¿Qué es una cooperativa y cómo se conforma?
Las cooperativas se rigen por la ley 79 de 1988, y la ley 454 de 1998.
Es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o
los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la
empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes
o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en
general. Se presume que una empresa asociativa no tiene ánimo de lucro, cuando
cumple los siguientes requisitos:
Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de
liquidación, la del remanente patrimonial.
Que destinen sus excedentes a la prestación de servicios de carácter social, al
crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus asociados parte de
los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el
trabajo de la empresa, sin perjuicio de amortizar los aportes y conservarlos en
su valor real
Características de las Cooperativas
1. Que el ingreso de los asociados como su retiro sean voluntarios.
2. Que el número de asociados sea variable e ilimitado.
3. Que funcione de conformidad con el principio de la participación democrática.
4. Que realice de modo permanente actividades de educación cooperativa.
5. Que se integre económica y socialmente al sector cooperativo.
6. Que garantice la igualdad de derechos y obligaciones de sus asociados sin
consideración a sus aportes.
7. Que su patrimonio sea variable e ilimitado; no obstante, los estatutos
establecerán un monto mínimo de aportes sociales no reducibles durante la
existencia de la cooperativa.
8. Que establezca la irrepartibilidad de las reservas sociales y en caso de
liquidación, la del remanente.
9. Que tenga una duración indefinida en los estatutos
10. Que se promueva la integración con otras organizaciones de carácter popular
que tengan por fin promover el desarrollo integral del hombre.
PROHIBICIONES:
A ninguna Cooperativa le será permitido:
1. Establecer restricciones o llevar a cabo prácticas que impliquen
discriminaciones sociales, económicas, religiosas o políticas.
2. Establecer con sociedades o personas mercantiles, combinaciones o acuerdos
que hagan participar a éstas de las prerrogativas o beneficios que las leyes
otorgan a las cooperativas.
3. Conceder ventajas o privilegios a los promotores, empleados, fundadores o
preferencias a una porción cualquiera de los aportes sociales.
4. Desarrollar actividades distintas a las enumeradas en sus estatutos.
5. Conceder a sus administradores, en desarrollo de las funciones propias de sus
cargos, porcentajes, comisiones, prebendas, ventajas, privilegios o similares
que perjudiquen el cumplimiento de su objeto social o afecten la entidad.
6. Transformarse en sociedad comercial.
ACTOS COOPERATIVOS:
Los realizados entre cooperativas o entre éstas y sus propios asociados en desarrollo
de su objeto social.
ACUERDO COOPERATIVO:
El Contrato que se celebra por un determinado número de personas, con el objeto de
crear y organizar una persona jurídica de derecho privado, denominada Cooperativa,
cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro.
ASOCIADOS:
Podrán ser asociados de las cooperativas:
1. Las personas naturales legalmente capaces y los menores de edad que hayan
cumplido 14 años, o quienes sin haberlos cumplido, se asocien a través de
representante legal.
2. Las personas jurídicas de derecho público.
3. Las personas jurídicas del sector cooperativo y las demás de derecho privado
sin ánimo de lucro.
4. Las empresas o unidades económicas cuando los propietarios trabajen en ellas
o prevalezca el trabajo asociado.
El comportamiento humano en las organizaciones solidarias y particularmente
cooperativas de TRABAJO ASOCIADO es de naturaleza distinta al comportamiento
laboral que ejercen las personas en otros tipos de organización, con una racionalidad
distinta, con procedimientos y métodos distintos, pero siempre enfocados a obtener los
mejores resultados y eficacia en su accionar.
Como Trabajador Asalariado:
Si en la Organización empresarial tradicional, el trabajador devenga un salario fijo y
unas prestaciones sociales que establece la Ley, depende directamente de su superior
jerárquico, con horarios que cumplir y rendimiento en el trabajo que se le haya
encomendado, sin otras consideraciones o responsabilidades de índole grupal y
social;
Como Trabajador Asociado:
En la Empresa Cooperativa, particularmente de Trabajo Asociado, es aportante y
gestor de sus propios recursos y de los correspondientes a otros asociados, su
compensación depende del rendimiento total de la cooperativa, es decir podría ser
variable, las prestaciones legales y extralegales, dependen de las posibilidades
económicas que tenga la cooperativa, es a la vez patrono como copropietario y
asociado trabajador lo cual supone mayor responsabilidad y compromiso en el éxito
general de la empresa.
Socialmente, el comportamiento es mucho más amplio, tiene deberes y derechos que
dependen de la naturaleza social de la empresa:
DEBERES:
1. Adquirir conocimientos en materia Cooperativa, en forma tal que le permitan
actuar como asociado e informarse permanente acerca de las actividades y
programas de la Cooperativa.
2. Cumplir las obligaciones derivadas del Acuerdo Cooperativo
3. Acatar y cumplir las determinaciones de los órganos de administración y
vigilancia.
4. Comportarse solidariamente en sus relaciones con la Cooperativa, con los
demás asociados y abstenerse de efectuar actos e incurrir en omisiones que
afecten la estabilidad económica o el prestigio de la cooperativa.
5. Presentar oportunamente al órgano correspondiente, las quejas o reclamos
que tenga sobre la marcha de la cooperativa.
6. Participar activamente en las reuniones, Consejos, Juntas y demás eventos
programados por los órganos de dirección y administración y actuar con
responsabilidad en los mismos.
DERECHOS:
1. Utilizar los servicios de la Cooperativa y realizar con ella las operaciones
encaminadas al cumplimiento del objeto social.
2. Participar en las reuniones de asamblea general y en las de los órganos de
administración o control para los cuales haya sido elegido.
3. Ser informado oportunamente sobre la gestión de la cooperativa, de acuerdo
con las prescripciones estatutarias.
4. Fiscalizar la gestión de la Cooperativa de acuerdo con los procedimientos y
mecanismos preestablecidos.
5. Retirarse voluntariamente de la cooperativa de acuerdo con los procedimientos
estatutarios.
6. Participar personalmente mediante el voto y las deliberaciones en la toma de
decisiones en las Asambleas y demás órganos de Administración o Control
para los cuales haya sido elegido.
7. Otras que se establezcan en los estatutos o acuerde la Asamblea General.
Tipos de Cooperativas
Cooperativas especializadas: atienden necesidades específicas, teniendo en cuenta
una sola actividad económica, social o cultural. Tipos de Cooperativas Especializadas:
Estas cooperativas podrán ofrecer servicios diferentes a los establecidos en su objeto
social (financieras, ahorro y crédito, aporte y crédito, transporte, vigilancia,
agropecuarias, y pesqueras), mediante la suscripción de convenios con otras
entidades cooperativas.
Cooperativas Multiactivas: Las que se organizan para atender varias necesidades,
mediante concurrencia de servicios en una sola entidad jurídica. Los servicios deberán
ser organizados en secciones independientes, de acuerdo con las características de
cada tipo especializado de cooperativa.
Cooperativas Integrales: Aquellas que en desarrollo de su objeto social, realicen dos
o más actividades conexas y complementarias entre sí, de producción, distribución,
consumo y prestación de servicios.
Cooperativas de Trabajo Asociado: Empresas asociativas sin ánimo de lucro que
asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen
económicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de
trabajo para el desarrollo de actividades económicas, profesionales o intelectuales.
Precooperativas: Empresas asociativas sin ánimo de lucro de duración limitada,
impulsadas por entidades promotora (persona jurídica, pública o privada) con el ánimo
de propiciar la asociación de personas y de apoyar el proceso evolutivo de estas hacia
entidades cooperativas.
Fases para la constitución de una cooperativa
Primera fase: Requisitos
1. Contar con un mínimo de 20 personas para la constitución de la cooperativa.
2. Nombrar un comité organizador.
3. Todos los socios deben tomar el curso básico en economía solidaria de mínimo
20 horas, que debe ser dictado por una entidad acreditada que entregará la
certificación obligatoria dentro del proceso. Podemos encontrar el listado de
acreditadas en la página web orgsolidarias.gov.co, en el link Trámites y
servicios – acreditación - listado de acreditadas.
4. Elaborar los estatutos
5. Según la actividad e intereses de la organización deberá determinarse el tipo
de cooperativa a construir
Segunda fase: Procedimiento
1. Convocar a la asamblea de Constitución.
2. Nombrar al Presidente y Secretario de la Asamblea
3. Realizar la asamblea, y en ella se elige al Consejo de Administración, la Junta
de Vigilancia, el revisor Fiscal y los Comités.
4. Definir el nombre de la cooperativa (primero consultar en Cámara de Comercio
que el nombre no exista) y los aportes sociales.
5. Aprobar los estatutos.
6. El Consejo de Administración nombra representante legal o Gerente.
7. Elaborar el acta de constitución con la firma del Presidente, secretario de la
asamblea y de todos los asociados fundadores La Junta de Vigilancia estará
integrada por máximo tres asociados hábiles con sus respectivos suplentes; su
período y causales de remoción serán fijados en los estatutos.
Tercera fase: Registro ante Cámara de Comercio
Para obtener el registro de Empresa sin ánimo de Lucro, ESAL y registrar la
Corporación ante la Cámara de Comercio, es necesario tener los siguientes
documentos:
1. Actas de la asamblea de constitución, aportes y aceptación de cargos suscrito
por presidente y secretario de la asamblea y de todos los que conforman la
cooperativa.
2. Copia de los estatutos firmados por los asociados, el presidente y secretario de
la asamblea.
3. Diligenciar el formulario del registro único empresarial de la Cámara de
Comercio.
4. Diligenciar el formulario adicional de registro con otras entidades.
5. Diligenciar el formulario pre-RUT que se pueda encontrar en la página de
internet de la DIAN o reclamarlo en las oficinas de dicha entidad.
6. Pueden asociarse, tanto personas jurídicas de derecho privado y del sector
cooperativo, sin ánimo de lucro; como personas naturales mayores de 15 años.
Cuarta fase: Control de Legalidad
El control de legalidad se tramita para las cooperativas de ahorro y crédito,
multiactivas e integrales ante la superintendencia de la economía solidaria,
Supersolidaria y las demás de acuerdo a su especialidad por actividad económica con
la superintendencia respectiva y con los siguientes documentos:
1. Petición firmada por el representante legal y presidente de la junta de vigilancia
en el formato de trámites.
2. Original del acta de la asamblea de constitución y estatutos firmados por
presidente y secretario de la asamblea.
3. Certificado general del curso básico de veinte horas, dictado por una
organización acreditada.
4. Constancia de pago de por lo menos el 25% de los aportes iniciales suscritos
por los asociados fundadores.
5. Certificado de antecedentes disciplinarios del revisor fiscal.
6. Certificado de existencia y representación legal expedido por Cámara de
Comercio.
7. Certificación del representante legal en la cual conste que el revisor fiscal no es
asociado
Todos estos documentos se escanean en un formato de archivo TIFF, se almacenan
en un CD, adicionando el formato de trámites debidamente diligenciado y se entregan
en las oficinas de la superintendencia respectiva. La dirección de la cooperativa está a
cargo de la asamblea como máxima autoridad y del consejo de administración; el
control social, lo ejecuta la junta de vigilancia y el control financiero lo hace el revisor
fiscal.
Quinta Fase: Solicitud ante la DIAN
En la DIAN el representante legal debe solicitar el registro único tributario RUT, al igual
que la autorización de facturación. Para este trámite se debe llevar el certificado de
existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio.
Es importante tener en cuenta que los asociados deben ser personas con VALORES
SOLIDARIOS como: Honestidad, responsabilidad, solidaridad, transparencia, ayuda
mutua, igualdad, equidad, democracia y responsabilidad social.
Reseña del cooperativismo en Colombia
Para hablar de cooperativismo en nuestro país y sus primeros vestigios, debemos
remontarnos a las antiguas sociedades indígenas, a los clanes chibchas, los cuales
ignoraron la propiedad individual de las tierras con el fin de aprovechar el colectivismo
que sobre ellas tenían.
Más tarde en la colonia encontramos las Cajas de Comunidad, los Pósitos y también
los Montepíos y Montes de Piedad del siglo XVIII, con algunas referencias a las
actuales cooperativas de ahorro y crédito, de seguros y de previsión.
En la independencia aparecen las sociedades de auxilio mutuo que se acentúan con la
aparición de de las sociedades de artesanos para la defensa de los intereses
económicos de los asociados que más tarde se transforman en las sociedades
democráticas con un carácter primordialmente político.
Paralelo a esto y por influencia de las ideas cristianas así como por la inspiración de la
iglesia, surgen las sociedades mutuarias. En las primeras décadas del siglo XX el
General Rafael Uribe Uribe planteó las ideas cooperativas como parte de su
pensamiento sobre el socialismo democrático de corte humanístico, las cuales se
plasmaron en el discurso publicado en el primer número del diario "El Liberal" en el
mes de abril de 1911 y al cual pertenece el párrafo siguiente:
" ..Creemos que la intangibilidad de la propiedad que es uno de los principios tutelares
de la civilización, pues que constituye el amparo de la vida de familia y es como la
coraza de la libertad personal, garantía, independencia y fuente de energía humana;
pero creemos también que si el salario moderno señala un evidente progreso sobre la
esclavitud antigua, quizás no es el último peldaño de la evolución, porque en lugar de
la producción de tipo monárquico y paternalista, vendrá un día la de tipo cooperativo,
más eficaz y justo por cuanto entrega a los obreros mismos, esto es a los que ejecutan
el trabajo y crean el producto, la parte proporcional que les corresponde"
En el año de 1916, Benjamín Herrera, ministro de agricultura y comercio de la época,
presentó a consideración del Congreso de la República el primer proyecto cooperativo
del que se tenga noticia.
Hacia 1920 el Presbítero Adán Puerto, después de un viaje a Europa donde pudo
apreciar directamente los adelantos del sistema, se dedicó a difundir el pensamiento
cooperativo y a indicar la necesidad de unir la actividad sindical con las de las
cooperativas.
Las ideas de los precursores y el interés de otros políticos y estadistas tuvieron su
culminación cuando el Congreso de la República en 1931 aprobó la primera ley
cooperativa en cuya preparación participaron juristas conocedores del sistema.
A partir de los treinta el desarrollo del cooperativismo se fue incrementando
satisfactoriamente.
De acuerdo con datos estadísticos, en 1933 existían cuatro cooperativas cuyos
asociados eran 1807; para 1962 el número de estas entidades llegaba a 759 con cerca
de 450.000 asociados.
La integración de las cooperativas colombianas en organismos de grado superior se
inicia en 1959 con la fundación de la Unión Cooperativa Nacional de Crédito, Ucona,l
que más tarde se convirtió en Banco Uconal.
Posteriormente en 1960 se fundó la Asociación Colombiana de Cooperativas Ascoop,
al igual que instituciones financieras y de otro carácter como la Central de
Cooperativas de Crédito y Desarrollo Social Coopdesarrollo, el Instituto de
Financiamiento y Desarrollo Cooperativo, Financiacoop ,que más tarde sería el Banco
Cooperativo de Colombia, Seguros La Equidad, Seguros Uconal, entre otros.
Con apoyo estatal de entidades como la Federación Nacional de Cafeteros y sus
Comités Departamentales y de organismos de desarrollo regional se promovieron
diversas entidades de integración cooperativa como:
Central de Cooperativas de Reforma Agraria
Cecora
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito
Fecofin
Federación Colombiana de Productores de Leche
Fedecoleche
Coopcentral
Asacoop
Unicoop
Cordesu
Ucollanos
Acovalle
Fedecauca
Como máximo organismo de integración, las cooperativas de segundo grado crearon
el 14 de noviembre de 1989 la Confederación de Cooperativas de Colombia,
Confecoop.
Cooperativas de Ahorro y Crédito
En 1963, como la necesidad de actualizar la Legislación Cooperativa se expide el
decreto 1598, el cual introduce el concepto de la especialización y a las cooperativas
de ahorro y crédito les permite la captación de ahorros a través de depósitos por parte
de socios o terceros en forma ilimitada.
En 1985, se expide el decreto 1659, modificado posteriormente por el decreto 1658 de
1986 que reconoció la existencia de organismos cooperativos de grado superior de
carácter financiero.
Con la expedición de la Ley 79 de 1998 se reconoce la condición de organismos
financieros a las cooperativas de ahorro y crédito, así como a los organismos de
integración que desarrollan tal actividad.
En esta Ley, por primera vez, se permitió la organización de instituciones financieras,
en sus diversas modalidades, bajo la naturaleza jurídica cooperativa. De aquí surge la
posibilidad y la razón por la cual nacieron los Bancos Cooperativos en Colombia.
En 1998, fue expedida la Ley 454 que definió el concepto de cooperativas financieras
para las que captaban depósitos de terceros con la vigilancia de la Superintendencia
Bancaria y las cooperativas de ahorro y crédito que captaban recursos únicamente de
sus asociados con vigilancia especializada de la Superintendencia de la Economía
Solidaria.
Las cooperativas iniciaron una competencia con el sector financiero de mercado
abierto y confrontaron circunstancias comunes de riesgo en el ejercicio de la actividad
financiera como la alta morosidad, iliquidez, etc. Debido a esto y a que no estuvieron
en capacidad de resistir, entraron en crisis a partir de 1997 ocasionando la
intervención del Estado para liquidar alrededor de 45 cooperativas, las más grandes
de ahorro y crédito y especialmente las denominadas cooperativas financieras.
En este caso las cooperativas solo han sido obligadas a aplicar normas de regulación
prudencial, a partir de 1997 y en 1998 han pasado a vigilancia de la Superintendencia
Bancaria las cooperativas que captan de terceros, coincidiendo esta medida con la
desaparición de la mayoría de ellas. En 1997 se liquidaron los dos bancos
cooperativos, Uconal y Bancoop. Coopdesarrollo se convirtió en sociedad anónima
luego de las fusiones forzosas de Cupocrédito y Coopsibate y de recibir los activos y
pasivos de Bancoop y Coopdesarrollo con el fin de transformarse en Banco
Megabanco S.A.
Líderes cooperativos colombianos
Fueron varias las personas que aportaron para que se aplicara el cooperativismo en
Colombia como otra forma de hacer economía, entre ellos se destacan Francisco Luís
Jiménez, Carlos Uribe Garzón, Francisco de Paula Jaramillo, Luís Arturo Muñoz, Julio
Medrano, entre otros.
El primero de ellos, abogado antioqueño, falleció a los 107 años de edad con la
claridad suficiente para generar debate alrededor de la consolidación de la economía
solidaria. Fue un convencido de la necesidad de la integración del sector, de la
educación cooperativa y de la comunicación como el principio de un derecho
cooperativo.
Carlos Uribe Garzón es uno de los máximos representantes del cooperativismo
colombiano vivo, escritor de innumerables ponencias, escritos y conceptos sobre el
cooperativismo. Escribió el libro “Bases del cooperativismo” una de las obras más
completas que se hayan hecho acerca del tema. Se desempeño como Secretario
General y Superintendente Delegado de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas y Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Cooperativas,
Ascoop de 1960-1965. Francisco de Paula Jaramillo fue autor del libro “Quince
afirmaciones cooperativas” en el cual postula al cooperativismo como un camino de
“superación individual y colectiva” y en 2005 escribió junto a Rymel Serrano y Carlos
Uribe Garzón “Universitario sobre la utopía cooperativa”
Luís Arturo Muñoz fue Director Ejecutivo de Ascoop por 19 años y un convencido de la
integración. Durante el tiempo que se desempeño en el cargo buscó que el sector
cooperativo compitiera en las mismas condiciones que el sector privado tradicional por
lo cual abogó por acuerdos comercial (TLC) equitativos. Julio Enrique Medrano
recordado por sus 25 años al frente de La Equidad Seguros, se destacó por ser
protagonista en el surgimiento de iniciativas empresariales. Especialista en economía
solidaria y cooperativismo al igual que en administración bancaria. Se destacó por su
visión social, su promoción por el liderazgo juvenil y el cuidado del medio ambiente.
Este marco histórico fue tomado de Confecoop.coop basado en la Historia del
Movimiento Cooperativo escrito por Carlos Uribe Garzón.
¿Cuáles son las principales características de una Cooperativa?
Una Cooperativa es la unión voluntaria de personas físicas o jurídicas con la finalidad
de crear una organización común por la producción de un bien o la prestación de un
servicio. Sus características más relevantes son las siguientes:
Se precisa un mínimo de 3 socios para su constitución para las cooperativas de
primer grado; 2 para las de segundo grado.
El capital social mínimo quedará reflejado en los Estatutos de la Cooperativa.
La razón social es el nombre de la cooperativa en cuestión más “Sociedad
Cooperativa” o “S. Coop”.
Responsabilidad limitada al capital aportado.
Cada socio tiene derecho a un voto, independientemente de cuál haya sido la
cantidad que haya aportado a la cooperativa
No es posible transmitir su propiedad, por lo que la única forma de hacerlo es
mediante la baja de los socios.
¿Cuáles son las ventajas de una cooperativa?
La cooperativa presenta una serie de ventajas respecto otras formes societarias:
Capital social variable: el capital social se estipula en los Estatutos, por lo que
se puede adaptar a las posibilidades de los socios que deciden emprender la
cooperativa.
Responsabilidad limitada: los socios solamente son responsables por el
capital que han aportado, no más.
Bonificaciones fiscales: por su especificidad, pueden gozar de determinadas
exenciones y bonificaciones a nivel fiscal.
Libre adhesión: los socios se dan de alta y baja en el momento que lo deseen.
Toma de decisiones democrática: todos los socios participan en el proceso
de decisión. De esta forma, se consigue un gran consenso delante de cualquier
reto a afrontar y se fomenta la implicación de todo el mundo.
Gestión normalmente austera y poco arriesgada: al tenerse que tomar la
decisión en grupo, normalmente la mayoría son adversos al riesgo y no se
precipitan en determinadas Inversiones que puedan poner en riesgo el futuro de
la cooperativa.
Alta comunicación entre los socios: al estar todas las personas muy
involucradas en el funcionamiento, entre elles hay mucha comunicación y la
transmisión de información acostumbra a ser rápida y eficaz.
Hay la posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social: en
cualquier forma, ya sea en el régimen general o como autónomo.
Hay programes gubernamentales que les facilitan la financiación:
normalmente, las entidades de crédito no están muy abiertas a conceder
financiación a cooperativas. Por ese motivo, con el fin de fomentarlas, la
Administración Pública acostumbra a ofrecer programas para que este tipo de
empresas consigan la financiación que necesitan.
Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta: en la
misma línea que lo anterior, para conseguir que sean viables y que aparezcan
más cooperativas en todo el territorio, gozan de estas ventajas para que no
tengan tantas cargas y les sea más simple la realización de los trámites. Además,
al no tener que hacer frente a tanta carga fiscal en comparación con otro tipo de
empresas, pueden ofrecer el mismo bien o servicio de éstas a unos preciós más
competitivos.
Preferencia de la Administración a recurrir a sus servicios: al ser una
forma societaria que no es muy conocida entre el público en general, la
Administración suple esta falta de clientes mediante el encargo de determinados
servicios a las cooperativas.
Se puede cobrar el Pago Único de la Prestación; aquellas personas que
tengan la posibilidad de paro, antes de constituir la sociedad, pueden cobrar
mediante un solo pago el importe correspondiente que cobrarían en caso de estar
sin trabajo hasta agotar la prestación.
¿Qué desventajas tiene una cooperativa?
Respecto otro tipo de empresas, presenta desventajas como las siguientes:
Dificultad para acceder a financiación externa por parte de entidades
de crédito: las cooperativas no son bien vistas por las entidades financieras, ya
que al no tener un organigrama o estructura típica a nivel de empresa las
consideran de alto riesgo.
Lentitud en la toma de decisiones: el hecho que las decisiones tengan que
ser tomadas por un nombre tan importante de miembros puede llegar a provocar
que se retrase la elección de una alternativa. En un contexto como el actual, en el
cual los cambios en el mercado, son tan rápidos, es preciso tomas las decisiones
con la máxima rapidez posible.
No consiguen el favor gubernamental hasta pasados unos años: la
Administración Pública es un cliente muy habitual de las cooperativas, pero
solamente se contratan aquéllas que ya llevan un plazo largo de tiempo
trabajando en el sector.
Límites en la contratación de trabajadores no socios: no pueden contratar a
aquella cantidad de trabajadores que deseen, porque hay unos límites marcados
por la ley al respecto.
Dedicación de los beneficios: en caso que haya beneficios, hay que destinar
el 30% de ellos para cubrir pérdidas de otros ejercicios (en caso que las haya
habido).
Falta de formación de sus miembros: los miembros de una cooperativa
acostumbran a ser expertos en aquel servicio o producto concreto que van a
ofrecer. Ahora bien, a veces les cuesta más realizar determinadas tareas
contables o administrativas necesarias para todo negocio.