[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas21 páginas

2.4 Estructura Trabakps Academicos

El documento describe la estructura general de los trabajos académicos y la estructura específica de una tesis. Generalmente, los trabajos académicos constan de 3 secciones: elementos preliminares, de contenido y complementarios. La tesis es un trabajo académico que se presenta para obtener un título y debe plantear una problemática, formular hipótesis y probarlas mediante un método científico. La estructura de una tesis incluye elementos preliminares como la portada y la portadilla, y secciones de contenido como la introdu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas21 páginas

2.4 Estructura Trabakps Academicos

El documento describe la estructura general de los trabajos académicos y la estructura específica de una tesis. Generalmente, los trabajos académicos constan de 3 secciones: elementos preliminares, de contenido y complementarios. La tesis es un trabajo académico que se presenta para obtener un título y debe plantear una problemática, formular hipótesis y probarlas mediante un método científico. La estructura de una tesis incluye elementos preliminares como la portada y la portadilla, y secciones de contenido como la introdu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 235

• Si el trabajo contiene muchas siglas y éstas no son de uso común,


se agrega un índice de siglas en orden alfabético.

Siglos
Se indican con números romanos en versalitas (letras altas o mayús-
culas).

Signos de interrogación y de admiración


En todos los casos, mientras el texto se encuentre escrito en caste-
llano deberán utilizarse dos signos para abrir y cerrar.
Cuando se escriben varias preguntas se separan con comas, sólo
la primera pregunta irá con mayúscula, el resto deberá de ir con
minúsculas.

Tipo y Tamaño de letra


Se preferirán caracteres modernos y fácilmente legibles. El tamaño
para el texto 12 y 14 para los títulos o encabezados.

Unidad
Significa que todo el escrito debe relacionarse con el tema de inves-
tigación. El autor del documento no debe caer en contradicciones.

Voz y Tiempo de los verbos


Se recomienda a lo largo del escrito la voz impersonal: Se elaboró
en lugar de elaboré. Respecto al tiempo es lógico que si se trata de
un informe debe ir en pasado sobre todo al describir los procedi-
mientos seguidos y si se trata de un anteproyecto se emplean los
verbos en tiempo futuro o en infinitivo.

6.3. Estructura de los trabajos académicos

En la vida estudiantil cuando se realiza una investigación obedece


a una razón de índole académico, puede ser con el propósito de
acreditar una unidad, un curso, hasta para la obtención del título
profesional. En el campo profesional las razones para realizar una
investigación pueden ser propias del trabajo. En ambos casos el
investigador debe informar los resultados encontrados, para lo cual
requiere seguir una estructura. A la vez, éstos serán consultados
como fuentes documentales. Enseguida se definirán algunos de los
trabajos académicos y su estructura.

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 235


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 236

236 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Los trabajos académicos son escritos que con fines didácticos se


presentan en forma impresa.
Generalmente su estructura está compuesta de 3 secciones: Ele-
mentos preliminares, de contenido y complementarios.

I. Elementos Preliminares. Son aquellos que anteceden al cuerpo


del trabajo, curiosamente se elaboran hasta que el trabajo está
concluido: Portada, portadilla, hoja legal, agradecimientos, resu-
men e índice.
II. Elementos de contenido: Introducción y cuerpo del trabajo.
III. Elementos complementarios: Bibliografía y anexos.

a) Definición. Existen diversas acepciones, se


Tesis
citaran algunas de ellas:
En Hablar y escribir bien, la llave del éxito de Reader’s Digest
(p. 220) se expresa que tesis proviene del latín thesis y significa con-
clusión.

Tesis. “Es un estudio que el aspirante a un título universitario debe


presentar ante un tribunal compuesto de personas académicas
enteradas en la materia sobre que versa la tesis, para su aproba-
ción. Es un enfoque razonado que estamos dispuestos a susten-
tar con bases científicas (López R., Miguel.:1992;107).

Chabolla Romero en su libro Redacción de Textos para el apren-


dizaje indica que Domingo Buonocore en el Diccionario de
biblioteconomía, Ed. Marymar, Buenos Aires, 1976, p. 403 defi-
ne sobre la tesis:

“Tesis del latín thesis y éste del griego. Posición, acción de poner.
Tesis conforme a su etimología, designa la proposición que se
mantiene con razonamientos para llegar a una conclusión váli-
da, fundada. La tesis era en su origen, un ejercicio oral, una dis-
cusión o prueba dialéctica que el candidato a doctor debía sos-
tener en público y defender contra las objeciones que le ponían
los examinadores. La persona que impugna la tesis es llamada
argumentante, y su adversario, el que la defiende, sustentante.
Las proposiciones elegidas para sostener la tesis o las tesis se lle-
vaban escritas y, por lo general, se imprimían en una hoja de
papel. El proceso de la tesis se componía, por lo tanto, de dos
partes: la proposición o posición escrita y su defensa, o sea la
exposición o debate oral. En el siglo XIX se modificó el concep-
to de tesis, para designar con este nombre a la disertación escri-
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 237

ta que presenta a la Universidad al aspirante al título de doctor


u otro grado como, por ejemplo, licenciado, etc. En este último
caso, en algunos países se le denomina memoria de prueba. La
tesis ha sido un acto de importancia decisiva para el graduado y
estuvo rodeado de cierto carácter solemne, circunstancia que
explica que se anunciara previamente para facilitar la concurren-
cia de quienes tuviesen el propósito de formular las impugnacio-
nes del caso. Esto justificaba la designación del padrino de tesis,
cuyo deber principal era acompañar y asistir al autor en sus dere-
chos, resultando así su verdadero ahijado intelectual”.

La tesis es el trabajo académico realizado con la finalidad de obte-


ner un título o grado: Licenciatura, Maestría o Doctorado. Debe
ser original en el conocimiento que aporte, presentado para sos-
tener una idea, la cual se defiende ante un jurado. La termino-
logía es de tipo técnico, de acuerdo al área o especialidad a la
que pertenece.
Una tesis debe plantear una problemática, estructurar hipótesis
que al aplicar una metodología científica las ponga a prueba
de manera demostrativa por vía deductiva o por la vía experi-
mental. Finalmente debe concluir acrecentando el conocimien-
to ya existente o modificándolo.

b) Estructura de una tesis. La extensión de una tesis en cuartillas


varía de 100 a 200 páginas como máximo. Su estructura debe
tener los siguientes elementos:

I. Elementos preliminares:
• Portada o carátula. Ver anexo 1
• Comprende una sola página con los siguientes datos:
• Nombre de la institución. Con mayúsculas.
• Departamento o unidad académica. Mayúsculas y minús-
culas.
• Escudo o logotipo.
• Título de la tesis. Con mayúsculas
• Subtítulo. (si lo hay) Con mayúscula inicial.
• Título a obtener. Precedido de la preposición Para:
• Nombre del sustentante. Precedido de la preposición Por.
• Lugar (Ciudad y Estado) y fecha ( mes y año).

2. Portadilla. Incluye además de los datos de la portada período


de realización y nombres del director de tesis o asesores. Se
recomienda su reducción en un 20% de la portada original.
Ver anexo 2

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 237


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 238

238 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

3. Hoja legal. Cuando se va a publicar, en la parte posterior a la


portadilla se incluirán los siguientes datos. Ver anexo 3
• Título de la obra.
• Número de edición y reimpresión.
• Año de realización.
• Registro de derechos de autor.
• Número internacional estandarizado de libro ISBN.
• Datos de la editorial.
• Nombre del diseñador de la portada.
• Nombre del fotógrafo, si hubiera fotografías impresas.
• País en el que se hizo la edición.

4. Agradecimientos o dedicatoria. No se consideran necesarios.


Si se desea realizar se debe incluir primero a las personas que
colaboraron en la realización de la tesis; se excluye a meca-
nógrafos, encuadernador, a quienes recopilaron datos. Ense-
guida a las instituciones que participaron. En tercer término las
instituciones que prestaron ayuda financiera. Ver anexo 4.

“Sobre dedicatorias no existen reglas ni de contenido, ni de for-


ma, hay libertad para escribirlas y darles el espacio que se quie-
ra, inclusive abarcar varias cuartillas, como es el caso de las tesis.
La sugerencia es que se coloquen antes de la introducción.” Bae-
na Paz, ( página 120).

5. Resumen o Abstract. Es una síntesis de lo que la tesis contie-


ne, no mayor de 200 palabras, que enfatiza sus puntos sobre-
salientes. El objetivo del resumen, es familiarizar al lector con
el trabajo realizado, sin necesidad de que lea todo, o bien que
se motive a leerlo todo. Se elaboran cuando el informe final
esta concluido y se coloca antes del índice. Ver anexo 5.
Los resúmenes se escriben en tiempo pasado ya que es la his-
toria del trabajo realizado o en presente pues constituye la
aportación global al conocimiento científico. Se utiliza un len-
guaje sencillo, eliminando todo tipo de adjetivos. Se sugiere
evitar el uso de signos y abreviaturas. Una buena sugerencia
es redactar el resumen, pensando en una llamada de larga
distancia en la que se relata en que consiste la investigación,
tratando de ahorrar palabras. Pueden ser descriptivos o infor-
mativos o una combinación de ambos. Se inicia con los datos
del autor, título y dependencia en que se hizo el estudio. La
descripción del estudio comprende: los objetivos e hipótesis
empleadas; en la metodología se describe el tipo de estudio,
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 239

el instrumento empleado, formas de procesamiento, análisis


y presentación de los resultados. Conclusión breve. No debe
abarcar más de 2 cuartillas.

6. Índice. El índice tiene la función de señalar las partes que inte-


gran el trabajo académico, se presenta en dos columnas para-
lelas. También es llamado contenido, en él se presentan la lis-
ta de los encabezados de los capítulos, de acuerdo a las
principales divisiones del trabajo. En el margen izquierdo irá la
referencia que identifiquen cada una de la estructura del tra-
bajo, de acuerdo a los criterios adoptados, pudiendo ser numé-
rico decimal, literal o alfanumérico. En el margen superior
derecho debe aparecer la palabra página o Pág., y unir con
líneas punteadas el título o tema del margen izquierdo a la
página que le corresponde y que se ubica en lado derecho.
Algunos autores prefieren colocar el índice al final del traba-
jo. Sirve para identificar los temas contenidos en el documen-
to, se redacta una vez que haya terminado el trabajo acadé-
mico. Se anotan los encabezados que aparecen en cada hoja
después del índice. Ver anexo 6.

Ejemplo:
Pág.
Introducción 1
1 Nombre del capítulo 4
1.1. Subcapítulo 4
1.1.1. Tema 5
1.1.1.1 5

Se inicia la paginación en la introducción con números arábigos.


Todos los elementos anteriores deberán ser paginados con núme-
ros romanos en minúscula y no forman parte del índice.
También se elaboran índices de ilustraciones (gráficas, tablas y
figuras), así como de abreviaturas y siglas; después del índice temá-
tico. El listado de los anexos y apéndices se colocan al final.

II. Elementos de Contenido


1. Introducción. Se redacta al concluir la tesis. La función que
cumple es orientar al lector de lo que va a contener y debe
mencionarse cómo está estructurada. Si no se elabora previa-
mente un resumen pude incluir: los objetivos de la investiga-

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 239


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 240

240 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

ción, el problema y la manera de abordarlos. Ver anexo 7.


Es conveniente destacar la importancia que la recopilación
documental o de campo tiene como trabajo académico, des-
tacar la trascendencia de los procedimientos empleado en la
comprobación de la hipótesis para futuras investigaciones. Se
recomienda prescindir de los resultados del trabajo de inves-
tigación ya que para ello existe un apartado.
En esta sección se pueden dar recomendaciones de cómo usar
el trabajo

2. Desarrollo o cuerpo del trabajo. Consiste en el desarrollo del


trabajo. Normalmente contiene la siguiente estructura:
I. Planteamiento del problema. Comprende antecedentes,
planteamiento del problema, los objetivos y las hipótesis de
las que se parte en la investigación.

II. Fundamentos teóricos. Comprende el marco legal, o los


conceptos teóricos que nos sirven de base para desarrollar
la hipótesis y el marco de referencia del cual se parte, es
necesario explicitar el marco teórico para definir la perspec-
tiva desde la cual se analiza la problemática.

III. Procedimiento de investigación. Descripción de la metodo-


logía seguida en la realización de la investigación para la
comprobación de la tesis.

IV. Resultados y análisis de la información. Se dan a conocer


los resultados obtenidos haciendo el análisis de ellos, de
manera breve y precisa. En este punto no se deben de agru-
par todas las hojas de respuesta de los sujetos entrevista-
dos, solo la interpretación de las tablas que resumen los
datos, así como las gráficas que ilustran mejor los resulta-
dos.

V. Conclusiones (Discusión) y sugerencias. De manera muy


breve se menciona si la hipótesis general se confirmó total
o parcialmente o bien si se rechazó. Se presentan en orden
las hipótesis secundarias y los resultados descubiertos. Es
necesario señalar los errores en el procedimiento que
pudieron alterar el resultado y hacer recomendaciones para
futuras investigaciones a manera de mejorar el trabajo si
hubiera necesidad de repetirlo.
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 241

3. Página de notas. Se coloca después de cada capítulo o al final


del texto. En el se concentran todas las llamadas de atención.
Se registran los siguientes datos: Nombre del autor: Apellidos
y nombre. Título del libro, Editorial y número de página.

III. Elementos complementarios:


1. Referencias o Bibliografía. Se ordena alfabéticamente por
autor la relación de fuentes consultadas; generalmente se ini-
cia con las bibliográficas (libros, enciclopedias, tratados); des-
pués las publicaciones periódicas como revistas, periódicos,
folletos. Posteriormente la legislación consultada como: Cons-
titución, Leyes, Códigos, Reglamentos, etc. Finalmente las
fuentes consultadas en Internet o de manera directa como
entrevistas, observaciones.
Si la referencia bibliográfica consta de dos o más renglones, a
partir del segundo renglón se dejan cuatro espacios (párrafo
francés) para que quede al descubierto el nombre del autor y
facilitar su localización.

2. Anexos. Cada anexo debe ir numerado. Incluyen material rele-


vante para profundizar, dicho material no fue elaborado por
el autor, únicamente lo utiliza como apoyo a sus explicacio-
nes. Ver sección de anexos del 1 al 7 al final del libro. Como
ejemplo tenemos:
Anexo 1 Datos estadísticos generales.
Anexo 2 Cuestionarios.
Anexo 3 Organigramas.
Anexo 4 Copias de documentos como patentes, fotografías,
planos, mapas, etc.

3. Apéndices. Son ampliaciones de un tema elaborados por el


mismo autor y tienen como finalidad ampliar la información.
Se enumeran en el índice sin colocar la página en que se
encuentran, se les asigna un número romano, o letra mayús-
cula.
Apéndice I Comentarios a la Ley General de Educación.
Apéndice II Observaciones.
Apéndice III Formatos.

a) Definición. La tesina es un escrito académico


Tesina
de menor extensión que la tesis. Si bien se de-
fiende una idea, la tesina no demuestra una hipótesis con el rigor

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 241


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 242

242 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

de la tesis. El estudiante debe demostrar su habilidad para la


investigación documental y capacidad de síntesis, así como defen-
der por escrito una idea.
En algunas universidades se contempla como opción de titula-
ción, lo cual implica defender públicamente el trabajo. Ciertos
catedráticos la utilizan para acreditar un curso, otros más riguro-
sos solo una unidad del programa.
En términos de extensión la tesina tiene de 30-40 cuartillas.

b) Estructura. El orden de la Tesina es semejante al de la tesis:


I. Elementos Preliminares: Portada, portadilla, hoja legal, agra-
decimientos, resumen e índice.
II. Elementos de Contenido: Introducción y cuerpo del trabajo
con página de notas.
III. Elementos Complementarios: Bibliografía y anexos.

a) Definición. La monografía es un trabajo aca-


Monografía
démico en el que con fines didácticos se desarro-
lla de manera profunda un tema específico referido a hechos ocu-
rridos en determinada época presente o pasada. Se presenta en
forma escrita, generalmente usando la descripción, la narración
y la exposición. En la monografía un solo tema puede contem-
plar los diversos aspectos que integran un asunto o profundi-
zar en uno solo, los datos que se manejan deben ser reales.
Chabolla Romero en su libro Redacción de Textos para el apren-
dizaje menciona que en una monografía lo importante no son
las ideas sino la forma en que los hechos, procedimientos, obje-
tos y personas son expuestas desde la perspectiva del autor.

b) Estructura de la monografía.
I. Elementos Preliminares: Portada, portadilla, hoja legal, agra-
decimientos, resumen e índice.

II Elementos de contenido:
• Introducción. Especifica lo que va a contener la monogra-
fía y cómo se estructura. Se sugiere señalar con brevedad
la justificación de la monografía.
• Desarrollo.
a) Generalidades:
• Importancia y propósito del tema
• Problemática y antecedentes
• Hipótesis
• Objetivos
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 243

b) Desarrollo o cuerpo del trabajo. Al respecto Chabolla


Romero señala:

“El esquema más sencillo es el que responde íntegramente al pro-


ceso de la descripción. A la mera constatación de Qué y del
Quién, la descripción añade la determinación de algunas relacio-
nes constantes o variables, entre el hecho considerado y los
hechos restantes, o sea la exposición del Cómo; que casi siem-
pre requiere ser situado en un Dónde y en Cuándo. El aspecto
posterior, perno no el menos importante, está constituido por la
explicación, que fija las relaciones precedentes mediante el des-
cubrimiento de un nexo necesario, o sea el Por qué.”

Para ejemplificar el cuerpo de trabajo de una monografía sobre


una ciudad puede contener:
I. Aspecto geográfico y demográfico: Ubicación, hidrografía,
suelo, relieve, clima, población, etc.
2. Estructura Económica: Sector primario, secundario y tercia-
rio.
3. Estructura Política: Gobierno, partidos.
4. Estructura social: Clases, estratos, instituciones, clubes, etc.

3. Página de notas. Se coloca después de cada capítulo o al final


del texto. En el se concentran todas las llamadas de atención.
Se registran los siguientes datos: Nombre del autor: Apellidos
y nombre. Título del libro, Editorial y número de página.

4. Conclusiones y recomendaciones.

III. Elementos complementarios:


Biblio-hemerografía.
Anexos.
Apéndice.

La Antología es una colección de pequeños poe-


Antología
mas o, según el sentido preciso de la etimología,
colección de flores poéticas y, por extensión, de poesías o trozos de
prosa de distintos autores. También pueden ser de relatos, cuentos,
artículos científicos.
Antología. Colección de pequeños trozos de poesías o escritos
en prosa de distintos autores. Las antologías se pueden elaborar con
fines didácticos seleccionando trozos de obras de distintos autores,

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 243


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 244

244 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

relatos, textos, distintos autores, respetando la redacción tal cual,


indicando el autor del mismo. Se sugiere el análisis crítico de por que
se eligieron, que es lo significativo, el hecho de haberlos seleccio-
nado no nos hace que seamos partidarios de las ideas. La distribu-
ción de la antología es la siguiente:

I Elementos Preliminares: Portada, portadilla, agradecimientos resu-


men, e Índice
II. Elementos de Contenido
1. Introducción
2. Cuerpo del trabajo. En su desarrollo hacer comentarios sobre
el texto, indicando con un asterisco (*) lo que no es escrito
por el autor del texto o poema, sino comentario nuestro.
III. Elementos complementarios.
1. Bibliografía
2. Anexos. Si existen

a) Definición. Se llama Crestomatía a una anto-


Crestomatía
logía preparada explícitamente para fines educa-
tivos. Son trozos de textos de diversos autores, seleccionados para
manejar como parte de un programa académico.
Según la Real Academia, es “una colección de escritos selectos
para la enseñanza”.

“según el diccionario de bibliotecología, Domingo Buonocore,


crestomatía viene del gr. Chestos: bueno, útil; y mathe: ciencia,
instrucción”. (Chabolla Romero, p. 33).

Se emplean como sinónimos compilación, repertorio, colección,


florilegio, en cuyos casos se trata de compilar textos relevantes
de un área del conocimiento que son considerados provechosos
en la enseñanza. La elaboración de una crestomatía implica seguir
un programa de estudios y desarrollar la totalidad de los temas
a través de compilaciones, si no se encuentran textos adecuados
se deberán desarrollar por quien elabora la crestomatía.

b) Metodología para la elaboración de crestomatías:


1. Selección por expertos de textos útiles para el desarrollo de
un programa académico.
2. Elaboración de las introducciones y evaluaciones de cada tex-
to.
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 245

3. Tramitación de permisos a los autores para la reproducción de


trozos de textos. Los permisos deben tramitarse en la Direc-
ción General de Derechos de Autor, dependiente de la SEP o
directamente con los autores.
Las fotocopias son directas o en matrices, de los libros o revis-
tas. Si no se ha encontrado material útil el autor de la cresto-
matía los desarrolla con las respectivas referencias biblio-heme-
rográficas.
4. Impresión de la crestomatía.

c) Estructura de la crestomatía.
I. Elementos preliminares:
1. Portada:
2. Portadilla.
3. Agradecimientos
4. Preliminar, prólogo o Prefacio. El compilador de la crestoma-
tía hace referencia a la ayuda recibida por otras personas o ins-
tituciones. Expone sugerencias para manjar la obra, así como
las limitaciones en relación a los temas de los distintos textos.
Hace mención de la actualidad de la información, explica cómo
seleccionó los textos, así como la secuencia e interrelación
entre los mismos.
5. Índice o tabla de contenido. En dos columnas paralelas, en la
parte izquierda el temario, incluyendo las principales divisio-
nes temáticas que integran el documento y los títulos de los
distintos documentos que integran la Crestomatía, incluyen-
do los nombres de los autores de éstos. En la columna dere-
cha, las páginas en la que inicia cada una de las secciones de
la obra.

II. Elementos de contenido


Los distintos documentos que integran la crestomatía deben con-
tener: Introducción, el desarrollo y las conclusiones.

1. Introducción. Presenta un resumen de los conocimientos pre-


vios necesarios para la mejor comprensión del texto al cual
acompaña. Se refiere al tema y a la manera en que éste debe
manejarse en relación al conjunto. Se expresa el objetivo de
su elaboración y la forma en que se estructura el cuerpo del
trabajo. Es conveniente destacar la importancia que la reco-
pilación documental de los materiales seleccionados tiene para
la institución o la comunidad para la que va a ser útil.

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 245


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 246

246 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

2. Desarrollo del trabajo. Comprende el texto propiamente dicho,


resultado de la selección de textos. Se supone que el cuerpo
del trabajo se comprende el desarrollo del programa de estu-
dios, adecuando a los intereses del interesado.
Al inicio es conveniente indicar la bibliografía de donde se
extrajo el material. Los textos se ordenados de acuerdo al
temario del programa.
3. Conclusiones. Se pueden presentar al final de cada una de las
unidades.

4. Evaluación. Es importante incluir cuestionarios, ejercicios o


casos prácticos para que el lector ejercite la comprensión de
la lectura del documento, resuelva situaciones semejantes.

III. Elementos complementarios


1. Bibliografía. Es conveniente si el material es fotocopiado indi-
car al inicio la referencia bibliográfica completa y si incluye tex-
tos de varios autores hacerlo también al final de la Crestomatía.
2. Anexos: Cuestionarios, Planos, Mapas, etcétera.
3. Apéndices.

Es el trabajo académico en el que se informa de


Memoria
las actividades desarrolladas en una época o
periodo, informa de los acontecimientos sobresalientes dentro de un
periodo concreto.
Las memorias son relatos pormenorizados de todas las activida-
des de una institución, o de un periodo de trabajo personal y que
se presenta impreso. (Ángeles Mendieta, p.142).
Para la Dirección General de Institutos Tecnológicos (SEP)

“La memoria de experiencia profesional consiste en la elabora-


ción de un informe técnico de un proyecto desarrollado para el
sector productivo o de servicios, o un resumen de actividades pro-
fesionales de innovación de sistemas, aparatos o mejoramiento
técnico de algún proceso”. (Procedimientos Académicos Admi-
nistrativos, 1994, p. 23).

También se acostumbra la elaboración de memorias en eventos


académicos, congresos, simposium, etc, anteriormente se entrega-
ban impresas, en la actualidad la memoria es entregada en Disque-
te de 3.5 o CD o publicada a través de Internet.
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 247

La memoria no solo requiere de información impresa, puede ilus-


trarse con fotografías por lo que debe hacerse una correcta combi-
nación y distribución, sin abusar de las imágenes.

I. Elementos Preliminares: Portada, portadilla, agradecimientos,


resumen e índice.
II. Elementos de Contenido: Introducción, cuerpo del trabajo inclu-
yendo las conclusiones.
III. Elementos Complementarios: Bibliografía, anexos, apéndice.

El manual es el escrito académico que pretende


Manual
hacer ágil un procedimiento al proporcionar
información detallada de cómo se aplica un conocimiento teórico.
La ordenación que debe tener el manual es similar a la de un libro.

I. Elementos preliminares
1. Portada.
2. Portadilla.
3. Hoja legal.
4. Agradecimientos.
5. Prólogo.
6. Índice. Incluye los temas y páginas en las que se encuentran,
también se elabora otro índice para figuras, ilustraciones, tablas
y gráficas.

II. Elementos de contenido


1. Introducción.
2. Contenido o cuerpo de trabajo con las llamadas o notas a pie
de página o al final de cada capítulo.

III. Elementos Complementarios.


1. Bibliografía.
2. Apéndice o Anexos.

Es el trabajo académico en el cual se trata de


Tratado
manera profunda y completa un área de conoci-
miento perteneciente a una ciencia, por consecuencia es más téc-
nico que el manual. Como ejemplo tenemos tratados de física, de
derecho, etcétera.

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 247


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 248

248 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

I. Elementos Preliminares
1. Portada
2. Portadilla
3. Hoja legal
4. Índice

II. Elementos de contenido


1. Introducción
2. Desarrollo o cuerpo de trabajo con las llamadas o notas a pie
da página.

III. Elementos Complementarios


1. Bibliografía
2. Apéndice o Anexos

Resumir es sinónimo de reducir o condensar una


Resumen
idea expresada en forma escrita, señalando las
ideas más importantes en forma coherente y lógica. Los resúmenes
pueden ser para uso personal, como trabajo académico de una dis-
ciplina y para la vida profesional.
Elaborar un resumen implica:

• Extraer las ideas centrales. Subrayándolas.


• Detectar el argumento.
• Identificar la estructurar el texto. Se lee lo subrayado y se busca
el sentido del texto.
• Distinguir las ideas principales eliminando las ideas secundarias o
poco útiles.
• Transcribir las ideas subrayadas.
• Comparar el resumen con el texto original.

Es importante señalar que en el resumen sólo pueden utilizarse


las palabras que aparecen en el texto original, lo cual implica no
poner comentarios personales o cambiar las palabras del autor del
ejemplar resumido y evitar elaborar una conclusión. Algunos resu-
men haciendo cuadros sinópticos o esquemas con las ideas princi-
pales.

Estructura:
I. Elementos Preliminares
1. Portada
2. Índice
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 249

II. Elementos de contenido


1. Introducción
2. Desarrollo o cuerpo de trabajo con las llamadas o notas a pie
da página.

III. Elementos Complementarios


1. Bibliografía
2. Apéndice o Anexos

La síntesis es como trabajo académico muy fre-


Síntesis
cuente, puede sintetizarse un párrafo o todo un
libro. En la síntesis se respeta el orden con que un autor expone sus
ideas, se señalan las más sobresalientes y forzosamente se llega a
una conclusión.
El proceso de sintetizar implica el análisis o detección de las par-
tes de un texto (todo), la conceptualización de lo leído expresado
con nuestras palabras en una estructura nueva y concluyente.

Estructura de una síntesis:


I. Elementos Preliminares: Portada e índice
II. Elementos de Contenido: Introducción, cuerpo del trabajo y con-
clusiones
III. Elementos Complementarios: Bibliografía.

a) Definición. Es la descripción de un hecho con-


Reseña
creto como puede ser el desarrollo de un
evento, puede ser una reunión, un conflicto. Quien lo escribe da
testimonio de haber estado presente. Se origina en un hecho real.
En la reseña es importante el respetar la cronología de los hechos
y la objetividad. Se debe evitar el elaborar hipótesis y conclusio-
nes personales.

b) Estructura
I. Elementos Preliminares: Portada
II. Elementos de Contenido: Introducción, desarrollo del trabajo
y conclusiones
III. Elementos Complementarios: Bibliografía

a) Definición. Ensayo es el escrito en prosa,


Ensayo
generalmente breve, es un escrito en que se

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 249


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 250

250 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

trata un tema sin examinarlo sistemáticamente ni agotarlo, con


una extensión menor que la de un tratado completo.
Es le reflexión crítica sobre un problema. Generalmente se ela-
bora cuando se discrepa en puntos de vista con otros investiga-
dores o autores.
Un ensayo puede utilizar la descripción, narración, exposición y
argumentación. El propósito como trabajo académico es reflexio-
nar sobre un tema. Es un intento reflexivo sobre una tema que
aborda una problemática de la realidad. En un ensayo el autor
pretende persuadir al lector respecto a un punto de vista o una
manera de pensar acerca de cualquier tema. El ensayista pre-
senta una divergencia, respecto a una idea planteada anterior-
mente. Algunos ensayos se elaboran a partir de un texto, el ensa-
yista va analizando concordando o discordando sobre la idea
plasmada.

b) Estructura de un ensayo
I. Elementos Preliminares: Portada
II. Elementos de Contenido: Introducción, desarrollo del trabajo
incluyendo las conclusiones
III. Elementos Complementarios: Bibliografía

a) Definición e importancia. El informe es un


Informe/ponencia
escrito académico en el que se da a conocer el
resultado de una actividad, puede ser una práctica o el resulta-
do de aplicar un conocimiento teórico o un procedimiento.
En las instituciones de educación superior se piden informes de
prácticas de laboratorio, prácticas profesionales, de servicio social;
informes de investigación e informes después de haber partici-
pado en una serie de eventos académicos como congresos, sim-
posiums, estadías.
Lo valioso del informe es que al difundir los resultados otros
aprenden de la experiencia teórico-práctica del informante. La
amplitud del informe varía dependiendo de la Institución para la
cual se escribe.
Cuando el informe se presenta en un congreso o foro se le deno-
mina ponencia, además de presentarse en forma escrita se expo-
ne verbalmente y es sometida a juicio.

b) Tipos de informes. Existen para Ander Egg (pág.407) cuatro tipos


de informes:
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 251

• Informes Científicos: Dirigidos a hombres de ciencia en los que


se emplea un lenguaje técnico, riguroso y una metodología
estricta.
• Informes técnicos: Son informes dirigidos a instituciones u or-
ganismos especiales, en cuyo caso la terminología es propia a
los destinatarios.
• Informes de divulgación: Este tipo de informe tiene como des-
tinatario un público común, de cultura media, por lo que el
lenguaje debe ser muy accesible.
• Informes mixtos: Reúnen información propia de algún orga-
nismo y a la vez se divulgan de manera general.

c) Estructura
I. Elementos Preliminares: Portada, prólogo, resumen e índice.
II. Elementos de Contenido:
1. Introducción.
2. Cuerpo del trabajo:
Capítulo I Generalidades del problema de investigación:
• Planteamiento del problema
• Objetivos
• Hipótesis
• Justificación de la investigación
Capítulo II Marco teórico
• Conceptual
• Histórico
• De referencia
Capítulo III Metodología
Capítulo IV Presentación, análisis e interpretación de los resul-
tados de la investigación
Capítulo V Conclusiones y recomendaciones
• Hallazgos esenciales
• Recomendaciones
III. Elementos Complementarios:
Bibliografía
Anexos
Apéndices

Los artículos son escritos breves en los cuales se


Artículo
informa a revistas prestigiadas las ideas origina-
les y actuales sobre un área de la ciencia o de los resultados de inves-
tigaciones realizadas.
La estructura obedecerá a las normas de las revistas en las que
se vaya a publicar el artículo.

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 251


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 252

252 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

I. Elementos preliminares:
a) Título del artículo
b) Autor
c) Institución
d) Cargo
e) Resumen
II. Elementos de Contenido
a) Introducción (objetivos y estructura del trabajo)
b) Desarrollo del trabajo
c) Conclusiones
d) Referencias bibliográficas
III. Elementos complementarios
a) Bibliografía General

Los apuntes son anotaciones que durante un


Apuntes
curso o evento académico se toman de manera
sistemática.

“Los apuntes son notas personales intransferibles acerca de cual-


quier tema, útiles solamente a la persona que los elaboró” (Cha-
bolla, p.109).

Generalmente los apuntes son manuscritos elaborados sobre un


cuaderno. Algunos alumnos, los más pulcros acostumbran a trans-
cribirlos a máquina o en computadora, pero su uso sigue siendo per-
sonal. Por el contrario los maestros elaboramos los apuntes perso-
nales de nuestras clases y pocas veces los compartimos con maestros
que imparten la misma materia, de ahí la falta de uniformidad que
frecuentemente se da en el manejo de contenidos aunque la mate-
ria sea la misma, no importa el nivel académico de que se trate. Ele-
mentos que conforman la estructura de los apuntes:

I. Elementos preliminares: Portada, portadilla, agradecimientos, pró-


logo e índice.
II. Elementos de Contenido.
1. Introducción. Se redacta al concluir los apuntes. Se explica el
objetivo de su elaboración y la utilidad que van a tener para
quien los consulte. La función que cumple es orientar al lec-
tor de lo que va a contener y cómo están estructurados.
2. Desarrollo o cuerpo del trabajo. Normalmente contiene la
estructura del programa de la materia o de la (s) unidad(es)que
se están desarrollando.
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 253

3. Página de notas.Se coloca después de cada capítulo o al final


del texto. En el se concentran todas las llamadas de atención.
Se registran los siguientes datos: Nombre del autor: Apellidos
y nombre. Título del libro, Editorial y número de página.
III. Elementos complementarios
1. Bibliografía
2. Anexos
3. Apéndice

a) Definición. “...compendio de pensamientos


Libro
de un autor, el cual ha sido escrito para per-
durar y servir a futuros lectores”. (Bavarezco, p.103).
En él se refleja una metodología y una técnica muy particular. Es
la obra que más comúnmente se consulta aunque todas son
valiosas. Existe una gran diversidad: académicos, diccionarios,
enciclopedias y atlas.

b) Estructura del libro


Elementos Preliminares:
1. Portada o carátula. Contiene datos básicos como Título y subtí-
tulo del libro, el autor o autores en el orden de aportación al tex-
to, puede contener méritos académicos de los mismos. Editorial.
Institución patrocinadora. Su presentación es en pasta dura.
2. Portadilla. Contiene los mismos datos que la portada, se presen-
ta en papel bond o igual al material que contiene el resto de las
hojas.
3. Hoja legal. Comprende:
• Título de la obra
• Número de edición y reimpresión
• Año de realización
• Registro de derechos de autor
• Número internacional estandarizado de libro ISBN
• Datos de la editorial
• Nombre del diseñador de la portada
• Nombre del fotógrafo, si hubiera fotografías impresas
• País en el que se hizo la edición
4. Dedicatoria. El autor reconoce o da créditos a las personas en las
que se inspiró o que influyeron en la elaboración del libro.
5. Prólogo. Generalmente una persona ajena al autor da crédito de
la obra, su importancia y resalta la calidad del autor.
6. Prefacio. El autor explica en esta parte de qué se trata la obra,
cual es la relevancia. Cómo está estructurada y algunas recomen-
daciones para su uso. También se le denomina prefacio cuando

6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 253


Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 254

254 Corina Ocegueda Mercado METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. MÉTODOS, TÉCNICAS Y ESTRUCTURACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

el mismo autor elabora el prólogo. Otros nombres son: palabras


preliminares o presentación.
7. Índice de contenido. Es la estructura del texto por capítulos
con la paginación, orienta al lector sobre la ubicación de los
contenidos. Contiene temas y subtemas de la obra.
8. Índice de tablas y figuras.

Elementos de Contenido
1. Cuerpo del trabajo. Lo integran los cabezotes con los que se divi-
den cada uno de los capítulos que componen el libro. Posterior-
mente en cada capítulo se enuncian los objetivos, posteriormen-
te se desarrollan los temas y al final se pueden elaborar un
resumen del mismo y cuestionarios o actividades de investigación
a desarrollar, problemas prácticos o casos como estrategias de
aprendizaje para el lector.
2. Referencias bibliográficas. Si no se hicieron al calce de cada hoja
se anota al final de cada capítulo o de todo el texto, en el orden
en que se realizaron las citas.

Elementos Complementarios
1. Glosario. Es optativo, se definen en el las palabras o términos
empleados en el texto.
2. Bibliografía. Son los libros que sirvieron de apoyo para elaborar
un trabajo. También es parte de la bibliografía los periódicos,
revistas, documentos escritos y electrónicos de los cuales se extra-
jo información. Se presenta alfabéticamente y en el orden siguien-
te: bibliográficas, hemerográficas, de documentos electrónicos.
Se indica Autor, título, número de edición (a partir de la segun-
da), lugar de edición, editorial y año. Para otorgar el crédito a las
otras obras consultadas se sigue el criterio del registro particular
de las mismas vistas el capítulo III de éste libro.
3. Anexos. Son parte de los anexos las tablas, ejemplos, figuras, grá-
ficas y modelos utilizados para ejemplificar al lector una exposi-
ción que requiere mayor claridad.
4. Apéndices. Son materiales que sirven para ejemplificar de mane-
ra extensa, son documentos que por su extensión distraen al lec-
tor, por lo que es conveniente remitir al lector al final de la obra.
Corina6 2/3/04 1:02 PM Page 255

6.3. Estructura de los trabajos académicos

La difusión escrita se hace a través de revistas, periódicos, boletines,


informes, o cualquiera de los trabajos académicos considerados ante-
riormente y que se consultan en bibliotecas, Internet o centros de
información. La difusión dentro de las instituciones educativas se hace
a través de conferencias, congresos, seminarios, etc. por lo que aquí
se mencionan de manera breve algunas de las formas en que se pre-
sentan en tales eventos.

Simposio. Se reúne a un grupo de personas capacitadas en una


temática, las cuales exponen sus ideas al auditorio de manera con-
secutiva en un tiempo de 15 a 20 minutos, a fin de proporcionar
una visión completa sobre la problemática a tratar.

Mesa Redonda. En ella se reúne a un grupo de expertos en un tema


pero que presentan ideas controvertidas del mismo, en un tiempo
no mayor de 50 minutos y se da tiempo para el debate. El audito-
rio recibe información variada. Es coordinada por una persona la cual
resume las ideas al final y organiza la discusión.

Panel. En esta técnica los integrantes (de 4 a 6 personas) exponen


en forma de diálogo sus puntos de vista y debaten libremente entre
sí. Existe un moderador que presenta a los panelistas y regula las
preguntas del auditorio.

Diálogo. Es una comunicación entre dos personas que conversan


ante un auditorio de un tema actual y significativo. La finalidad es
hacer reflexionar a los espectadores.

Ejercicio de Evaluación

1. ¿Cuál es la importancia del informe?


2. ¿ Cuáles son las partes principales que conforman la estructura de los trabajos aca-
démicos?
3. ¿Qué elementos comprende la sección preliminar ?
4. ¿Qué constituye los elementos de contenido?
5. ¿Qué partes contienen los elementos complementarios?
6. ¿Cuál es la función del índice?
7. ¿Para que sirve la introducción?
8. ¿ Por qué es importante el cuerpo del informe?
9. ¿Qué cometido tienen los anexos?
10. ¿De qué manera puedes difundir los resultados de una investigación?
6 COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 255

También podría gustarte