UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO
DE MOGROVEJO
Facultad de ingeniería
Escuela de Arquitectura
ALTA DIRECCIÓN
ALUMNOS:
Carlos Alberto Núñez Mejía
Luis Alexander Patricio Vásquez
Margarita Tatiana Velásquez López
TEMA:
LAS 5 P DE LA ESTRATEGIA
Chiclayo,23 de octubre 2020
I. INTRODUCCIÓN
La naturaleza humana exige contar con una definición para cada concepto. La palabra estrategia
ha sido usada de múltiples modos. Sin embargo, por tradición ha sido definida de una sola
manera. El reconocimiento implícito de muy variadas definiciones puede ayudar a maniobrar en
este difícil campo. Por tanto, a continuación, se presentan cinco definiciones de estrategia como
plan, pauta de acción, patrón, posición y perspectiva, y a su vez, se llevan a cabo algunas
reflexiones sobre las interrelaciones que ello representa.
II. DESARROLLO DEL TEMA
En 1987, el científico de administración Henry Mintzberg distinguió cinco visiones de la estrategia
para las organizaciones. Él les llamó las 5 P de la Estrategia. Estas representan el plan, el patrón,
la posición, la perspectiva y la táctica. Estos cinco componentes permiten que una organización
implemente una estrategia más efectiva. Una estrategia está dirigida hacia el futuro, concierne al
largo plazo e involucra diferentes facetas de una organización. La competencia siempre es un
factor, pero sería un error desarrollar estrategias solo dirigidas a los competidores. Las
estrategias también deben tener en cuenta la cultura, las otras posibilidades y desarrollos dentro
de una empresa.
Según Mintzberg, desarrollar una buena estrategia es difícil. Con la ayuda de las 5 P de la
Estrategia, al menos puede incluir tantos aspectos diferentes como sea posible y enfocar la
estrategia desde diferentes perspectivas.
Plan
Una estrategia es un plan para enfrentar situaciones. Se debe hacer un plan antes de que se tomen
acciones posibles y también es importante que el plan se siga de forma consciente y efectiva. Las metas
solo se pueden lograr con un buen plan. Permiten a los gerentes a dar claridad a sus equipos y trabajar
hacia evaluaciones provisionales y resultados finales. Sin embargo, una estrategia organizacional clara
requiere más que solo un plan.
Patrón
Cuando la elaboración de un plan tiene que ver con la estrategia prevista, los patrones se refieren
a estrategias que se han implementado anteriormente. Por un lado, hay estrategias que han
logrado el resultado deseado. Pero por otro lado hay estrategias que aún deben ser elaboradas
con más detalle. Para estas, los patrones anteriores son una parte importante del desarrollo de la
nueva estrategia. Se trata de un patrón regular en el flujo de la toma de decisiones. Si ya se han
tomado ciertas decisiones en el pasado, es probable que una organización tome esas decisiones
nuevamente en el futuro. En tales casos, el comportamiento pasado es un patrón que se incluye
en el desarrollo de la estrategia. Un comportamiento consistente o no inconsciente de los
empleados y de los equipos. Los patrones son aceptados sin prejuicios por todos. Al tomar
conciencia de tales patrones dentro de la empresa, pude incluir sus fortalezas en el desarrollo de
una estrategia.
Posición
Esta P se trata de la posición de la empresa en el mercado, la interacción entre el contexto
interno y externo. Es importante considerar cuidadosamente por adelantado cómo se quiere
posicionar la empresa. ¿Cómo se verá su identidad y si coincide con la idea que los interesados
tienen de la compañía? Esto puede contribuir significativamente al desarrollo de una ventaja
competitiva duradera. Tener en cuenta la posición estratégica ayuda en contra de los
competidores y otorga a la empresa un lugar firme en el mercado.
Perspectiva
La estrategia es más que la posición elegida; también se trata de tener una perspectiva más
amplia. Es importante encontrar cómo las diferentes audiencias de objetivo perciben a la
empresa. ¿Cómo consideran los empleados a su empleador?, ¿Qué piensan los clientes de la
organización?, ¿Cuál es su imagen entre los inversores? Todas estas perspectivas y patrones de
pensamiento individuales son una valiosa fuente de información para la organización, que pueden
utilizar para tomar decisiones estratégicas específicas.
Táctica
También es una opción estratégica utilizar una táctica. Por ejemplo, una que los competidores no
esperan. Las organizaciones pueden sorprender a su entorno implementando un plan que nadie
vio venir. Por ejemplo, un proveedor de servicios telefónicos puede engañar a otros al ofrecer
repentinamente servicios de internet y televisión digital. Eso los pone en competencia con otros
proveedores potenciales de esos servicios. Es una táctica para ser más astuto que la
competencia.
Proceso de planificación
Por supuesto, las 5 P de la Estrategia de Mintzberg son parte de la estrategia de una
organización, pero también es prudente considerar que las 5 P son puntos de vista separados y
que todos deben considerarse para desarrollar una estrategia sólida y exitosa. Es útil emplear las
5 P en todo el proceso de planificación. Proporcionan la información relevante necesaria en las
etapas iniciales del desarrollo de la estrategia. Al implementar la estrategia, las 5 P pueden
ayudar con las pruebas, la evaluación y, posiblemente, con los ajustes. Finalmente, se pueden
usar como una verificación final de la estrategia desarrollada al final del proceso de planificación,
para descubrir si hay inconsistencias o si falta algo. Identificar problemas durante la fase de
planificación puede ahorrarle a una organización mucho dinero al final.
Caso
Por último, y como perspectiva, la estrategia plantea inquietantes cuestionamientos en relación a
las intenciones y el comportamiento en un contexto colectivo. Si definirnos una organización como
una acción colectiva en busca de una misión común (una manera elegante de decir que un grupo
de personas bajo una misma etiqueta -ya sea la General Motors o el Luigi's Body Shop- de algún
modo encuentran la manera de cooperar en la producción de artículos y servicios), entonces la
estrategia, como perspectiva, postula la temática de cómo se difunden las intenciones en un
grupo de personas para que estas sean compartidas como normas y valores sociales, y cómo
inculcan y aprenden los patrones de comportamiento al interior de ese grupo. La estrategia, en
consecuencia, no es tan solo una noción de cómo enfrentar al enemigo o a un grupo de
competidores o, en su defecto un mercado, como en general se describe en la literatura sobre el
terna y en el uso popular del vocablo. Desde nuestra perspectiva, la estrategia nos conduce
también a algunos de los aspectos fundamentales sobre las organizaciones como instrumentos
de percepción y acción colectivas. Concluyendo, mencionaremos que gran parte de la confusión
que prevalece en este campo proviene de los usos contradictorios y las deficientes definiciones
del término estrategia. Mediante el uso y la explicación de distintas definiciones estaremos en
condiciones de disminuir la confusión y enriquecer nuestra capacidad para comprender y manejar
los procesos mediante los cuales se desarrollan las estrategias.
III. REFERENCIAS
Mulder, P. (2018). Las 5 P de la Estrategia por Mintzberg. Recuperado [insertar la fecha] de
toolshero: https://www.toolshero.es/uncategorized/las-5-p-de-la-estrategia-por-mintzberg/