Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Granito
Textura (Roca ígnea intrusiva o plutónica) gruesa o granuda
Minerales Principales Cuarzo, feldespato y mica
Minerales Secundarios circón, magnetita, apatito, biotita, hornblenda, moscovita
Color Gris, rojo claro
Ubicación Chile
Nombre Riolita
Textura (Roca ígnea extrusica) hipocristalina y perlitica
Minerales Principales feldespato alcalino, y cuarzo
Minerales Secundarios Biotita y plagioclasa
Color Vítreo o cristalina
Ubicación Chile, Argentina
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Granodiorita
Textura (Roca ígnea plutónica) equigranular de grano medio
Minerales Principales Cuarzo, feldespato, plagioclasa
Minerales Secundarios Biotita, anfíbol y piroxeno
Color Gris de brillo vítreo
Ubicación Santa Eufemia – Córdoba - Argentina
Nombre Dacita
Textura (Roca ígnea extrusica) fina, afanítica y pórfida
Minerales Principales feldespato, plagioclasa y biotita
Minerales Secundarios hornblenda, y piroxeno
Color gris claro a gris oscuro, con tonalidades azuladas
Ubicación Rumania
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Sienita
Textura (Roca ígnea plutónica) intermedio, grueso
Minerales Principales feldespato alcalino, plagioclasa, clinopiroxeno, biotita y anfíbol
Minerales Secundarios cuarzo o nefelina, y en algunos casos olivino ferroso (fayalita)
Color Grises, rosados
Ubicación Cerro de Pan de Azúcar -Uruguay
Nombre Traquita
Textura (Roca ígnea volcánica) grano fino, afanítica a porfirítica
Minerales Principales Feldespato potásico
Minerales Secundarios Plagioclasa, Biotita, Hornblenda, Piroxeno
Color Claro
Ubicación Brasil, Chile
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Diorita
Textura (Roca ígnea plutónica) equigranular con tamaño Intermedio y Grueso
Minerales Principales Plagioclasa sódica, Biotita, Anfíbol, Piroxeno, Cuarzo
Minerales Secundarios Magnetita, Titanita, Minerales sulfuros, Zircón, Apatita e Ilmenita
Color Claros, gris, verde azulados
Ubicación Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú
Nombre Andesita
Textura (Roca ígnea volcánica) fino, hipocristalina con abundantes fenocristales
Minerales Principales Plagioclasa, Hornblenda, piroxeno
Minerales Secundarios Olivino, biotita, Cuarzo
Color Gris oscuro, Gris intermedio
Ubicación Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Obsidiana
Textura (Roca ígnea volcánica) vítreo de grano fino, ligeras, muy porosas
Minerales Principales Feldespato
Minerales Secundarios Cuarzo
Color Negro, verde oscuro, rojizo veteada al blanco
Ubicación Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Australia, Canadá, Chile, Georgia
Nombre Gabro
Textura (Roca ígnea plutónica) Intermedio, Grueso
Minerales Principales Plagioclasa cálcica, Piroxeno (Augita), Olivino, Hornblenda, Hiperstena
Minerales Secundarios Magnetita, Apatita e Ilmenita
Color Colores oscuros, gris oscuro y gris
Ubicación Italia, Brasil, Colombia, Venezuela
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Basalto
Textura (Roca ígnea volcánica) vidrioso, masivo, porfídico, escoriácea, vesicular
Minerales Principales Augita, plagioclasa y piroxeno
Minerales Secundarios Olivino, cuarzo
Color Gris oscuro, negro
Ubicación Sudáfrica, Brasil
Nombre Taquilita
Textura (Roca ígnea volcánica) Vítrea
Minerales Principales Vidrio silicato
Minerales Secundarios Vidrio de bajo contenido de sílice
Color Verde, café, negro y opaco
Ubicación
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Peridotita
Textura (Roca ultramafica) metamórficas
Minerales Principales Olivino, clinopiroxeno y ortopiroxeno
Minerales Secundarios Plagioclasa, espinela, granate, anfíbol o biotita
Color Verde oscuro o tonos anaranjados, verde azulados
Ubicación La Rioja Argentina
Nombre Piroxenita
Textura (Roca plutónica ultramafica) metamórficas
Minerales Principales Piroxeno
Minerales Secundarios Olivino, biotita y anfíbol
Color Colores oscuros, gris oscuro, negro
Ubicación
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Dunita
Textura (Roca ígnea plutónica) faneríticas, grano grueso
Minerales Principales Olivino, piroxenos y anfiboles
Minerales Secundarios Cromita, magnetita e ilmenita
Color Verde a marrón, verdoso oscuro y gris
Ubicación Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela
Nombre Pórfido
Textura (Roca ígnea hipoabisal) Porfídica, afanítica o granofídica
Minerales Principales Cuarzo, feldespato, plagioclasa
Minerales Secundarios Ortosa
Color Negro, marrón, incoloro, verde, gris, rojo, moho, blanco
Ubicación Egipto, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Aplita
Textura Fina uniforme (de menos de 2 mm)
Minerales Principales Feldespato alcalino, micamoscovita y cuarzo
Minerales Secundarios Anfíbol, biotita, piroxeno
Color Negro, gris, naranja, rosado, blanco
Ubicación China, India, Arabia Saudita, Taiwan, Tailandia, Turquía, Vietnam
Nombre Lamprófido
Textura (Roca ígnea subvolcanica) porfídico con fenocristales exclusivamente máficos
Minerales Principales Biotita, anfíbol, augita, olivino
Minerales Secundarios Feldespato, feldespatoide
Color Negro, azulado gris, marrón, verdoso oscuro - gris, verde, gris
Ubicación Argentina, Colombia, Ecuador
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Bomba Volcánica
Las bombas volcánicas son glóbulos de roca fundida (piroclastos) cuyo tamaño iguala o
supera los 64 mm de diámetro.
Se forman cuando un volcán expulsa fragmentos viscosos de lava durante una erupción.
Las bombas volcánicas pueden ser lanzadas a kilómetros de distancia de la caldera del
volcán. Durante el vuelo, las más fluidas suelen adquirir formas aerodinámicas (trenzas o
Características de la
husos), a la vez que se enfrían en mayor o menor grado. Si el exterior de una bomba
Bomba Volcánica
volcánica se solidifica durante su vuelo, puede desarrollar una superficie externa
agrietada a medida que se expande desde el interior. Este tipo de bomba se conoce como
bomba de corteza de pan.
Si la bomba sigue en estado plástico, en el impacto en tierra se deforma (plasta de vaca).
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Lapilli
Piroclastos de caída con un tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, generado en
erupciones explosivas a partir de la fragmentación de la lava que recubre las burbujas de
gas que ascienden hacia la superficie y explotan por la diferencia de su presión interna
con la del entorno.
Características sobre el Los lapilli vinculados en erupciones estrombolianas son de color negro, pasando a
lapilli tonalidades rojizas por oxidación, presenta diferente grado de vesiculación y se dispone
en capas con poca dispersión lateral.
Los lapilli asociados a magmas diferenciados (pómez) tienen color claro y muy baja
densidad, la dispersión lateral es grande. El lapilli pueden presentarse sueltos o
soldados.
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Ceniza Volcánica
La ceniza volcánica es una composición de partículas de roca y mineral muy finas (de
menos de 2 mm de diámetro) eyectadas por una apertura volcánica.
Composición de una nube volcánica.-
Partícula de ceniza vesiculada proveniente del monte Santa Helena.
En el contexto de la vulcanología la palabra ceniza está restringido a partículas
de roca y minerales de un diámetro menor a 2 mm que son expulsadas de una apertura
volcánica. A diferencia de la ceniza, se denomina material piroclastico o tefra a
cualquier material expulsado de manera explosiva de una apertura volcánica sin importar
el tamaño.
Formación.-
La ceniza volcánica se origina en erupciones, habiendo tres formas básicas de
formación: magmática, freatomagmática/hidrovolcánica y freáticas. En una misma
erupción pueden darse distintas formaciones de estas cenizas.
En las erupciones o fases de erupciones magmáticas, la liberación de gases en
Características sobre la un magma, producto de descompresión, cuando el magma se aproxima a la superficie
ceniza volcánica terrestre, produce la fragmentación del material en partículas finas. Las erupciones
hawaianas producen cenizas vítreas con formas suaves y aerodinámicas, como gotas y
esferas, así como cabellos de Pelé, escoria y vidrio irregular.
En las erupciones freatomagmáticas el magma entra en contacto con agua subterránea o
algún otro cuerpo de agua (incluyendo hielo y nieve) produciéndose un enfriamiento
y fragmentación explosiva del magma. Si una erupción volcánica ocurre dentro de un
glaciar, el agua fría se mezcla rápidamente con la lava creando pequeños fragmentos
cristalinos, que pueden crear una gran nube de ceniza rica en pequeños cristales y que
son especialmente peligrosos para la aviación.
Por último también se puede producir ceniza durante erupciones freáticas, es decir por
explosiones de vapor y agua en un volcán.
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Toba Volcánica
La toba volcánica o tufo volcánico es un tipo de roca ígnea volcánica, ligera, de
consistencia porosa, formada por la acumulación de cenizas u otros elementos
volcánicos muy pequeños expelidos por los respiraderos durante una erupción volcánica.
Características sobre la Se forma principalmente por la deposición de cenizas y lapilli durante las erupciones
toba volcánica piroclásticas. Su velocidad de enfriamiento es más rápida que en el caso de rocas
intrusivas como el granito y con una menor concentración en cristales. No hay que
confundirla con la toba calcárea ni tampoco con la pumita.
Nombre Pumita
Textura (Roca ígnea volcánica) Vítrea, altamente vesiculada, porosa
Minerales Principales Feldespato potásico, cuarzo y plagioclasa
Minerales Secundarios Calcita, sílice
Color Incoloro, gris, verde claro, gris claro, rosado, blanco, amarillo-gris
Ubicación Argentina, Chile, Ecuador, Perú
Diego Daniel Farfán Miranda
Nombre Ignimbrita
Flujos piroclásticas densos con un alto contenido en fragmentos magmáticos juveniles
que se emplazan a temperatura elevada.
Las ignimbritas se generan por colapsos de las columnas eruptivas en las erupciones
plinianas y en el de domos y coladas lávicas de viscosidad elevada. En las ignimbritas se
desarrollan flujos laminares (unidad de mayor densidad) y flujos turbulentos en los
niveles superiores (nube acompañante) que determinan diferentes unidades en el
depósito.
La velocidad de fluidización determinará la estructura interna del mismo. De acuerdo a
la temperatura del flujo en el momento de su detención se distinguen ignimbritas
soldadas o no soldadas. La relación entre potencia del depósito y área ocupada determina
Características sobre la
dos tipos principales de ignimbritas: las HARI y las LARI.
ginebrita
Las ignimbritas tipo HARI son muy potentes, tienen poca extensión superficial y se
adaptan a la topografía emplazándose en zonas deprimidas.
Las Ignimbritas LARI son corrientes de muy alta energía, ocupan una gran extensión
superficial y no están condicionadas en su emplazamiento por la topografía, pudiendo
remontar crestas de centenares de metros de altura. En situación de colapso inmediato de
las columnas eruptivas pueden generarse las llamadas ignimbritas reomórficas que se
comportan en su recorrido y emplazamiento como coladas lávicas muy viscosas. En los
depósitos de ignimbritas se observa con frecuencia la presencia de fragmentos de
obsidiana, más o menos alterados y aplastados, de forma alargada que se denominan
flamas.