UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
Educación Basada en Competencias
Laboratorio N° 6
TEOREMA DE NORTON
MATERIA: CIRCUITOS ELECTRICOS I
ALUMNOS A B C D E
NOMBRES CARNET 10% 10% 10% 30% 40%
1. CARLOS ALEXANDER ZEPEDA
HERNANDEZ ZH201601
2. LUIS MIGUEL GARCIA RIVERA GR201504
FECHA DE PRÁCTICA: 31 de octubre de 2020
FECHA DE ENTREGA: 14 de noviembre de 2020
A: Investigación previa ......................................................... 10%
B: Orden y Aseo ................................................................... 10%
C: Puntualidad… .................................................................. 10%
D: Participación desarrollo de la Práctica… ......................... 30%
E: Reporte........................................................................... 40%
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Formar Profesionales con Alto Sentido Crítico y Ético con Capacidad de Autoformación y con las
competencias técnicos-científicas requeridas para resolver problemas mediante soluciones enfocadas
al desarrollo social y respetuoso del medio ambiente.
III. INVESTIGACIÓN PREVIA. 1.
Investigue cuál es el principio en que se basan el teorema de Norton cuando en un
circuito eléctrico hay las fuentes dependientes.
Se puede obtener a partir del equivalente de Thévenin aplicando transformación de
fuentes Sin embargo, existen métodos similares a los del equivalente de Thévenin
para encontrar el equivalente de Norton sin pasar por el equivalente de Thévenin.
V. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.
• Fuente de voltaje y corriente DC.
• Voltímetros y amperímetros.
• 1 resistencias de 6 Ω.
• 1 resistencias de 14 Ω.
• 1 Resistencia de 5 Ω.
• 1 Resistencia de 17 Ω.
VI. DESARROLLO DE LA PRACTICA PARTE I.
TEOREMA DE NORTON 1.
Se puede verificar el teorema de Norton usando el circuito mostrado en la figura 1.
Usando el teorema de Norton analice el circuito de la Figura 1.
2. Arme el circuito equivalente con su resistencia y fuente Norton del circuito anterior, (se
puede basar de lo visto en la parte teórica de esta guía). El circuito debe quedar de
la siguiente manera (la dirección de IN depende del flujo de corriente):
3. Calcule la corriente Norton equivalente entre las terminales A y B.
IN =0.19 Amp.
4. Calcule la resistencia equivalente Norton que aparece a través de las terminales A y
B. recordar que un cortocircuito reemplaza la fuente de voltaje y un circuito abierto
las fuentes de corriente. RN = Ω
5. Calcule la corriente y el voltaje a través de RL en la figura 2 usando los valores
equivalentes de Norton (Haga RL = 17 Ω).
IRL= 0.19 A
VRL= 3.24 VDC
6. Implemente el circuito que se muestra en la figura 1. Deje abiertas las terminales A y
B. Conecte un óhmetro al circuito y compruebe el valor de la resistencia Norton. Mida
la resistencia a través de las terminales A y B.
RN = 4 Ω
7. ¿Concuerda este valor con la resistencia Norton que calculó anteriormente?
8. Conecte las fuentes de alimentación tanto de voltaje como de corriente, pero del
circuito equivalente para el cálculo IN.
Mida la corriente a través de las terminales A y B cortocircuitada. IN= 1.00 A
9. ¿Concuerda este valor con la corriente equivalente de Norton? Coloque una RL = 17
Ω (tal como la figura 1). Si, concuerdan los valores.
10. Mida el voltaje y la corriente a través de RL.
IRL= 0.19 A
VRL= 3.24 VDC
11. Compare los valores que midió con los que resultaron de sus cálculos, ¿concuerdan?
II. CUESTIONARIO
1. Determine el circuito equivalente Thevenin del circuito visto en la práctica (figura 1), a
partir del circuito equivalente Norton.
2. Observe la figura. Calcule la resistencia y corriente Norton en las terminales a-b y
dibuje el circuito equivalente Norton: