RESUMEN MONOGRÍA LA GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: APROXIMACIONES TEÓRICAS Y
METODOLÓGICAS DE LA SOCIOLOGIA EN EL CASO DEL DESARROLLO ECOTURISTICO DE LA VIA
PARQUE ISLA SALAMANCA.
KIARA CAROLINA MATOS GAMERO
PRESENTADO A:
ORLANDO PALLARES
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA
PUERTO COLOMBIA / ATLÁNTICO
2020
Adentrando la mirada con una lectura a la Monografía de Kelly Escobar Fajardo, La
Gestión del Medio Ambiente: Aproximaciones teóricas y metodológicas de la
sociología en el caso del desarrollo ecoturístico de la Vía Parque Isla Salamanca, que
fue publicado en el año 2007, como resultado de la investigación llevada a cabo entre
los años 2003 y 2006, como producto de la alianza entre la UA, ULG y ULB, parte del
proyecto pluridisciplinario para la investigación y la formación; desglosándose a partir
del interrogante de François Mélard – de la Universidad de Lie’ge (Bélgica), ¿cómo se
relacionan los habitantes de la VIPIS (Vía Parque Isla Salamanca) con su medio natural,
el manglar?, encontramos que la autora realiza un análisis de las interacciones, las
formas de apropiación y utilización del medio ambiente por parte de los actores de
este ecosistema de Manglar en conservación, que cuenta con 56.200 hectáreas de
estuario entre la jurisdicción de Pueblo Viejo y Sitio Nuevo, Magdalena, donde a través
de un estudio diagnostico baraja las posibilidades del desarrollo ecoturístico en esta
ecorregión negociado en la VIPIS .
Haciendo un trasfondo del concepto de comunidad, la autora de la presente
Monografía, aborda una reflexión acerca de los tipos de participación en el caso
especial de Parque Natural, que de luces acerca de la “Gestión Ambiental
Comunitaria”, por lo que a través de su estudio surgen distintos interrogantes;
inquietudes a nivel empírico, buscando, ¿cómo proponer la gestión del medio
ambiente con miras al desarrollo ecoturístico en un contexto como la VIPIS?, siendo
así, ¿de qué forma hacer posible el encuentro y la negociación de múltiples actores de
un área natural protegida? Y ¿cómo formular un modelo de gestión ambiental
comunitaria aplicable en áreas naturales del territorio nacional colombiano?
Interrogantes como los anteriores, cobran importancia y sentido en un entorno como
la VIPIS, en donde se muestran indicios de la gestión del medio ambiente, hay
muestras de una tragedia ecológica en la región, y, además confluyen diversos actores
y poblaciones con intereses particulares. Por un lado, la historia de la gestión del
medio ambiente registra, primeramente, una gestión de corte conservacionista,
acompañada de una fuerte política policiva, en donde buscando proteger el sistema de
manglar, se llevó a cabo la expulsión de comunidades locales; y en segunda instancia,
en 1998 tiene lugar “Parques con la Gente” buscando ampliar los escenarios para
discutir, negociar e implementar el manejo de esta área natural. En cuanto a la muerte
de 8mil hectáreas de manglar, lo que llevó a la desaparición de diversas especies de
flora y fauna, caso de la tragedia ecológica más grande que ha sufrido esta región y de
la que se conocen tres posibles causas, primero, La construcción de la Troncal del
Caribe, segundo, la implementación del transporte terrestre, y como tercero, el
taponamiento de los caños. El tema de los actores que interactúan y se mueven por
sus intereses en esta región cobra importancia en esta MonografÍa, pues a través del
estudio diagnóstico de la dimensión de análisis del uso del territorio, se da la
tipificación de los diferentes actores que hacen interactúan en el Manglar, donde se
evidencian diferentes esferas, como a nivel turístico, de explotación económica, en la
investigación, y la subsistencia, esta última esfera donde la actividad representativa es
la productiva, conformada por comunidades de horticultores y pescadores en su
mayoría, pero es precisamente esta esfera donde se plantea el problema a la hora de
precisar los actores, pues estas comunidades, fluctuantes y estacionarias, llegan a la
región es muchas ocasiones producto del desplazamiento, bien sea forzado, o en
búsqueda de mejores escenarios para las pesca y de suelos con menor riesgo de
inundación, razón por la cual, estas comunidades locales se convierten en los actores
más importantes de la VIPIS.
Como Metodología para abordar el problema de gestión de medio ambiente y en
búsqueda de una alternativa de desarrollo ecoturístico, la autora propone la
interdisciplinariedad en donde la articulación de diferentes disciplinas en búsqueda de
una mejor comprensión de las necesidades, prácticas humanas y dinámicas naturales.
Esta trascendencia de la interacción de las disciplinas, con la superación de las
fronteras y la articulación de saberes sería lo más cercano a una filosofía humanista.
Punto interesante para destacar del trabajo de esta autora, pues a la hora de
responder si su investigación es de corte cuantitativo o cualitativo, la autora prefiere
abordarlo a través de los conceptos, Mecánica –que tiene como objetivo la producción
de datos-, y reflexiva –donde se someten los datos a la reflexión crítica-. El diagrama
interdisciplinar que arroja esta monografía, muestra como objeto integrado puente al
Manglar, como actores locales a la población, como actores institucionales, los
funcionarios VIPIS y las empresas privadas, en donde las disciplinas participantes son la
Arquitectura, el Turismo, la Socio antropología y la Biología, dinámicas que en conjunto
darían el resultado del posible desarrollo ecoturístico.
En cuanto a la recolección de datos, de tipo secundarías, se usó la historia de la VIPIS,
las políticas de gestión del Medio Ambiente, los proyectos de ecoturismo aplicados en
la región y el insumo bibliográfico a la hora de la construcción de conceptos. Los de
tipo primario, el trabajo de campo y las herramientas etnográficas como la entrevista,
la observación, cartografía mental que permite una visión global del territorio, y las
charlas informales.
Como resultados y conclusiones, es evidente que se está frente a una comunidad
heterogénea, lo que sitúa frente a un panorama social y cultural con múltiples y
diversos actores habitando un área natural, lo que genere conflicto de intereses a
diferentes escalas geográficas, al generar la diversidad problemas de contraposición al
haber diferentes objetos a conservar y de acciones para ser consecuentes a todo. Al
tener múltiples puntos de vista, y procurar el aprecio de la cultura y de los saberes
locales y conocimientos tradicionales donde necesitan ser postulados como objetivos
patrimoniales, las necesidades de sobrevivencia de los moradores de un área natural, y
los sistemas simbólicos y saberes locales que se tejen en el medio natural. Quedando
muchos interrogantes aún en la autora sobre cómo generar una gestión ecoturística
ambiental comunitaria cuando hay múltiples intereses en la ecorregión.
Así como el Manglar es para los pescadores un refugio contra los rayos del sol, y el lugar donde
se crían los peces, es para los biólogos un ecosistema y un indicador de biodiversidad, y
finalmente para los turistas un paisaje confuso que genera emociones o la idea del contacto
con la naturaleza “virgen y salvaje”. Escobar (2007 pa. 33)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escobar, K. (2007) La Gestión del Medio Ambiente: Aproximaciones teóricas y metodológicas
de la sociología en el caso del desarrollo ecoturístico de la Vía Parque Isla de Salamanca.
Barranquilla: UA.