[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
213 vistas6 páginas

Cuestionario de Terapia Cognitiva

El documento presenta un resumen de la teoría y técnica de la terapia cognitiva. Explica que se centra en los pensamientos distorsionados que causan problemas emocionales y de comportamiento. Describe las etapas de la terapia, incluyendo la evaluación inicial, identificación de pensamientos automáticos, contraste de creencias irracionales y programación de tareas. También menciona técnicas como la psicoeducación, biblioterapia y autoayuda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
213 vistas6 páginas

Cuestionario de Terapia Cognitiva

El documento presenta un resumen de la teoría y técnica de la terapia cognitiva. Explica que se centra en los pensamientos distorsionados que causan problemas emocionales y de comportamiento. Describe las etapas de la terapia, incluyendo la evaluación inicial, identificación de pensamientos automáticos, contraste de creencias irracionales y programación de tareas. También menciona técnicas como la psicoeducación, biblioterapia y autoayuda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Tecnológica De Santiago

Recinto Puerto Plata

Carrera:

Psicología

Asignatura:

Técnica terapéutica

Tema:
Cuestionario

Presentado a:

Ignacio Polanco

Sustentado por:

Jennifer Francisco López 1-18-8603


1. Cuál es el planteamiento central de la teoría o perspectiva.

La terapia cognitiva nace en los años 60 a partir de los descubrimiento del psiquiatra
Aarón Beck el cual hiso investigaciones y se centraba en reunir elementos de la
depresión y obtuvo que los trastornos psicológicos provienen en gran parte (aunque
no exclusivamente) de maneras erróneas de pensar o interpretar los acontecimientos
que vive una persona. Estos pensamientos e interpretaciones se convierten en formas
estereotipadas y rígidas de valorar los acontecimientos, la propia conducta y a sí
mismo. Esta técnica se creó con el fin de tratar la depresión pero actual mente se
tratan otros trastornos.

La terapia cognitiva se centra en que las personas sufren por la interpretación que
realizan de los sucesos y no por estos en sí mismos. Durante el proceso terapéutico se
busca que la persona paciente flexibilice la adscripción de significados y encuentre en
ella misma interpretaciones más funcionales y adaptativas.

2. Como concibe esa teoría la salud/ bienestar/ equilibrio/felicidad y cómo concibe la


enfermedad/ el trastorno.

Salud: según la teoría cognitiva tener salud es tener un cerebro en forma para poder
dar lo mejor de uno mismo todo los días, lo que quiere decir que los procesos
cognitivos estén funcionando de la manera correcta.

Bienestar: según la terapia cognitiva el bienestar es tener las emociones y las


habilidades cognitivas en buen funcionamiento.

El equilibrio: es la organización del proceso cognitivo, que regula las interacciones


del sujeto con la realidad. El  proceso de equilibración entre asimilación y
acomodación se establece entre los propios esquemas del sujeto y los acontecimientos
externos y se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Felicidad: es un estado mental que engloba emociones positivas, como la alegría, o


placenteras, como la satisfacción.

La enfermedad/ el trastorno: la terapia cognitiva considera una enfermedad o un


trastorno cuando nuestras habilidades cognitivas las que nos capacitan para poder
llevar a cabo las tareas que necesitamos realizar en nuestro día a día se ven
afectadas o alteradas.
3. En qué consiste la terapia  y cuáles son las etapas o pasos si los hubiere.

La Terapia Cognitiva consiste en  implica la intervención de terapeutas que trabajan en


colaboración con los pacientes para desarrollar habilidades que permitan identificar y
reemplazar los pensamientos y creencias distorsionadas, en última instancia, cambiar el
comportamiento habitual asociado a ellos. Por lo general, se centra en el presente y es
un tratamiento orientado a la resolución de problemas.

Pasos o etapas de la terapia cognitiva

1. Proporcionar la lógica del tratamiento

2. Entrenar al cliente en técnicas de autorregistro

3. Promover la realización de conductas mediante técnicas específicas y


programación de tareas para casa

4. Identificar pensamiento automáticos, creencias subyacentes y procesos por los que se


han formado y mantienen

5. Contrastar creencias y llevar a cabo un examen lógico de las estrategias de


razonamiento defectuosas.

6. Articular los supuestos básicos subyacentes (esquemas)

7. Preparar para la terminación de la terapia y prevenir de recaídas.

Primera sesión

Los objetivos son: recoger información relevante, establecer buen rapport, explicar los
fundamentos de la TC, esbozar el tratamiento y generar expectativas de cambio. Scout
divide la entrevista en dos fases:

1. Diagnostico psicopatológico

 Entrevista abierta para obtener el rapport

 Diagnostico diferencial
 Entrevista estructurada

 Diagnostico

2. Entrevista que incluye:

Pruebas psicométricas

Compartir con el cliente la formulación provisional de cada trastorno identificado

Analizar las expectativas del cliente sobre la terapia y el terapeuta

Seleccionar los problemas más urgentes y clarificar metas evaluables en plazo limitado

Definir el rol del terapeuta y del cliente

Proponer actividad entre sesiones

Recabar información sobre la opinión del paciente y su reacción a esta primera


entrevista

Estructura del resto de las sesiones

Puede organizarse en seis fases:

1. Revisión del estado general del paciente y establecimiento de objetivos del día

2. Discutir y comentas aspectos de la última sesión.

3. Revisar los registros de las tareas programadas para casa en la sesión anterior

4. Buscar evidencia empírica de pensamiento automáticos, sesgos negativos, y creencias


subyacentes extraídos de las tareas para casa.

5. Programar de común acuerdo nuevas actividades

6. Obtener feedback de la sesión

4. Identifique las técnicas o modalidades terapéuticas dentro de su tipo de terapia.


Evaluación inicial: Se pide al paciente completar una serie de reportes. Mediante el
análisis de los resultados se evalúan los problemas actuales y pasados. Estos
cuestionarios estandarizados evalúan depresión, ansiedad, emociones, toma de
decisiones, personalidad, relaciones interpersonales, abuso de substancias y otros
problemas. Dichos problemas pueden incluir postergación de las responsabilidades,
autoestima, tristeza, inactividad, ansiedad, conflictos en las relaciones interpersonales,
entre otros.

Conjuntamente el paciente y el terapeuta establecen una lista de metas a alcanzar y


técnicas a aplicar.

Psicoeducación: La terapia cognitiva utiliza frecuentemente la Psicoeducación que


consiste en la explicación en forma breve del modelo teórico de trabajo, dándole al
paciente información sobre sus problemas y padecimientos. Así, éste comprende lo
que le ocurre y nota que el terapeuta también logra entenderlo en su padecer, lo que
frecuentemente produce un aumento en la motivación que logra incrementar lo que
llamamos adherencia. La psicoeducación es una obligación ética con el paciente, el
terapeuta debe explicar en forma clara y sencilla el tratamiento a seguir.

Biblioterapia: Esta modalidad consiste en sugerir al paciente la lectura de libros que


traten sobre sus problemas, así reforzará ciertos aspectos trabajados en el tratamiento,
aumentar el compromiso y disminuir las ansiedades. No sólo deben sugerirse libros,
sino también películas o actividades que puedan resultar de utilidad clínica.

Autoayuda: Algunas investigaciones muestran que los pacientes que se comprometen


en realizar actividades de autoayuda tienen más posibilidades de mejorar. En conjunto
con el terapeuta, el paciente puede desarrollar técnicas e intervenciones que le ayuden
a manejar sus emociones y pensamientos negativos de formas más efectivas cuando no
se encuentre en terapia. La Autoayuda refuerza el sentido de auto-efectividad.

También se utilizan otras las cuales son: Técnicas de relajación, Técnicas de respiración,
Asignación de tareas, Técnicas de distracción, Dominio y agrado, Desensibilización
sistemática, entre otras.
5. Ver 1 0 2 videos respecto copiar link y comentar si coincide lo visto con lo
investigado, fortalezas y debilidades de la terapia según su opinión. 

1. https://www.youtube.com/watch?v=t8NFAG4PzKw&t=103s
El video coincidió con lo investigado, ya que habla de la terapia cognitiva en que esta
el terapeuta debe tener buena relación con el paciente y esta se centra en la
distorsiones cognitiva que tiene el paciente y se usa el pensamiento socrático en
donde el paciente se debe de dar cuenta de sus distorsiones cognitiva que este posee, y
es buen video me encanto y mas que es muy claro y dinámico.

Ventajas

Entre las ventajas que yo considera según mi opinión es:

 que esta permite que el paciente vea sus distorsiones por si mismo

 esta ayuda a eliminar los pensamientos negativos y las creencias erróneas.

 Que el terapeuta le ayuda al paciente a crear habilidades.

Desventajas

 Dentro de la desventaja que encontré es que no toma en cuenta la parte


conductual el paciente.

También podría gustarte