[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
295 vistas7 páginas

Actividad 3.3.4

El documento proporciona instrucciones para calcular los recargos y extras de un empleado con un salario básico de $1,000,000 mensuales. Incluye cálculos para horas ordinarias y extras diurnas y nocturnas, así como festivas, y recargos asociados a diferentes tipos de horas trabajadas. También incluye instrucciones para calcular la retención en la fuente de un empleado con un salario de $10,000,000 más auxilios de $950,000 basado en deducciones y rentas exentas.

Cargado por

CAROLINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
295 vistas7 páginas

Actividad 3.3.4

El documento proporciona instrucciones para calcular los recargos y extras de un empleado con un salario básico de $1,000,000 mensuales. Incluye cálculos para horas ordinarias y extras diurnas y nocturnas, así como festivas, y recargos asociados a diferentes tipos de horas trabajadas. También incluye instrucciones para calcular la retención en la fuente de un empleado con un salario de $10,000,000 más auxilios de $950,000 basado en deducciones y rentas exentas.

Cargado por

CAROLINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

3.3.

4 Identificar y liquidar las novedades suplementarias de recargos y extras para el señor


Santiago Santos cuyo salario básico es de $1.000.000 mensuales:

Hora ordinaria = H.O = $ 1.000.000/240 = 4.167

a. Hora ordinaria nocturna = (H.O + 1.35) $ 4.167 * 1.35 = $ 5.625

b. Hora ordinaria nocturna festiva = ( H.O + 2.10 ) $ 4.167 * 2.10 = $ 8.751

c. Día ordinario nocturno = (D.O *1.35 ) $ 1.000.000/ 30 =$ 33.333 * 1.35 = $ 44.500

d. Recargo ordinario nocturno = ( H.O* 35%) $ 4.167* 35% = $ 1.458

e. 4 horas extras diurnas = ( # HORAS * TARIFA * H.O) 4* 125% * $ 4.167 = $ 20.835

f. 3 horas extras nocturnas = ( # HORAS * TARIFA * H.O) 3* 175 % * $ 4.167 = $ 21.877

g. 2 horas extras diurnas festivas = ( # HORAS * TARIFA * H.O)


2* 2OO% * $ 4.167 = $ 16.668

h. 1 horas extras nocturno festivo = ( # HORAS * TARIFA * H.O) 1* 2.5 * $ 4.167 = $ 10.418

i. Recargo nocturno festivo por 5 horas = ( TARIFA +# HORAS * H.O)


2.1* 5* $ 4.167 = $ 43.754

j. Recargo de un día ordinario nocturno = (D.O* 35%) $ 44.500 * 35% = $ 15.575

3.3.5 De acuerdo con el valor del UVT del presente año, calcule la retención en la fuente de un
empleado cuyo salario asciende a $10.000.000 más auxilios pactados por $950.000, tiene
deducción por dependientes (3 hijos) y no declara renta. Realiza aportes voluntario s a
pensión por $1.000.000 y cancela intereses por vivienda por $700.000 por préstamo de
adquisición de vivienda.

SENA
NIT 899999034
MES _NOVIEMBRE_2020
RETENCION EN LA FUENTE  
Leydy Carolina Herrera Becerra
UVT 2020   $
35.607
RETENCIÓN RENTAS DE TRABAJO
Totalidad de ingresos renta de trabajo (Excluir prima $
de servicios procedimiento 10.950.000
Ingresos laborales $
10.950.000
INGRESOS NO CONSTITUTIVOS DE RENTA
1. Aportes obligatorios a Pension. (Art. 55 Estatuto $
Tributario) 438.000
2. Aportes obligatorios a fondo solidarida Pensional. $
(Art. 55 Estatuto Tributario) 109.500
3. Aportes obligatorios a salud. (Art. 56 Estatuto $
Tributario) 438.000
4. Aportes voluntarios a fondo de Pensiones $  
obligatorias. (Art. 55 E.T. Dcto 1625 Art. 1.2.1.12.9) 1.000.000
Total Ingresos no constitutivos $
1.985.500
Subtotal 1 $
8.964.500
DEDUCCIONES
1. Pago intereses de vivienda o Costo Financiero $
Leasing Habitacional. Limite maximo 100 UVT 700.000
Mensuales ($3.560.700) 2020
2. Deduccion por dependientes (Ver Art. 387 E.T.) No $  
puede exceder del 10% del ingreso bruto del 1.095.000
trabajador y maximo 32 UVT mensuales.
($1.139.424_2020) Se debe exigir certificado para
aplicar esta deducción.
3. Pagos Por Salud medicina prepagada. No puede $  
Exceder 16 Uvt Mensuales. $569.712 Año 2020) -
Total Deduciones $
1.795.000
Subtotal 2 $
7.169.500
RENTAS EXENTAS
a. Aportes Voluntarios Empleador Fondo de Pensiones $
(Art 126 -1 E.T.) -
b. Aportes a cuentas AFC (Art 126 - 4 E.T.) La $
Sumatoria de los beneficios a (Aportes voluntarios) y b -
(Aportes AFC), no pueden exceder del 30% del ingreso
laboral o tributario del año y hasta un maximo de
3.800 Uvt por año. ($135.306.600 año 2020) Art. 126-1
E.T.
Total Rentas Exentas $
-
Subtotal 3 $
7.169.500
Renta de Trabajo Exenta (25%). Maximo $ 8.545.680 $  
Año 2020. (240 Uvt) 1.792.375
Subtotal 4 $  
5.377.125
Cifra control 40% Deducciones y rentas exentas $  
3.585.800
Total deducciones y renta exentas $  
3.587.375
En todo caso el Maximo permitido es de 420UVT Articulo 1.2.4.1.6 Decreto  
1625 de 2016 13.926.000
Ingreso Laboral Mensual Base para Retención en la $  
Fuente 5.378.700
    EN UVT  
151,06
Rangos en UVT HASTA Tarifa Impuesto  
DE: Marginal
>0 87 0% 0   $
3.097.
809
>87 145 19% (Ingreso laboral  
gravado expresado en
UVT menos 87
UVT)*19%
>145 335 28% (Ingreso laboral $  
gravado expresado en 452.0
UVT menos 145 69
UVT)*28% más 11 UVT
>335 640 33% (Ingreso laboral  
gravado expresado en
UVT menos 335
UVT)*33% más 64 UVT
>640 945 35% (Ingreso laboral  
gravado expresado en
UVT menos 640
UVT)*35% más 165
UVT
>945 2300 37% (Ingreso laboral  
gravado expresado en
UVT menos 945
UVT)*37% más 272
UVT
>2300 En adelante 39% (Ingreso laboral  
gravado expresado en
UVT menos 2300
UVT)*39% más 773
UVT
             

El valor de la retención es de $ 452.069


3.3.6. Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del Código Sustantivo del Trabajo-
CST-, el Decreto 1072/15 u otras fuentes de consulta que se encuentre a su alcance, indague
acerca de los siguientes temas y desarróllelos por medio de la estrategia didáctica que se
encuentra sobre cada tabla.

TEMA FUENTE CONSULTA TEMA FUENTE CONSULTA


Trabajo Art. 5 y 6 del CST Salario Art. 127 del CST
Contrato de trabajo Art. 22 del CST Salarios en especie Art. 129 del CST
Elementos contrato Pagos no constituyen
Art. 23 del CST Art. 128 del CST
de trabajo salario
Modalidades de
Art. 37, 38 y 39 del CST Salario mínimo Art. 145 del CST
contrato
Art. 45, 46 y 47 del CST y
Extensión de
artículos 2.2.1.1.1. y 2.2.1.1.2 Periodos de pago Art. 134 del CST
contratos
del Decreto 1072/15
Salario integral Cartilla laboral Viáticos Art. 130 del CST
Ley de continuidad
Cartilla o cst Art. 131 del CST
de contratos Propinas
Prescripcion de
Cartilla o cst Cualquier texto
contratos Bonificaciones
Auxilio de transporte Cualquier texto

TRABAJO: toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o


transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de
trabajo.

CONTRATO DE TRABAJO: es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar
un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o
subordinación de la segunda y mediante remuneración.

ELEMENTOS CONTRATO DE TRABAJO: El artículo 23 del código sustantivo del


trabajo señala los tres elementos que contiene un contrato de trabajo, que son:
1. Prestación personal del servicio

2. Continuada subordinación
3. Retribución o remuneración del servicio

MODALIDADES DE CONTRATO: El artículo 37 del código sustantivo del trabajo


manifiesta que el contrato de trabajo puede ser escrito o verbal, y que no requiere ninguna
solemnidad especial para que sea válido.

EXTENSIÓN DE CONTRATOS:

Artículo 2.2.1.1.1. Renovación automática contratos mayores a 30 días. Los contratos de


trabajo cuya duración fuere superior a treinta (30) días e inferior a un (1) año se entenderán
renovados por un término igual al inicialmente pactado, si antes de la fecha del vencimiento
ninguno de las partes avisare por escrito a la otra la determinación de no prorrogarlo, con
una antelación no inferior a treinta (30) días.

Estos contratos podrán prorrogarse hasta por tres (3) períodos iguales o inferiores, al cabo
de los cuales el término de renovación no podrá ser inferior a un (1) año y así suce-
sivamente.

Artículo 2.2.1.1.2. Contratos iguales o inferiores a 30 días. Los contratos de trabajo cuya
duración sea igual o inferior a 30 días no requieren preaviso alguno para su terminación. No
obstante, las partes, de común acuerdo, podrán pactar su prórroga en los términos previstos
en el ordinal 2º del artículo 3º de la Ley 50 de 1990.

SALARIO INTEGRAL: Es una modalidad de remuneración incorporada en nuestra


legislación a partir de la Ley 50 de 1990, cuando el trabajador devengue un salario
ordinario de más de 10 SMLMV, es válida la estipulación la estipulación por escrito de un
salario integral, que además del salario ordinario, incluya el pago de todas las prestaciones
sociales, recargos por trabajo nocturno, horas extras, dominicales y festivos, pagos en
especie, subsidios a intereses, con excepción de las vacaciones cuyo derecho se conserva.

LEY DE CONTINUIDAD DE CONTRATOS: El principio de continuidad laboral ha sido


concebido como una forma de protección de los
Derechos y obligaciones de los trabajadores que emanan de sus respectivos contratos

Individuales o colectivos, a fin de que no se vean alterados por acontecimientos que les son

Ajenos, tales como la circunstancia de venderse o arrendarse la empresa

PRESCRIPCION DE CONTRATOS: Responde a los criterios judiciales de razonabilidad y


proporcionalidad, por lo que el Ministerio de Protección Social ha manifestado que cada
concepto laboral tiene su tiempo de causación y que es improcedente empezar a contar el
término de prescripción cuando termina la relación laboral, porque se crearía la tendencia a
prolongar la acción en el tiempo, pues afectaría el principio de inmediatez y de seguridad
jurídica, que se ha definido de interés general y, por lo tanto, prevalentes.

SALARIO: es una contraprestación que recibe el trabajador a cambio del trabajo realizado
para un empleador, la cuantía se establece en el contrato de trabajo. El salario se recibe
principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en especie evaluable en
términos monetarios.

SALARIOS EN ESPECIE: es toda aquella retribución que recibe el trabajador del


empleador como parte de su remuneración, conformado por alimentación, vivienda o
vestuario. De acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo el monto del salario pagado en
especie debe quedar establecido en el contrato de trabajo.

PAGOS NO CONSTITUYEN SALARIO: no constituyen salario las sumas que


ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador”.

Esto se representa con:

Primas.

Bonificaciones.

Gratificaciones ocasionales.

Participación de utilidades.

Excedentes de las empresas de economía solidaria

SALARIO MÍNIMO. Cantidad mínima, fijada por la Administración, que debe percibir al
menos cualquier persona por desempeñar un trabajo en jornada laboral completa.
PERIODOS DE PAGO: Son las diferentes fechas en las que se pagan los cupones de un
activo de renta fija así como su amortización.

VIÁTICOS: son sumas de dinero que el empleador reconoce a los trabajadores para cubrir
los gastos en que estos incurren para el cumplimiento de sus funciones fuera de la sede
habitual de trabajo: reconociendo, principalmente, gastos de transporte, de manutención y
alojamiento

PROPINAS: es una recompensa que se añade al precio de un servicio a modo de


reconocimiento por la atención recibida.

BONIFICACIONES: es un descuento en una obligación de pago o un aumento en un


derecho de cobro

AUXILIO DE TRANSPORTE: es un pago que se realiza a los trabajadores que tienen un


sueldo de hasta dos salarios mínimos mensuales, y que fue instituido por la ley 15 de 1959,

También podría gustarte