UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ÍNDICE
CARACTERÍSTICAS..............................................................................................................................2
FIESTAS...............................................................................................................................................3
Festividad de la Virgen de la Candelaria.....................................................................3
Señor de los Milagros.................................................................................................4
Virgen de la Puerta.....................................................................................................4
Inti Raymi....................................................................................................................4
Carnavales..................................................................................................................4
MÚSICA Y DANZAS.............................................................................................................................5
La Marinera................................................................................................................5
La Danza de Tijeras.....................................................................................................5
La Diablada Puneña....................................................................................................5
El Huayno....................................................................................................................6
RITUALES............................................................................................................................................6
Pago a la Tierra...........................................................................................................6
CERÁMICAS O TEXTILES......................................................................................................................6
Retablo Ayacuchano...................................................................................................6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CULTURA PERUANA
La cultura peruana es una gran mezcla de componentes de distintas etnias que habitaron y
habitan lo que actualmente es el territorio del Perú, las más importantes son el
bloque aborigen y criollo o español, seguido por los bloques afroperuano y asiático y en menor
medida el italoperuano, todo esto es potenciado por las tres principales regiones naturales, es
decir la costa, la selva y la sierra. Es por eso que la cultura peruana se la considera una
cultura mestiza y eso queda ampliamente demostrado en su gastronomía que es reconocida por
su variedad de platos, bebidas y postres, en las danzas como la marinera, el festejo, el tondero,
el huayno, el huaylas, el wititi, la diablada, los huayruros etc.
CARACTERÍSTICAS
Dentro del contexto mundial, la cultura peruana siempre ha presentado características especiales,
entre las que se pueden mencionar las siguientes:
Se ha desarrollado en un medio geográfico difícil, por lo que el hombre ha tenido que
esforzarse y hacer uso de su creatividad para dominar ese espacio, formando sociedades y
culturas regionales.
Es un proceso que ha venido dándose a través de los milenios, desde los albores de
la civilización andina, y aunque ha sufrido la irrupción violenta de la civilización
occidental en el siglo XVI, ha continuado desarrollándose de manera continua, sin
paréntesis, intentando mantener una unidad.
Contiene valores y legados culturales que se mantienen a través del tiempo. De la
civilización andina podemos mencionar: el dominio de la naturaleza, la unidad política, la
misión civilizadora, el espíritu de justicia social y la dignidad imperial. De la herencia
española destaca: la idea de la persona humana, el cabildo, el estado de derecho, el
idioma, la concepción cristiana de la vida. De la etapa republicana: la independencia, la
libertad política, la soberanía, la concepción democrática del Estado, la idea de una vida
más digna, por obra de la educación y la técnica al servicio del bien común, la idea de una
distribución más equitativa de la riqueza, etc.
Hay una constante fusión de las realidades culturales existentes, así como las que continúan
llegando de afuera, y tiende así siempre hacia el mestizaje cultural.
Con más de 10,000 años de historia, el Perú ostenta una gran riqueza multicultural y de
tradiciones; cuenta con una deliciosa y laureada gastronomía; posee imponentes complejos
arqueológicos; 12 patrimonios mundiales de la Unesco y vastas reservas naturales. Sin duda, se
trata de uno de los países más variados del mundo.
El Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador,
Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas
LA CULTURA PERUANA Pá gina 2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
marinas del Océano Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la Antártida. Se estima que
tiene una población que supera los 31.5 millones de habitantes.
Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo –su área
abarca más que los territorios de España y Francia juntos–. Al ser parte consultiva del Tratado
Antártico, cuenta con una estación científica llamada ‘Machu Picchu’ en este continente.
El país está dividido en 25 regiones o departamentos, incluyendo a la provincia constitucional del
El Callao, donde se ubica el principal puerto del Perú. La capital es Lima, ciudad fundada en el año
1535 por los españoles, convirtiéndose en la capital del Virreinato del Perú. Tras la independencia
de 1821, pasó a ser la capital de la república.
El Perú es un país megadiverso. Cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que
existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones
geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos naturales. En su territorio se
pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la forma tradicional de dividirlo según sus
altitudes: Costa, Sierra y Selva.
La Selva ocupa el 59% del territorio de este país y concentra al 12% de la población del país. La
Sierra, dominada por la cordillera de los Andes, ocupa el 30% del territorio y alberga al 36% de la
población. La Costa concentra a la mayoría de la población –el 52%– pese a ocupar el 11% del
territorio nacional.
El español es el idioma oficial del Perú y es hablado por el 84% de la población. Además, en el país
se hablan 47 lenguas nativas, incluyendo el quechua y el aymara, habladas por el 13% y 1.7% de la
población, respectivamente.
FIESTAS
La confluencia de credos, costumbres y vivencias han creado en la vida de los peruanos cerca de
3,000 fiestas populares al año, entre patronales, procesiones, carnavales y rituales, expresión de la
fe en un Dios, el respeto a la naturaleza y la celebración de la libertad. Las fiestas en el Perú tienen
un aspecto místico, la mayoría manifiestan la fusión del catolicismo con las tradiciones
prehispánicas de cada región. El pago a la tierra es parte de las celebraciones principales en todas
las regiones, bajo el concepto de retribuir a la Pachamama (Madre Tierra) por su eterna
generosidad.
• Festividad de la Virgen de la Candelaria
Realizada en la ciudad de Puno, departamento de Puno, a orillas del famoso Lago Titicaca.
Se da inicio cada 2 de febrero con la celebración de las misas y procesiones a la Virgen de
la Candelaria. Durante la festividad se realizan concursos de danzas folklóricas donde los
participantes presentan coloridas vestimentas.
LA CULTURA PERUANA Pá gina 3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
• Señor de los Milagros
La festividad religiosa del Señor de los Milagros, se celebra en el mes de octubre o ´mes
morado´ y congrega a la mayor cantidad de fieles en América del Sur. La historia cuenta
que cuando la imagen fue pintada en la época colonial, sucedieron innumerables sismos e
intentos de borrarla, sin embargo, siempre permaneció intacta. Es tradición que miles de
feligreses vestidos con hábitos morados rindan culto a la milagrosa imagen.
• Virgen de la Puerta
Celebrado en el departamento de La Libertad, en el mes de diciembre. La salida de las
iglesias de la denominada ´Mamita de la Puerta santa de los enfermos y desvalidos´, es
una espectacular tradición ya que desciende desde lo alto del templo mediante un artificio
para luego ser cargada en procesión. La Virgen de la Puerta es característica por sus largas
túnicas y joyas preciosas.
• Inti Raymi
Denominada ´La Fiesta del Sol´, ya que coincide con el solsticio de invierno. Es una antigua
celebración cuyo fin es homenajear al dios Sol, símbolo supremo y de adoración en la
cultura Inca. Actualmente, se realiza en una representación teatral cada 24 de junio, en la
explanada de Sacsayhuamán. Para la escenificación del Inti Raymi se sigue un guion que
incluye la simulación del sacrificio de dos llamas, que según creencias sirve para predecir
el futuro. Tras este ritual, se lleva a cabo la ceremonia Inca en la plaza mayor del Cusco,
para que su gobierno realice un buen trabajo. Paso siguiente y al atardecer, se da fin a la
ceremonia y se inician las festividades.
• Carnavales
Celebrados en febrero, principalmente en los departamentos de Cajamarca, Puno,
Ayacucho, Apurímac, San Martín y Tacna; los carnavales peruanos destacan por su
colorido y por la participación de sus pobladores. Es tradición tumbar la yunza, que
consiste en plantar un árbol de forma artificial cargado de regalos y bailar alrededor de
éste hasta tumbarlo con los cortes de un machete o hacha. La afortunada pareja que
derriba el árbol es la encargada de la organización de la yunza del siguiente año.
LA CULTURA PERUANA Pá gina 4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
MÚSICA Y DANZAS
La música y la danza siempre han tenido un rol importante en la sociedad peruana, desde la época
precolombina. Los antiguos peruanos utilizaron los caracoles de mar, las cañas y hasta los huesos
de animales para emitir sonidos. Se dice que los peruanos de la cultura Nasca fueron los músicos
precolombinos más importantes del continente. Antaras o zampoñas, trompetas de terracota,
pututos, constituyeron parte de los instrumentos musicales más importantes del antiguo Perú. Las
piezas musicales tenían carácter religioso, guerrero o profano.
También como producto de sus múltiples culturas, Perú tiene hoy un folklore rico y variado,
diversidad de expresiones musicales y bailes, que combinan los géneros y el espíritu indígena con
la influencia hispana, así como estilos modernos que se han adecuado a la cadencia y gusto de los
grupos sociales mayoritarios.
• La Marinera
La marinera es una danza que manifiesta arte e identidad peruana en base a ritmo,
elegancia, fuerza, picardía y galantería. De origen de una mezcla de culturas españolas,
indígenas y africanas, esta danza grafica un escenario de enamoramiento entre el hombre
y la mujer. Considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, la marinera se baila con
una hermosa vestimenta típica y pañuelos blancos (en el caso del hombre también
sombrero).
• La Danza de Tijeras
Expresión ritual andina que se realiza principalmente en los departamentos de
Huancavelica y Ayacucho. Destaca por su originalidad, antigüedad, valor simbólico, y por
las impresionantes acrobacias de sus danzantes o mejor conocidos como ´Danzaq´.
Durante la danza de las tijeras, el hombre baila portando dos tijeras denominadas ´hembra
´ y ´macho´, las mismas que agita, suena y maniobra en las distintas secuencias de la
coreografía.
• La Diablada Puneña
El nombre de ´Diablada Puneña´ se debe por la máscara y traje de diablo que utilizan los
danzantes, quienes representan a través del baile, el enfrentamiento entre las fuerzas del
bien y del mal, y a su vez, combinan rituales tradicionales andinos y de la religión católica
(que introdujeron los españoles). La diablada es tradición en diversos países andinos como
Bolivia y el norte de Chile, sin embargo, gana una destacable notoriedad en la Festividad a
la Virgen de la Candelaria de Puno, Perú.
LA CULTURA PERUANA Pá gina 5
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL – FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
• El Huayno
Es el baile más popular de la sierra peruana. De origen Inca, esta danza varía su
coreografía según la región de los andes donde se practique, estando presente en toda
festividad. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El
huayno se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando diversas
modalidades según las tradiciones locales o regionales.
RITUALES
• Pago a la Tierra
En el antiguo Perú, se veneraba a la tierra como fuente de vida, esto al depender
exclusivamente de lo que ella les producía y proveía. El vínculo entre el hombre andino y
la tierra es tan cercano que se realizan ritos ancestrales para asegurar una buena cosecha
y dar gracias a la madre tierra. Llevado a cabo principalmente en Cusco, Puno, Huaraz y
Lambayeque, el pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo
el mes, ya que los campesinos afirman que en esta época la Pachamama está sedienta y
hambrienta, siendo necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para
darle fuerza y energía.
CERÁMICAS O TEXTILES
• Retablo Ayacuchano
Es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas de la zona andina del Perú,
representando escenas temáticas como las fiestas y danzas locales, motivos religiosos,
vistas rurales, labores agrícolas, entre otros. Tienen forma de una caja rectangular y son
fabricadas en base a cedro, colocando figuras hechas en base a una pasta de papa hervida
y molida mezclada con yeso en el interior. Para poder narrar su historia de forma
adecuada, los retablistas ayacuchanos trabajan sus obras con gran minuciosidad y pasión,
preservando sus técnicas artesanales a través de los años.
LA CULTURA PERUANA Pá gina 6