[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas17 páginas

Museo Del Agua en Manta

Una investigación cualitativa con prevalencia del método histórico, analítico, descriptivo, que se presenta para demostrar la necesidad de recuperar la memoria histórica del agua en la ciudad de Manta, ECUADOR y la propuesta de crear un Museo del Agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas17 páginas

Museo Del Agua en Manta

Una investigación cualitativa con prevalencia del método histórico, analítico, descriptivo, que se presenta para demostrar la necesidad de recuperar la memoria histórica del agua en la ciudad de Manta, ECUADOR y la propuesta de crear un Museo del Agua.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Museo del Agua en Manta

Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

Propuesta

“Museo del agua


en Manta”
Autor:
Joselías Sánchez Ramos
Maestro, Periodista e Historiador manabita.
sjoselias@gmail.com
Manta, 2015-03-22.

Una investigación cualitativa con prevalencia del método histórico, analítico,


descriptivo, que se presenta para demostrar la necesidad de recuperar la
memoria histórica del agua en la ciudad de Manta y la propuesta de crear un
Museo del Agua.

MANTA – MANABI – ECUADOR.

1
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

Museo del agua


en Manta
Joselías Sánchez Ramos (*)
sjoselias@gmail.com
2015-03-22.

RESUMEN

Una investigación cualitativa con prevalencia del método histórico,


analítico, descriptivo, que se presenta para demostrar la necesidad de
recuperar la memoria histórica del agua en la ciudad de Manta y la
propuesta de crear un Museo del Agua.

INTRODUCCIÓN.

¿Cómo es que en un territorio seco pudo establecerse una cultura


floreciente (Cultura Manteña) y una ciudad aborigen (Jocay) con cerca
de 20 mil habitantes según reseña el arqueólogo y antropólogo
Marshall Seville (1906)?

¿Cómo es que, sobre este mismo territorio seco y sobre las ruinas de
Jocay se levanta y proyecta una ciudad como San Pablo de Manta

2
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

catalogada como una de las diez ciudades progresistas del Ecuador


contemporáneo?

Ellos, los aborígenes de Jocay y nosotros, los habitantes de la Manta de


hoy, durante más de 1500 años pudimos aprovisionarnos de agua para
sobrevivir y proyectar nuestras comunidades.

No hubo lamentos. Hubo y hay inventiva, emprendimientos, retos que


superar y creatividad, para mantener la navegación y las actividades
mercantiles, la pesquería, artesanía y el habitat, en este territorio,
convirtiéndolo en Jocay, sede de una Liga de Mercaderes que globaliza
su navegación y el comercio entre Chile y México, para convertirnos
hoy en la floreciente urbe del siglo XXI.

El agua es un símbolo de nuestra historia humana. Sus albarradas,


pozos, cisternas, aljibes, agua de lluvia, agua traída desde otros ríos y
puertos, agua que viene desde Pacoche, agua que viene desde
Cazalagarto, agua que llega desde El Ceibal, agua desalinizada como
procesan algunas de nuestras industrias, agua que vendrá desde La
Esperanza.

El agua en Manta es una memoria colectiva que debe ser preservada.


Sobrevivir y progresar en un territorio seco es un gran mérito de sus
habitantes.

Dado que soy un investigador académico, formando en las tareas


diarias del periodismo y en los estudios académicos realizados dada mi

3
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

condición de docente, profesor desde la primaria, secundaria hasta


jubilarme en la docente universitaria, considero importante recuperar
la memoria histórica del pueblo de Manta sobre esta gesta de vida,
lucha, padecimientos diarios, pero al mismo tiempo perseverante y
participativa presencia de la ciudadanía de toda condición social.

Tras recorrer los escenarios desde donde llega el agua, dialogar con
personas de toda condición social, leer, confrontar criterios y
opiniones, se considera importante preservar de vestigios del sistema
de agua Pacoche – Manta construido en la década de los años 30 para
proponer la creación de un “Museo del agua” en el barrio Los Laureles
de la parroquia urbana San Mateo considerando que el
aprovisionamiento del agua en un territorio seco como el del cantón
Manta es el resultado de un proceso histórico que data más de 1.500
años.

La propuesta se ha puesto en conocimiento y consideración del señor


Alcalde de Manta, presidente del Directorio de la Empresa Pública de
Aguas Manta y del señor Gerente General de la misma EPAM.

DE ALBARRADAS A ALJIBES.

Los nativos de la Cultura Manteña construyeron albarradas para


proveerse del agua. Tras la destrucción de Jocay, los nativos que
quedaron y los que llegaron se abastecieron de las aguas lluvias, traen
agua en barriles en los veleros españoles o cavan pozos.

4
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

Cuando el 9 de marzo de 1736, la Misión Geodésica Francesa


desembarca en Manta, Carlos María De la Condamine reseña en su
diario la aridez del territorio y la escacez de agua.

Cuando la pequeña caleta se organiza como ciudad, quienes tienen


posibilidades construyen grandes aljibes sobre los que se levanta la
vivienda, mientras el agua llega en buques desde el río Chone, barriles
desde desde Colorado, Tohalla de Montecristi o desde la zona sur del
pequeño poblado.

En Manta no hay fuentes de agua pero la ciudad sigue creciendo. En el


siglo XXI en las casas se construyen cisternas para almacenar el agua
que lleda a través de la red urbana.

EL AGUA EN 1922.

El 4 de noviembre de 1922 es el día en que Manta se hace cantón. El 22


de noviembre de este año, se designa al señor Filemón Vásquez como
Jefe Político del naciente cantón.

En diciembre de 1922, señor Filemón Vásquez, eleva informa al


Director de Sanidad Pública en Guayaquil, quien formula la siguiente
pregunta:

5
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

Pregunta: “¿En qué forma los habitantes de Manta se se proveen de


agua para beber y demás usos domésticos?”

Respuesta: “Hay en esta población varios medios de proveerse de


agua:

Primero: Agua de lluvia.-


Estas son recogidas en aljibes especiales, cuya construcción es de
cemento armado; el espesor de las paredes fluctúa entre 30 a 60
centímetros de espesor, según su capacidad y material de construcción;
entre éstos hay varios que tienen más de 2.000 botijas, así como
también otros que no pasan de 200. El número de aljibes de la
población a la fecha, pasa de 35. La forma de llevar el agua a estos
depósitos es por medio de canalones de zinc adheridos a los aleros de
las casas i de allí por tuberías del mismo material; la cubierta de estos
depósitos, que es casi hermética porque apenas tienen una tapa capaz
de permitir la entrada de una persona, es de madera o del mismo
material de las paredes. La forma de extraer el agua es con bombas o
baldes para llevarla a las casas, donde es depositada en barriles o
botijas de barro, allí permanece dos o tres días hasta su consumo.
Estos accesorios o depósitos pequeños no tienen cubertura. Esta es el
agua de beber.

Segundo: Agua de pozo.-


Esta agua llamada de “Colorado” por ser así el nombre del sitio de
donde se la extrae, sirve también para tomar y para los demás usos
domésticos como el lavado, el baño, el baldeo, etc.

6
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

Tercero: Agua de río.-


Por la facilidad de conducción por medio del ferrocarril, se trae del río
Portoviejo, tomada en la población que le da su nombre y sirve
también para beber y demás usos domésticos.”

EL AGUA, 1923 A 1936.

1923. El 27 de marzo, en informe elevado a la Gobernación de Manabí,


el Jefe Político, afirma:

“El problema complejo para la subsistencia de la vida en este puerto, es


por consiguiente la provisión de agua; y a este respecto deben dirigirse
afanosamente los buenos propósitos de los señores representantes ante
el Congreso Nacional.”

1924. El 18 de marzo, en comunicación enviada al Presidente del


Concejo Cantonal, el Jefe Político señala:

“Tanto el I. Municipio como el suscrito, estamos en la ineludible


obligación de procurar los medios más prácticos para la diaria
subsistencia del pueblo -como sus representantes legales-, cumpliendo
así la alta misión encomendada.

Uno de los elementos principales que es el agua, está subiendo de


precio de manera exorbitante debido a la insignificancia del invierno y,

7
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

últimamente, según tengo conocimiento, porque la fábrica de hielo y


fideos acapara gran cantidad de este líquido, pagando subido valor.
(Nota: se refiere a La Sirena)

En esta virtud me dirijo a usted para que, de acuerdo con los H.


Munícipes de su digna Presidencia, arbitren algún medio eficaz para
proveer de agua al pueblo menesteroso que es quien sufre los rigores de
esta situación.”

1924. A mediados de este año, un grupo de cinco jóvenes: Lisandro


Reyes, Aquiles Paz, Julio Lourido y los hermanos Gil y Pablo Delgado
Pinto, viajan a Pacoche para investigar nuevas fuentes de agua. La
travesía dura dos días con sus noches. Descubren fuentes suficientes
para abastecer a Manta. A su retorno inician gestiones ante los poderes
centrales. Solicitan fondos a la Asamblea Constituyente y al Gobierno
central.

1930. 30 de diciembre. Gestiones positiva. Se incluye en el Presupuesto


nacional la cantidad de 400 mil sucres para los estudios de
aprovisionamiento del agua para Manta y la adquisición de la tubería.

1936. El Ing. Federico Páez, Presidente encargado del mando


Supremo, se compromete con Manta y logra que se termina la obra de
conducción del agua desde Pacoche. El acueducto llega hasta la
Estación ubicada en la esquina de lo que hoy es avenida 24 y calle 14.

8
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

El Municipio de Manta, en señal de reconocimiento, designa como


Avenida Federico Páez al tramo de la hoy Avenida 4, desde el Edificio
del Palacio de Justicia hasta la Avda. 24 de mayo. En esa avenida, a la
altura del hoy edificio de la EPAM, se levanta un obelisco de
recordación, derrocado en 1995 por disposición.

9
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

Manta, con una población de 8.526 habitantes, es la primera ciudad en


Manabí que se aprovisiona de agua a través de una tubería de varios
kilómetros. Es un triunfo extraordinario.

JUNTA DE AGUA POTABLE, 1950.

Para 1950 la población de Manta llega a 23.665 habitantes. El


abastecimiento desde Pacoche es insuficiente. El pueblo se organiza
para reclamar al Gobierno Nacional.

El año anterior (1949), el diputado mantense, Alberto Escobar,


presenta al Congreso un proyecto y se aprueba la creación de una Junta
Administradora del Agua Potable. El Presidente de la República, Galo
Plaza Lasso, firma el ejecútese de la Ley que se publica en el Registro
Oficial No. 375 del 29 de noviembre de 1949 y se crea la Junta de Agua
Potable de Manta cuyo primer presidente es el Sr. Federico Reyes.

Los 50´s es una década dura y dificil cargada de sueños, luchas y


gestiones. La exportación del café reemplaza a la tagua.

Los 60´s se convierten en la década dorada de los mantenses. Los


grandes sueños se vuelven realidad.. A principios de los 60´s, La Junta
de Agua Potable concluye la gran obra del acueducto desde
Cazalagarto, Santa Ana hasta Manta. Tanta es la abundancia que se
instalan duchas de agua dulce en las playas de Tarqui.

10
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

EMAPAM - EAPAM

Para 1970 Manta es una ciudad próspera y dinámica con habitantes. La


dictadura del Dr. Velasco Ibarra elimina las entidades autónomas y con
ello desaparece la Junta de Agua Potable. El Municipio de 1970 asume
el aprovisionamiento y crea la Empresa municipal de Agua Potable que,
para fines de la década la transforma en EMAPAM.

En 1995 el Gobierno Nacional toma el control de la empresa por pedido


de las Cámaras de la Producción quienes asumen su administración
como “Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta” (EAPAM)
durante 15 años.

A principios del siglo XXI, por gestiones del diputado Jaime Estrada, se
entrega a la EAPAM la administración de la planta de agua potable de
El Ceibal incrementando el caudal pero descuidando el mantenimiento
de las fuentes de Caza Lagarto.

Manta, en una ciudad que crece aceleradamente y en consecuencia el


abastecimiento de agua siempre será el gran problema. De 125.000 en
1990, al iniciar el siglo XXI, Manta se acerca a los 200.000 habitantes.

EPAM

Para el año 2010 con una ciudad que alberga 220.000 habitantes y una
enorme población flotante de Montecristi, Jaramijó y poblaciones

11
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

cercanas, frente al fracaso de la EAPAM, el GAD municipal que preside


el alcalde Jaime Estrada vuelve a asumir el control de la empresa.

En abril del 2010, el GAD municipal de Manta aprueba Ordenanza


mediante la cual vuelve a asumir la administración de la Empresa de
Agua y desde el 19 de mayo de 2010, publicado en el Registro Oficial,
Edición Especial No. 41, se convierte en control de la y la convierte en
Empresa Pública Cantonal de Agua Potable, Alcantarillado, Manejo
Pluvial y Depuración de Residuos Líquidos: EPAM.

12
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

MEMORIA COLECTIVA

El agua y todo su proceso para satisfacer las crecientes necesidades de


la población forma parte del recuerdo colectivo y de la identidad
cultural de los mantenses. Este recuerdo colectivo, traído al presente
como un valor simbólico de las acciones realizadas, configura la
memoria histórica de la comunidad.

Pierre Nora, teórico de la llamada nueva historia, sostiene que la


memoria de las comunidades y sus hechos trascendentes debe ser
recuperada. La UNESCO ha creado el programa “Memoria del mundo”
como un esfuerzo de los pueblos por entroncar su pasado. Ecuador
también tiene como objetivo del Plan nacional del buen vivir el
devolver a los pueblos su propia historia en el marco del Estado
constitucional de derechos y justicia.

En las tareas de observación que realizo para mis investigaciones me


percato que aún hay restos, testimonios palpables del sistema de agua
Pacoche – Manta, unos en el camino Pacoche – Santa Marianita, y
otros, más cercanos, en el barrio Los Laureles de la parroquia urbana
San Mateo.

13
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

En las fuentes de agua de Pacoche se observan los soportes del sistema Pacoche – Manta
en servicio desde 1936

Con estos antecedentes se eleva a vuestro conocimiento la siguiente

SOLICITUD Y/O PROPUESTA:

1. Que la EPAM analice y resuelva solicitar al GAD municipal la


creación de un “Museo del agua” que le permita a la comunidad de
Manta conocer su memoria histórica sobre este elemento vital en el
desarrollo humano de su sociedad territorial.

14
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

2. Que se solicite al GAD municipal la recuperación de estos


vestigios de la memoria histórica del pueblo de Manta, que resuelva
declararlos objetos patrimoniales de la cultura mantense y en
consecuencia mantenerlos, protegerlos y cuidarlos.

3. Que se solicite al GAD municipal la expropiación de los terrenos


donde se ubican los vestigios que constan en las fotografías para en esa
área se levante el “Museo del agua”. Será un aporte cultural, histórico,
turístico e integrará a la parroquia San Mateo a la creciente identidad
cultural de Manta.

4. Solicitar al GAD municipal que firme convenido con el INPC para


la recuperación de estos vestigios del agua de Manta y lograr la
financiación del Gobierno Nacional para levantar el museo propuesto.

Me permito observar que este sector del barrio Los Laureles está siendo
poblado muy rápidamente y que, de no tomarse las medidas
pertinentes en el menor tiempo posible, podrían destruirse estos
vestigios históricos.

CONCLUSIÓN.

La historia del agua en Manta parece una leyenda. Su escacez ha


generado grandes ideas, movimientos populares y soluciones
fantásticas, para convertirla en una ciudad próspera y en constante
crecimiento.

15
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

Basta leer la obra “Sed en Puerto” de Othon Castillo Vélez, para


entender que esta realidad aún no ha sido superada.

Un Museo del Agua para mantener la memoria histórica del agua en la


colectividad mantense ayudaría bastante para entender este proceso
que sigue generando reclamos por su angustiante necesidad.

Bibliografía.

CEDEÑO SANCHEZ, J. Viliulfo (1985), "La confederación manteña",


Ecuador, Editorial Offacoda Color, 1ra. Edición. Manta.
CASTILLO VÉLEZ, Othon (1964), Sed en el puerto,
EL DIARIO Manabita (varios años) Hemeroteca del Museo Histórico
de Portoviejo.
EL MERCURIO, REVISTA MANABÍ (varias ediciones) Hemeroteca
personal.
EMAPAM Y EAPAM (Historia de estas instituciones.
ENTREVISTAS a varios ciudadanos vinculados con el proceso del agua.
LOOR MOREIRA, Wilfrido (1969) "Manabí, desde 1822", Ecuador,
Editorial Ecuatoriana.
NORA PIERRE (2008) Los lugares de la memoria. Ediciones Trilce,
Uruguay.
SANCHEZ RAMOS J. (2014) La memoria histórica de Manta en los
años 60. Tesis en construcción.

16
Museo del Agua en Manta
Autor: Joselias Sánchez Ramos / 2015-03-22

SAVILLE, Marshall (2010), “Las antigüedades de Manabí, Ecuador”,


Ecuador, Banco Central del Ecuador, traducción de Benjamín Rosales.
UNESCO (s/a) LA Memoria del Mundo. Paris, sede de la Unesco.

(*) Joselías Sánchez Ramos, periodista e historiador, investigador


académico de la identidad manabita; doctorando por la Universidad
de Holguín “Oscar Lucero Moya”, Cuba.
sjoselias@gmail.com / Manta, 2015-03-22

17

También podría gustarte