[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Recursos Legales en la LPT

Este documento resume los principales recursos impugnatorios en la Ley Procesal del Trabajo de Perú: el recurso de reposición, el recurso de apelación, el recurso de casación, y el recurso de queja. Explica los plazos y procedimientos de cada recurso, incluyendo cuándo proceden, ante quién se presentan y los efectos de concederlos con o sin suspensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas2 páginas

Recursos Legales en la LPT

Este documento resume los principales recursos impugnatorios en la Ley Procesal del Trabajo de Perú: el recurso de reposición, el recurso de apelación, el recurso de casación, y el recurso de queja. Explica los plazos y procedimientos de cada recurso, incluyendo cuándo proceden, ante quién se presentan y los efectos de concederlos con o sin suspensión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Medios impugnatorios

La Ley Procesal del Trabajo legisla en sus artículos del 51 al artículo 60 los
recursos de reposición , apelación de casación y de queja

Recurso de Reposición
La LPT en su artículo 51, señala el plazo de dos días hábiles para solicitar un
nuevo trámite de los decretos es decir de las resoluciones de mero trámite o impulso
procesal, una vez resuelto por el juez tiene la calidad de ininpugnable, es decir no puede ser
objeto de ningún medio impugnatorio.

Recurso de Apelación
Legislado por los artículos 52, 53 de la LPT, afecta las resoluciones emanadas por
decisión del juez originada en un análisis lógico jurídico del hecho, en éste sentido afecta
los autos o sentencias, a diferencia de los decretos que solo son una aplicación regular de
una norma laboral impulsora del proceso.
La apelaciones afectan los autos o sentencias total o parcialmente, en éste sentido
el cumplimiento de las resoluciones dependerá del efecto con que haya sido concedido el
recurso de apelación
Si la apelación es concedida con efecto suspensivo: Significa que la resolución
no deberá de cumplirse de inmediato , debido a que está suspendida su eficacia hasta que se
resuelva en definitiva por el superior.
Si la apelación es concedida sin efecto suspensivo: Significa que con
prescindencia de la tramitación del recurso , la decisión contenida en la resolución apelada,
tiene plena eficacia, por tanto debe cumplirse de forma inmediata o en caso contrario puede
exigirse su cumplimiento. Este caso da lugar a un trámite secundario que determina que el
apelante deba seguir un trámite cuasi administrativo secundario, destinado a obtener del
auxiliar jurisdiccional respectivo copias certificadas de partes específicas del expediente
que son enviadas al superior a fin que resuelva sin afectar el trámite del expediente
principal que continúa en poder del juez inferior, lo que resulta desde la óptica del
servicio de justicia moroso y congestionante y desde la óptica del recurrente
oneroso por cuento debe pagar la tasa por derecho de copia certificada.
Si el juez no expresara nada en la resolución correspondiente: En aplicación
del segundo párrafo del artículo 372 del CPC se entenderá que el recurso ha sido
concedido sin efecto suspensivo y que no es diferida.
Apelación con la calidad de diferida: Evita la desventaja a la parte que le
conceden la apelación sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida, ya que en éste
caso ya no realizará el trámite secundario de enviar copias certificadas al superior para que
resuelva, ya que el proceso continua como si no hubiera habido apelación hasta que se
expida la sentencia o alguna otra resolución trascendente que el juez determine, en
cuyo caso una vez apelada ésta, se envía al superior, debiendo resolver así mismo las
apelaciones diferidas que aparecen del expediente.

Recurso de Casación
Constituye un recurso extraordinario y complejo, la LPT lo legisla en sus artículos
54 al 59, éste recurso permite la revisión de una resolución judicial para conseguir su
cambio o su anulación por afectar a quien resulte agraviado; procede en los casos:
Cuando la norma jurídica no ha sido aplicada debidamente.
Cuando la interpretación de la norma ha sido incorrecta.
Cuando no se ha aplicado la norma respectiva.
Cuando se han afectado normas procesales esenciales para que haya un proceso
válido.
Cuando existe contradicción con otros pronunciamientos emitidos por la misma
sala u otras en casos objetivamente similares.
De acuerdo a lo establecido por la LPT en su artículo 53, procede el recurso de
casación sólo contra las resoluciones de segunda instancia expedidas por las Salas
Laborales o Mixtas de las Cortes Superiores:
Sentencias expedidas en revisión en los procesos de cuantía superior a las 50 URP,
o indeterminable o que traten de prestaciones de hacer o de no hacer.
Autos expedidos en revisión, que ponen fin al proceso.
Autos expedidos en revisión , que contengan mandatos de pago superior a 50 URP
u obligación de hacer o de no hacer.
Este recurso implica la resolución en revisión del órgano jurisdiccional máximo en
última instancia, implica así mismo el celo por la aplicación correcta e interpretación
coherente de las normas jurídicas, que trae consigo la uniformidad de los fallos judiciales,
produce seguridad jurídica
El agraviado lo presentará precisando que la resolución lo agravia, describiendo
los supuestos pertinentes, observando los requisitos de fondo y forma, en relación a éste
último, debe ser presentado en el plazo de diez días y ante el órgano jurisdiccional que
expidió la resolución impugnada señalando con precisión la fuente de contradicción
jurisprudencial adjuntando el documento que acredite su existencia, y en relación a los
requisitos de fondo, como es el caso que el recurrente no debe haber consentido la
resolución adversa en primera instancia, confirmada por la segunda, precisar el motivo en
el que se sustenta el recurso identificando específicamente el vicio o el error es decir
precisar las causales y motivos que motivan su legítimo interés para obrar.

Recurso de Queja:
Lo legisla el artículo 60 de la LPT en concordancia con el artículo 405 del CPC,
puede interponer la parte cuando se ha declarado la inadmisibilidad o improcedencia del
recurso de apelación o de casación, deberá interponerlo ante el superior del que denegó el
recurso, en el plazo de tres días hábiles de notificada la resolución denegatoria previo pago
de la tasa determinada para los procesos civiles.

También podría gustarte