[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas55 páginas

Clase 11 Clasificación de Depósitos

Este documento describe diferentes clasificaciones de depósitos minerales. Explica la clasificación de depósitos como concordantes o discordantes con respecto a la estructura de la roca huésped. También describe depósitos estratiformes, estratoligados y depósitos discordantes de forma regular e irregular, como depósitos diseminados o de reemplazo. Además, explica clasificaciones basadas en la posición de formación, el tiempo de formación y la génesis y mineralogía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
854 vistas55 páginas

Clase 11 Clasificación de Depósitos

Este documento describe diferentes clasificaciones de depósitos minerales. Explica la clasificación de depósitos como concordantes o discordantes con respecto a la estructura de la roca huésped. También describe depósitos estratiformes, estratoligados y depósitos discordantes de forma regular e irregular, como depósitos diseminados o de reemplazo. Además, explica clasificaciones basadas en la posición de formación, el tiempo de formación y la génesis y mineralogía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Génesis Depósitos Minerales

GEO407

CLASIFICACIÓN DE DEPÓSITOS

Prof. Gisella Palma


Clasificación de depósitos

• Agrupar objetos similares en clases o grupos con


el propósito de estudiar los artículos clasificados

• Los depósitos minerales requieren del estudio de


un gran número de ocurrencias minerales,
identificando similitudes y diferencias

• Agrupar depósitos de características similares:

 Facilita su descripción

 Permite inferir aspectos respecto a su


 origen, controles de la mineralización

 Incrementa nuestras habilidades en la


exploración
Clasificación de depósitos: requisitos y posibilidades

• Debe ser simple, correcta y veraz


 No hay dos depósitos exactamente
iguales!!

• Algunas posibilidades:

 Concordante vs. Discordante

 Tipo de commodity (Cu, Fe, U, etc.)


o No da información genética ni
geológica

 Singenético vs. Epigenético

 Hipógeno vs. supérgeno


Relaciones espaciales y de contacto

Concordante

Estratoligado Cu
(tipo manto)

Discordante
Vetas Au
Relaciones espaciales y de contacto

Discordante

Concordante

Vetas Au
Relaciones espaciales y de contacto

Discordante Discordante Concordante

Depósitos de brechas de U (Breccia pipe)

Depósito U en arenisca
Finch & McLemore (1989)
Relaciones espaciales y de contacto

Concordante

Depósito Zn-Pb (SEDEX estratiforme)


Relaciones espaciales y de contacto
Discordante

Concordante

Depósito Zn-Pb (SEDEX estratiforme)


Relaciones espaciales y de contacto: concordante vs. discordante

Concordante o discordante con respecto a la estructura de


la roca de caja

Depósitos concordantes:

• Tienen en forma general un contorno externo paralelo


a la estructura de las rocas encajantes.

• Este límite externo puede ser un plano estratigráfico


bien definido (ej. manto de carbón), pero también
puede ser un límite difuso como una zona de rocas
permeables contenidas en una serie estratificada (ej.
Nivel de brechas intercaladas en lavas macizas).
Cromititas, depósito Bushveld
Depósitos discordantes:

• Tienen límites externos que cortan a la estructura de la


roca encajante

• Ej. Vetas emplazadas en zonas de fallas, cuerpos


cilíndricos de brechas de explosión en series volcánicas,
cuerpos irregulares masivos y de mineralización
diseminada
Depósitos estratiformes

• Se define como un depósito que se


presenta como un nivel o capa
estratigráfica

• Se desarrolla paralelo a la estratificación


y es de limitado desarrollo en la
dirección perpendicular

• Particularmente importante en
depósitos de metales base y de hierro
Depósitos estratoligados

• Se define como un depósito


confinado a una sola unidad
estratigráfica

• El término se puede referir tanto a


cuerpos distribuidos dentro de la
unidad estratigráfica, o a cuerpos que
contienen vetillas que son
estratigráficamente concordantes con
la estratificación (discordantes)

Depósitos estratoligado Cu-Ag Cesar


(Bogotá, Colombia)
Malaquita y azurita en horizonte de
mineralización AM (limonita y arenisca)
Depósitos estratoligados: ejemplo
Depósitos discordantes: de forma regular

1. Cuerpos tabulares:

• Forman depósitos vetiformes,


generalmente asociados a fallas o a
sistemas de fracturamiento

• Dentro de la veta ocurren generalmente


minerales de mena intercrecidos con
minerales de ganga

2. Cuerpos aproximadamente cilíndricos o


tubulares

• Pipes o chimeneas de brecha de posición


subvertical
Depósitos discordantes: irregulares

3. Depósitos diseminados

• Los minerales de mena ocurren de


manera diseminados en la roca de
caja

• Cuerpos sin contornos definidos,

• Generalmente de grandes
Esquema mineralización diseminada
dimensiones y con baja ley (0.3-0.5
%)

• En otros casos, la mena


diseminada ocurre en forma de
una red de vetillas
polidireccionales intercomunicadas
(stockwork) Esquema mineralización tipo stockwork
Depósitos discordantes: irregulares

Mineralización diseminada Mineralización en stockwork


Depósitos discordantes: irregulares

4. Depósitos de reemplazo

• Se forman por el reemplazo de rocas


preexistentes, especialmente rocas sedimentarias
calcáreas a menudo en las zonas de contacto con
cuerpos plutónicos

• Este tipo de depósitos han sido denominados de


metamorfismo de contacto, pirometasomaticos o
bien tipo “Skarn”

• El cuerpo de mena se caracteriza por el


desarrollo de minerales calco-silicatados
(diópsido, wollastonita, granate-andradita y
actinolita)

• Extremadamente irregulares, prolongándose la Granate grosularia, epidota, diopsido


mena a lo largo de cualquier restructura planar,
estratificación, diaclasamiento, fallas, etc.
Depósitos discordantes: irregulares

4. Depósitos de reemplazo

Mineralización Zn-Pb-Cu (Garpenberg Skarn, Suecia)


Depósitos discordantes: irregulares

4. Depósitos de reemplazo (Skarn)


Depósitos discordantes: irregulares

4. Depósitos de reemplazo (skarn)


Clasificación de depósitos: requisitos y posibilidades

• Algunas posibilidades:

 Concordante vs. Discordante

 Tipo de commodity (Cu, Fe, U, etc.)


o No da información genética ni
geológica

 Hipógeno vs. Supérgeno

 Singenético vs. Epigenético


Clasificación de depósitos: c/r posición de formación

Yacimientos exógenos vs. endógenos

• Términos utilizado para definir la posición de formación de un depósito


respecto de la superficie de la litósfera

• Yacimiento exógenos: se forman en la superficie de la corteza

• Yacimiento endógenos: se forman en el interior de la corteza

Yacimientos hipógenos vs. supérgenos

• Termino utilizado para definir la posición de formación respecto del límite de


alteración meteórica

• Yacimientos hipógenos o ascendentes: se forman bajo el nivel freático de las


aguas subterráneas

• Yacimientos supérgenos o descendentes: se forman en la zona de alteración y


lixiviación por aguas meteóricas
Clasificación de depósitos: c/r posición de formación

Yacimientos hipógenos Yacimientos. supérgenos


Alteración supérgena

• Se forma como consecuencia de


la transformación de los sulfuros
originales, principalmente los ricos
en Fe (pirita y calcopirita), en
compuestos oxidados

• La característica principal es que


sus cubiertas lixiviadas presenta
colores pardos-rojizos

• Estos procesos producen la


alteración de sulfuros, disolución y
Gossan
precipitación de otros minerales y
una lixiviación importante en las
rocas

• Los minerales originalmente


silicatados se encuentran
alterados principalmente a arcillas
Perfil de enriquecimiento secundario
Clasificación de depósitos: requisitos y posibilidades

• Debe ser simple, correcta y veraz


 No hay dos depósitos exactamente
iguales!!

• Algunas posibilidades:

 Concordante vs. Discordante

 Tipo de commodity (Cu, Fe, U, etc.)


o No da información genética ni
geológica

 Hipógeno vs. supérgeno

 Singenético vs. Epigenético


Tiempo de formación

Si consideramos el tiempo de formación de un depósito, tenemos que considerar


el intervalo de tiempo entre su consolidación y la formación de la roca huésped.
De esta forma podemos clasificar los yacimientos como:

Depósitos singenéticos:
• El depósito se forma al mismo tiempo que la roca huésped, y en condiciones
probablemente análogas

Depósitos diagnénéticos:
• El depósito se forma durante la diagénesis de la rocas que lo hospedan, debido
a reacciones entre minerales y las aguas residuales

Depósitos epigenéticos:
• El deposito se forma con posterioridad a la formación de las rocas que lo
hospedan
Clasificación de depósitos

• Niggli- Génesis y mineralogía

1. Plutónicos o intrusivos
2. Volcánicos o extrusivos

• Shneiderhӧhn- Fluidos y asociación Mineral

1. Intrusivos y líquidos magmáticos


2. Depósitos neumatolíticos
3. Depósitos hidrotermales
4. Depósitos exhalativos

• Lindgren-Presión-temperatura

1. Hipotermales
2. Mesotermales
3. Epitermales
4. Teletermales
5. Xenotermales
Clasificación de Niggli (1929): génesis y mineralogía

1. Plutónicos o intrusivos

• Ortomagmáticos (directo del magma)


i. Diamante, Pt, Cr
ii. Ti, Fe, Cu, Ni

• Neumatolítico o pegmatítico
i. Metales pesados, tierras alcalinas, P, Ti
ii. Sílice, cloruros, Be, Mo, W
iii. Asociación cuarzo-turmalina

• Magmático-hidrotermal
i. Fe-Cu-Mo-(Au-Ag) (pórfidos cupríferos)
ii. Pb-Zn-Ag
iii. Ni-Co-As-Ag
iv. Carbonatos-óxidos-sulfatos-fluoruros
Depósitos ortomagmáticos

• Depósitos en que los minerales metálicos ocurren


acompañando a las rocas intrusivas como minerales
minoritarios (óxidos y sulfuros)

• Los minerales metálicos cristalizan simultáneamente


al resto de los componentes silicatados de la roca

• Se forman por inmiscibilidad líquida (magmas


máficos con altas proporciones de sulfuros metálicos)
que son inmiscibles con el magma silicatado)

• Se forman yacimientos de Ni-Co-Cu-Fe, con


minerales como pirrotina, pentlandita, calcopirita
(enriquecidos con elementos del grupo del platino)

• También se forman a partir del propio magma


silicatado por cristalización más acumulación, en
donde el principal mecanismo es la cristalización
fraccionada acompañada de acumulación
preferencial por densidades en la cámara magmática
(yacimientos de cromita en rocas máficas,
ultramáficas, con algún contenido de elementos del
grupo del platino)
Cristalización fraccionada

A medida que el magma se enfría, empieza a cristalizar y se


separa en fracciones:
Cristalización fraccionada
Cristalización más acumulación

Ejemplo de acumulación y formación de una cámara magmática zonada


Cristalización fraccionada

Filter pressing

Inyección magmática

Depósito de inyección magmática


Depósitos neumatolíticos a pegmatíticos

Pegmatitas:
• Son el resultado de la cristalización final de los magmas en un
ambiente rico en volátiles, que favorece la migración iónica,
difusión y permite la formación de cristales de gran tamaño.

• Pueden tener interés económico por su posibles altos


contenidos de minerales tipo gema (esmeraldas, aguamarinas,
topacios, rubíes. Etc.), y elementos con contenidos en
elementos raros (Li, U, Th, Tierras raras) y otros (Sn, W, F)

• Suelen ocurrir en la zona periférica de macizos de rocas


plutónicas, constituyendo diques, sillas, masas irregulares y
pipas de brecha, de dimensiones variables.

• Texturalmente, son rocas granulares y de grano muy grueso.

Yacimientos neumatolíticos

• Depósitos intermedios entre pegmatitas y depósitos


hidrotermales

• Son del tipo metasomáticos, es decir, producto del reemplazo


a alta temperatura de una roca por otra  temperaturas de
formación entre 400-600° C
Clasificación de Niggli: génesis y mineralogía

1. Volcánicos o extrusivos

• Sn-Ag-Bi
• Metales pesados
• Au-Ag
• Sb-Hg
• Cu nativo
• Depósitos bioquímicos
• Volcánicos subacuáticos (exhalativos)
Depósitos volcánicos exhalativos

• Descargas gaseosas o ´líquidas de volcanes submarinos y dorsales oceánicas


(chimeneas negras o “black smokers”) o subaréreos

• Ejemplo: depósitos sulfuros masivos volcanogénicos (VMS)

Black smokers
Modelo VMS
Clasificación de Lingren (1913): presión y temperatura

1. Procesos químicos

• En magmas
i. Magmáticos
ii. Pegmatitas

• En rocas
i. Erupciones igneas
ii. Hidrotermales
iii. Metamórficos
iv. Aguas meteóricas
v. Residuales

• En cuerpos de agua
i. Volcánicos
ii. Interacción de soluciones
iii. Evaporitas

2. Procesos Mecánicos
Clasificación de Lingren (1913): hidrotermales

Hipotermales:
• A grandes profundidades, T° y P elevadas
• T° entre 300 y 500° C
• Presión muy alta

Mesotermales
• T° entre 200 y 500° C
• Presión alta

Epitermales
• Precipitación y concentración a poca profundidad
• T° entre 50 y 200° C
• P moderada

Teletermales
• Precipitación a partir de “soluciones gastadas”
• T° y P bajas
• Es el término más alto del rango hidrotermal

Xenotermales
• Precipitación y concentración a profundidades someras
• Pero a T altas
• T° alta a baja, P moderada a atmosférica
Depósitos hidrotermales tardimagmáticos: pórfidos-Cu

• Los pórfidos cupríferos son yacimientos de gran tonelaje (106-109t) y bajas leyes de Cu (0.2-
1%Cu), cantidades variables de Mo y/o metales preciosos (Au-Ag)

• Se asocian a rocas intrusivas generalmente félsicas de composición granodiorita

• Presentan un modelo de zonación de alteración hidrotermal con un núcleo de alteración


potásica (feldespato-K, biotita), que grada hacia fuera hacia una alteración fílica (cuarzo-
sericita). En su zona periférica encontramos facies argílicas (intermedia o avanzada) y propilítica
(con clorita, epidota, calcita)

Pórfido cuprífero Chuquicamata


Modelo de Lowell y Guilbert

Zonación de alteración y mineralización


(modelo idealizado)
Modelo de Gustafson y Hunt

La secuencia (tiempo) de procesos de alteración muestra:

1) Formación de las zonas de alteración potásica y propilítica


2) Desarrollo de la alteración fílica (hacia fuera y arriba)
3) Formación de facies de alteración argílica en la parte superior del sistema. Esta última, puede
ser tipo argílica avanzada, lo que implica la ocurrencia de minerales como caolinita y alunita
(campo epitermal)

De 1 a 3 la participación de aguas meteóricas en el sistema hidrotermal es variable


La mineralización se encuentra relacionada a la formación de distintos eventos de vetillas (Tipos
A, B, D)
Depósitos hidrotermales: epitermales (Au-Ag)

• Se forman en un ambiente somero de un sistema hidrotermal


• Depósitos de baja temperatura (50-300°C)
• Se asume que las facies plutónicas de un sistema pórfido cuprífero constituyen las raíces
magmáticas de un sistema volcánica en superficie, que suele estar formado por un aparato
volcánico central, calderas o campos geotermales

• Son yacimientos de baja ley (algunas decenas de g/t Au)

• Se clasifican en dos tipos: Sulfato ácido o Cuarzo-alunita (alta sulfidización) y Sericita-adularia


o (baja sulfidización)
Depósitos hidrotermales: epitermales (Au-Ag)
Clasificación de Meyer

Meyer (1981)- Asociación geológica, origen y metal (commodity)

En rocas máficas
Granodiorita-cuarzo monzonita,
1. Cromita
hidrotermales
2. Sulfuros de Ni
1. Pórfidos Cu
3. Ti en anortositas
2. Sn-W
Sulfuros masivos
1. Tipo Chipre
2. Tipo Noranda
3. Tipo Kuroko

En sedimentos
1. Sulfuros en sedimentos (MVT, Cu sed)
2. Hierro (BIF)

Estratoligados
1. U
2. Au
Depósitos en rocas ígneas: intrusiones máficas estratificadas

• Bandas o capas alternadas de minerales máficos y félsicos

• Depósitos de cromita (FeCr2O4) , magnetita, ilmenita


(FeTiO3) , titanita y PGE´s

• Estratiformes, de gran extensión lateral

• Ej. Complejo Igneo de Bushveld (Sudáfrica), Pt-Cr-V


Intrusiones máficas estratificadas: formación de cromitas

• Durante la cristalización de una


magma, los cristales pueden
hundirse en la cámara
magmática (por densidad) para
formar una capa de un solo
mineral.

• Estos minerales acumulados,


ocurren alternadamente con
capas de otros minerales
formando un “bandeamiento
rítmico” de capas en rocas
ígneas.

• Las cromitas e ilmenitas pueden


acumularse de esta forma. Las
cromitas en rocas ultrabásicas y
las ilmenitas en anortositas y
gabros anortosíticos (rocas
máficas).
Depósitos en rocas ígneas: komatitas

• Depósitos de sulfuros masivos Ni-Cu formados por acumulación de líquido


inmiscible en el fondo de una cámara magmática o flujo de lava

• Magma absorbe S desde las rocas circundantes El S se combina con Ni y Cu para
producir fundidos sulfurados densos Ni-Cu  El fundido sulfurado se separa del
magma (inmiscibilidad líquida) como gotas y se acumulan al fondo de la cámara
magmática  al enfriarse se forman los sulfuros masivos

Mineralización: Pirrotina,
pentlandita (Fe, Ni)9S8,
calcopirita
Sudbury (Canadá)
Depósitos en rocas ígneas: komatitas
Depósitos en rocas volcánicas: VMS

Depósitos volcánicos de sulfuros


masivos (VMS)

• Importante fuente de metales base

• Mineralogía: pirita (>90%),


calcopirita, esfalerita

• Localizados en la interfase del


océano y generalmente cuerpos
estratiformes

• Las rocas volcánicas asociadas


pueden ser de composición
intermedia a félsica

• Estructura típica incluye cuerpos


masivos de sulfuros, bajo el cual hay
stockworks y diseminaciones de
sulfuros en roca intensamente
alterada
Depósitos en rocas volcánicas: VMS

Franja Pirítica Ibérica, España,


(devónico) contiene >100 VMS
con 10 grandes depósitos de
clase-mundial con >50 Mt mena.
Mineralización pirita, calcopirita,
esfalerita y galena. El depósito Río
Tinto corresponde al más grande.

Depósito Río Tinto


Depósitos en rocas sedimentarias

En calizas

• Roca caja común de depósitos de


metales base

• Debido a su solubilidad y reactividad


son horizontes favorables para la
mineralización

En lutitas, arcillolitas, limonitas

• Albergan depósitos de Cu

• Ej. Copperbelt Zambia


Depósitos en arenas

• Depósitos de minerales pesados: circón, ilmenita, rutilo, magnetita, etc.

• Se forman en arenas de playa


Depósitos en rocas sedimentarias

En conglomerados y gravas

• Depósitos de paleoplacer de Au, PGEs y U

En sedimentos químicos
• Hierro (BIF)
• Manganeso (nódulos)
• Evaporitas y fosforitas
Depósitos residuales

• Se forman por la remoción de


material de ganga de la potencial
mena

• Lateritas (Fe, Ni-Co) y Bauxitas (Al):


asociados a procesos sedimentarios
de meteorización
Roca de bauxita
• Lixiviación de sílice y alkalis de sienitas
de nefelina puede dejar un capping
de hidróxidos de Al hidratado
(Bauxitas)

• Formación de caolinita por


meteorización de granitos

• Lateritas: depósitos que se forman


por la lixiviación de peridotiras (Ni-
Co)
Roca de laterita
Depósitos residuales

La lixiviación de peridotitas puede formar lateritas (Ni, Co)


Tectónicas de placas y tipos de depósitos

También podría gustarte