[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas3 páginas

Desnutricion Word

La desnutrición se define como un estado patológico causado por la falta de ingesta o absorción de nutrientes que afecta principalmente a los niños. Existen tres tipos principales: desnutrición aguda, retraso del crecimiento y deficiencias de micronutrientes. La desnutrición aguda se clasifica en moderada o severa dependiendo de su gravedad y puede causar la muerte si no es tratada. Los principales factores de riesgo son la ingesta insuficiente de alimentos, enfermedades infecciosas y determinantes sociales

Cargado por

roberto vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
300 vistas3 páginas

Desnutricion Word

La desnutrición se define como un estado patológico causado por la falta de ingesta o absorción de nutrientes que afecta principalmente a los niños. Existen tres tipos principales: desnutrición aguda, retraso del crecimiento y deficiencias de micronutrientes. La desnutrición aguda se clasifica en moderada o severa dependiendo de su gravedad y puede causar la muerte si no es tratada. Los principales factores de riesgo son la ingesta insuficiente de alimentos, enfermedades infecciosas y determinantes sociales

Cargado por

roberto vanegas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DESNUTRICION:

¿Qué es?
Estado patológico ocasionado por falta de ingestión o absorción de nutrientes, que
afecta mas a los niños
Tipos
Hay tres formas de desnutrición:
a. Peso Bajo para la Talla ó Desnutrición Aguda:
Cuando el puntaje z del indicador p/t esta por debajo de -2.
Está asociada a una pérdida de peso reciente y acelerada u otro tipo de
incapacidad para ganar peso dada en la mayoría de los casos, por un bajo
consumo de alimentos o la presencia de enfermedades infecciosas.
b. Retraso en talla:
Cuando el puntaje z del indicador t/e esta por debajo de -2.
También conocida como desnutrición crónica está asociado a problemas
prolongados y persistentes (de larga duración) que afectan negativamente el
crecimiento infantil.
c. Deficiencias de micronutrientes:
Se producen cuando las personas no tienen acceso a alimentos fuentes de
éstos tales como frutas, verduras, carnes y alimentos fortificados; en general,
se debe a su alto costo o no están disponibles a nivel local.

la desnutricion aguda se clasifica en dos:


La desnutrición aguda se clasifica por su severidad en DNT Aguda moderada y
DNT Aguda Severa en ambos casos puede haber riesgo de muerte por DNT:
a. Desnutrición aguda moderada: Se determina cuando el puntaje Z del indicador
Peso para la talla está por debajo de menos dos y por encima de menos tres
desviaciones estándar y puede acompañarse de delgadez o emaciación moderada
debido a la pérdida reciente de peso
b. Desnutrición aguda severa: Se determina cuando el puntaje Z del indicador
peso para la talla está por debajo de menos tres desviaciones estandar, también
puede acompañarse de edemas bilaterales, emaciación grave y otros signos
clínicos como la falta de apetito.
manifestaciones clinicas de la dnt aguda severa
a. Marasmo: Se caracteriza por atrofia severa de la masa grasa y muscular, los
cuales el cuerpo ha utilizado como fuente de energía, dejando “los huesos
forrados en la piel”.
b. Kwashiorkor: Se caracteriza esencialmente por el edema bilateral (que suele
comenzar en los pies y piernas), disminución del peso corporal que se encuentra
enmascarado por el edema, y puede estar acompañado de erupciones en la piel
y/o cambios en el color del pelo (de color grisáceo o rojizo) los cuales están
asociados a deficiencias nutricionales específicas.
c. Marasmo – kwashiorkor: Caracterizado por una combinación de emaciación
grave y edema bilateral. Esta es una forma muy severa de desnutrición aguda.

Factores de riesgo
Entre las principales causas de la desnutrición se encuentran: el consumo
insuficiente en cantidad y calidad de alimentos, por ejemplo la ausencia o
inadecuada lactancia materna y las malas prácticas en alimentación
complementaria. También las enfermedades infecciosas y otros factores de riesgo
como el bajo peso materno y el bajo peso y talla al nacer. Así mismo, están
relacionados con la DNT los determinantes sociales como; el bajo nivel educativo
de los padres, los limitados ingresos económicos de la familia, las condiciones
insalubres de la vivienda, las necesidades básicas insatisfechas, el hacinamiento,
el bajo acceso a agua apta para consumo humano, el maltrato, el abandono entre
otros.

Diagnostico
la desnutrición se diagnostica utilizando valores antropométricos: el peso y la talla
(índice peso/talla) o midiendo la circunferencia de su brazo mediante un brazalete
MUAC  Según estas medidas, los niños serán diagnosticados como desnutridos
agudos moderados o agudos severos.
PERÍMETRO MESOBRAQUIAL
 normonutridos (verde: perímetro ≥ 134 mm)
 en riesgo (amarillo: entre 134 mm y 125 mm)
 desnutrición aguda moderada (naranja: entre 125 y 115 mm)
 desnutrición aguda severa (rojo: perímetro < 115 mm)
EL MUAC tiene una desventaja y es que No tiene en cuenta la variabilidad con la
edad
Tratamiento
Formula 100 y 75
Son terapeuticos de leche diseñados para tratar la dnt.
f-75 es considerado el motor de arranque y f-100 la puesta al dia, Las
designaciones significan que el producto contiene 75 y 100 kcal por 100 cc.
Ambos son altos en
energía, grasas y proteínas y proporcionan gran cantidad de nutrientes
y por ultimo se maneja con FTLC. Es un alimento preenvasado que contiene una
alta densidad de nutrientes, El FTLC aporta aproximadamente 545 Kcal por cada
100 gramos

cuidados de enfermería
 control de signos vitales
 realizar un buen examen físico
 aislar al lactante para la prevención de enfermedades
 valorar de manera continua la hidratación del niño
 control de diuresis
 pesar diariamente al paciente
 educar sobre la nutrición del niño
 fomentar la ingesta de liquidos para Prevención de la deshidratación
 controlar o eliminar los factores de riesgo
 administrar Tratamiento/prevención de la infección
 Brindar apoyo emocional

KAREN ENEURI

También podría gustarte