[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas12 páginas

Mitos y Costumbres de Lambayeque

El documento describe varios mitos y costumbres de la región de Lambayeque en Perú. Entre los mitos se encuentra el mito de Naylamp, quien lideró una flota que fundó Lambayeque, y la leyenda del cerro de la Vieja donde Jesucristo maldijo a unos ancianos. Las costumbres incluyen la elaboración de sombreros de paja, artesanías de Monsefú, utensilios de cocina de barro, el uso de yuntas de toros para labrar la tierra, la venta de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
159 vistas12 páginas

Mitos y Costumbres de Lambayeque

El documento describe varios mitos y costumbres de la región de Lambayeque en Perú. Entre los mitos se encuentra el mito de Naylamp, quien lideró una flota que fundó Lambayeque, y la leyenda del cerro de la Vieja donde Jesucristo maldijo a unos ancianos. Las costumbres incluyen la elaboración de sombreros de paja, artesanías de Monsefú, utensilios de cocina de barro, el uso de yuntas de toros para labrar la tierra, la venta de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Mitos y Costumbres de

Lambayeque.
Docente: Polo Arturo Mogollón Galecio.

Alumna: Jocelyn J. Zevallos Mundaca.

Grado: 1° - secundaria.

Sección: “A”.
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Mitos de Lambayeque.
Mito de Naylamp: El mito de Naylamp es el más importante mito de
Lambayeque.

Cuentan los antiguos pobladores, que un día soleado, hace miles der años,
una gran flota de balsas, comandada por un señor de mucho valor llamado
Naylamp.

Naylamp viajaba con un numeroso grupo de personas, entre ellos se


encontraban su esposa, sus concubinas, sus valientes capitanes, sus
soldados, su trompero oficial, el cuidador del anda, etc.

Desembarcaron en una playa, donde crearon un templo llamado Chot.

Naylamp vivió muchos años viviendo en paz en compañía de sus leales


seguidores; tuvo hijos y nietos, construyeron casas, labraron la tierra, y se
encariñaron en su nuevo terreno donde vivían; hasta que llegó el día en que
tuvo que dejar este mundo.

Su familia para proteger su origen divino, creó el mito que Naylamp había
volado hacia el cielo, lo que hizo que se fueran en su búsqueda.

Al desaparecer, su hijo, llamado Cium, quedó como el nuevo gobernante, al


igual que Naylamp, su padre, vivió muchos años y tuvo doce hijos.

Luego de mucho tiempo, murió Cium y quedaron sus hijos como nuevos
gobernantes.

Este es el mito de Naylamp, el creador de Lambayeque, que según dice éste


mito, él fue el creador de todo Lambayeque.

Pá gina 2
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Leyenda del cerro de la vieja: Otro mito interesante es el que vamos a ver
ahora.

Cuenta la historia que nuestro señor Jesucristo caminó y caminó y llegó a un


sitio descampado, arenoso cerca a Motupe, donde se encuentra situado el
cerro llamado La Vieja.

Jesús venía sudoroso, sediento, cansado y con mucha hambre; luego de


caminar, vio una choza lejana, caminó a ella y encontró a dos ancianos
casándose.

Jesús le pidió a la esposa que le dé un poco de agua, porque estaba


demasiado sediento; la mujer se negó y no se la dio.

Luego Jesús le pidió al esposo que le vendiera una sandía, que había en un
rincón de la sala, pero el esposo se negó a dársela.

El señor señaló la sandía y pidió que le diera esa, pero los esposos se
negaron a dársela y le contestaron que eran piedras.

Jesús enfadado por su mal comportamiento, ambición y maldad, invocó una


maldición a las sandías y a los esposos, convirtiéndolos en piedras, y se
dice que para que los esposos y las sandías ya no sean piedras, el señor
volverá a otra casa sediento, cansado y con mucha hambre.

Pá gina 3
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

El mito de la Kuda – Pátapo:


Cuenta la historia, que la Kuda es un fantasma o espíritu malo, se presenta
en las noches cuando hay luna llena a los hombres que “vagan por las
calles” sin compañía alguna.

Este espíritu se transforma en una mujer muy bella de cabello dorado.

Se dice que los hombres más despistados han perdido la razón, pero
también se dice que los más listos se dan cuenta de la pata de palo que la
hace cojear es su único defecto.

Los jóvenes o señores, de miedo huyen a sus casas donde se esconden de


éste espíritu malo y nunca más vuelven a salir.

Pá gina 4
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Mito del Cerro Mulato y el Cerro Chaparrí: cuenta el mito que cuando una
persona sube al Cerro Mulato, escuchan pasos bajo el suelo. También se
dice que de noche sale un toro color negro llevando a las personas
atrapadas bajo el Cerro Mulato y un toro color blanco del Cerro Chaparrí.

Los dos toros se ponen a pelear y si gana el toro color negro (el del Cerro
Mulato) hay sequía y si gana el toro color blanco (el del Cerro Chaparrí) hay
lluvia.

Cerro Mulato.

Pá gina 5
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Cerro Chaparrí.

Costumbres de
Lambayeque.
Tejedora de sombreros: Son mujeres dedicadas al tejido artesanal de
sombreros de paja; algunos muy sencillos y otros tejidos finalmente los que
son cotizados a buenos precios por turistas nacionales y extranjeros.

Pá gina 6
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Artesanía monsefuana: En Monsefú confeccionan diversidad de objetos


artesanales hechos a mano como: alforjas, carteras, adornos de sala;
comedor; etc.

Esta artesanía es vendida en Monsefú y en otros lugares de nuestro


departamento de Lambayeque y de nuestro país.

Pá gina 7
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Elaboración de utensilios para cocina típica: Entre estos utensilios tenemos


ollas, vasijas, chanca ajos, sartenes, tenedores, cucharas, cuchillos, etc.;
elaborados de barro, cocidos en hornos y con un acabado en bajo relieve.

Estos utensilios de barro se usan y se elaboran desde los antiguos


peruanos, además nos ofrecen un buen sabor a los alimentos.

Yunta –
Saña: Son
parejas de toros
machos seleccionados a los más fuertes, los utilizan en las tareas del
campo, como por ejemplo arar el terreno de cultivo.

Este proceso consiste en colocar sobre las cabezas de los toros un yugo
(que los une) y al centro el arado.

A esta pareja de toros también los usan para transportar carga.

Pá gina 8
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Yunta utilizada para el arado.

Yunta utilizada para transportar carga.

Vendedora de picarones: Los


picarones llamados criollamente
“buñuelos” son unos panqueques de harina fritos que se degustan con miel.

Con particularidad sus vendedoras los fríen con un orifico (hueco) en el


centro.

Si quieres degustar estos deliciosos picarones, generalmente los puedes


hacer en las tardes y noches en plazas y esquinas.

Pá gina 9
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Elaboración de los caballitos de totora – Pimentel: Los caballitos de totora son


embarcaciones peruanas usadas desde los tiempos pre inca hasta hoy en
día.

Su material usada para la elaboración es la “Totora”, que por ser liviana, la


permite flotar sobre el agua.

Actualmente son usados por los pescadores artesanales, para la pesca, en


los puertos Lambayecanos.

Pá gina 10
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

Pelea de gallos: Es una costumbre practicada en nuestro departamento y en


todo el Perú.

Existen dos tipos de pelea de gallos:

Pá gina 11
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Computación.
Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación. 1° grado de Secundaria
Institución Educativa Privada FACHSE. Doc: Polo Arturo Mogollón Galecio.
“Pedro Ruiz Gallo”.

- A pico: es cuando los gallos pelean sin usar ningún tipo de instrumento
que hiera más rápido al otro gallo, en pocas palabras un duelo a muerte.

-A navaja: es cuando los gallos de pelea tienen atados a una de sus patas
una chuchilla de acero, de tamaño libre a la que se denomina: “navaja para
gallos de pelea”.

Estos animales son preparados y en las peleas hay apuestas de dinero.

Pá gina 12

También podría gustarte