1- Que es Epidemiologia
La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o
eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación
de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
Estudio de los patrones, las causas y el control de las enfermedades en los grupos
de personas.
Tipos de epidemiología.
Los estudios transversales
Los estudios de cohortes
Los estudios de casos y controles
Los ensayos clínicos aleatorizados
Tipo de estudio y pregunta clínica
Las preguntas sobre Diagnóstico
Las preguntas sobre pronóstico o sobre factores de riesgo
preguntas de daño/etiología
las preguntas sobre tratamiento
Entre los diseños de estudio más empleados están los estudios transversales, los
estudios de cohortes, los estudios de casos y controles y los ensayos clínicos
Estudios cohorte. Estos estudios siguen un grupo de personas saludables con
distintos niveles de exposición y evalúan qué sucede con su salud con el tiempo.
¿Qué es salud pública?
La salud pública es una especialidad no clínica de la medicina enfocada en la
promoción, prevención e intervención de la salud desde una perspectiva
multidisciplinaria y colectiva, ya sea a nivel comunitario, regional, nacional o
internacional, es decir, no centrada en el individuo, sino en el colectivo.
“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la
vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la
comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones de la
comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal;
organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria
social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado
para el mantenimiento de la salud.
ESTRATEGIA DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD
Las Estrategias de Salud son actuaciones sobre problemas de salud que, bien por
su elevada prevalencia o bien por suponer una mayor carga asistencial, familiar,
social y económica, requieren un abordaje integral, que tenga en cuenta todos los
aspectos relacionados con la asistencia sanitaria, así como la coordinación ...
estas van acompañada de las estrategias de salud pública que son:
Empoderamiento en salud.
Reorientación de los servicios de salud.
Entornos saludables y seguros.
Potenciación de la salud pública.
Participación y acción comunitaria.
Intersectorialidad en salud.
Equidad en salud.
PROMOCION DE LA SALUD
El término promoción de la salud hace referencia al conjunto de actividades
realizadas por las personas y las poblaciones para mejorar su salud. Es decir,
consiste en la adquisición de hábitos de vida saludables. La promoción de la salud
permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, la promoción de la salud tiene tres
componentes fundamentales: El buen hacer de los gobiernos. Estos deben tener
en cuenta a la hora de tomar decisiones las repercusiones sanitarias de las
mismas. Y deben dar prioridad a políticas que eviten que las personas enfermen o
se lesionen.
Educación sanitaria. Las personas hemos de adquirir conocimientos, aptitudes e
información que nos permitan elegir opciones saludables, por ejemplo, con
respecto a nuestra alimentación y a los servicios de salud que necesitamos.
Ciudades saludables. Este tipo de ciudades favorece la creación de países
saludables y, en última instancia, un mundo más saludable.
Por tanto, mientras que la promoción de la salud hace referencia al mantenimiento
y mejora de la salud, el término prevención de la salud se refiere a evitar las
enfermedades.
La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población
mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por
ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras
enfermedades asociadas al tabaco.
Prevención
Según la OMS La Prevención se define como las “Medidas destinadas no
solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de
factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias
una vez establecida”
La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se
hace efectiva en la atención integral de las personas. Esta considera al ser
humano desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción, la
prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la reinserción social con las
diferentes estructuras y niveles del sistema Nacional de Salud.
Por lo anterior se dice que la prevención implica promover la salud, así como
diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar
complicaciones o secuelas de su padecimiento, mediante sus diferentes niveles de
intervención.
Terminología
Incidencia
Número de casos ocurridos. La incidencia de una enfermedad es el Número de
casos nuevos ocurridos en un lugar X en un período dado o Total, de personas de
la población base (en riesgo) en el lugar X y en el período dado. Número de casos
nuevos de una enfermedad que se diagnostican cada año.
La incidencia va a contabilizar el número de casos nuevos, de la enfermedad que
estudiamos, que aparecen en un período de tiempo previamente determinado;
Tasa
El numerador es el número absoluto de veces que ocurre el evento de interés en
un período específico. El denominador es la población de referencia (o la
población estudiada) en el mismo tiempo.
Mortalidad
Término que se refiere a la cualidad o el estado de mortal (destinado a morir). En
el campo de la medicina, este término también se usa para la tasa de muertes,
tasa de mortalidad o el número de defunciones en cierto grupo de personas en
determinado período. Es posible notificar la mortalidad de personas con cierta
enfermedad, que viven en un área del país o que son de determinado sexo, edad
o grupo étnico.
Morbilidad
se refiere a los problemas médicos que produce un tratamiento.
El concepto alude a la proporción de individuos que contraen una enfermedad en
un momento y lugar determinado. La morbilidad, por lo tanto, se vincula a la
cantidad de personas enfermas
Epidemia
conocemos como la extensión rápida de una enfermedad. la palabra hace
referencia al incremento importante de afectados por alguna enfermedad en una
zona determinada.
Una epidemia es un aumento de casos seguido de un punto máximo con una
disminución posterior.
Cualquier aumento de enfermos en una zona concreta es una epidemia.
Endemia
Se conoce como 'endemia' a las enfermedades infecciosas que aparecen en un
país o región concreta y en un determinado momento. Son las enfermedades
típicas de una zona y están presentes de manera permanente durante años.
Brote
Brote es el incremento significativo de casos en relación a los valores esperados.
Es la agregación de casos de una enfermedad en un territorio y en un tiempo
comprendido entre el mínimo y el máximo de su período de incubación o latencia
La aparición de una enfermedad, problema o riesgo para la salud en una zona
hasta entonces libre de ella
La presentación de uno o más casos de enfermedades importadas con capacidad
de transmisión
Inmunidad
es la resistencia que tiene o adquiere un organismo para enfrentar enfermedades
y quedar libre de ellas. Viene de la palabra inmune, que quiere decir libre, exento
de algo.
Huésped
organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí, ya sea un parásito,
un comensal o un mutualista
Zoonosis
es la infección o enfermedad del animal que es transmisible al ser humano en
condiciones naturales o viceversa. El término deriva de dos vocablos griegos:
zoon (“animal”) y nósos (“enfermedad”).
Frecuencia
es una repetición de un hecho o un suceso. Es también el número de veces que
se repite un proceso periódico en un intervalo de tiempo determinado. Número de
oscilaciones, vibraciones u ondas por unidad de tiempo en cualquier fenómeno
periódico.
Las enfermedades emergentes o reemergentes
son consecuencia de un proceso de interacción de múltiples factores, tales como:
determinantes sociales de la salud, el cambio climático y condiciones que
prevalecen y son identificables en algunas poblaciones. Derivado de lo anterior, se
pueden presentar situaciones que por su naturaleza sean definidas como una
emergencia sanitaria y deriven en un impacto en la salud pública, ya sea porque
no son conocidas o bien que por su rápida diseminación derive en un problema de
seguridad en salud. Algunos ejemplos de estas enfermedades se describen en el
presente artículo abordando desde su surgimiento, impacto poblacional y la
respuesta que se ha organizado para contener o evitar daños de mayor magnitud.
Ante la presencia de estos agentes y sus consecuentes daños en la población,
debemos dirigir los esfuerzos en estrategias integrales de prevención y contención
oportuna que garanticen la protección de la salud, las cuales deben basarse no
sólo en los agentes, sino en factores que condicionan su nueva aparición como el
Ébola o su permanencia como el binomio TB-SIDA. Para la implementación de
estrategias la capacitación del personal juega un papel importante, así como
contar con los insumos suficientes y adecuados para hacerles frente.