PREPARATIVOS PARA EL NOVIAZGO
Hay tres decisiones fundamentales que uno normalmente espera tomar en su
vida: decidir si sigue a Cristo como creyente y discípulo, escoger una vocación,
y elegir al compañero(a) con quien casarse y compartir la vida. Como
evangélicos ponemos mucho énfasis en capacitar a los nuevos creyentes
doctrinalmente y en cuanto a las prácticas y la moral de la vida cristiana, todo
antes de bautizarles. Sería una falla muy seria el no preparar bien a aquella
gente para poder entrar en la vida del creyente, como miembro de una iglesia.
También nos preocupamos en prepararnos secularmente para nuestras
vocaciones para poder ejercer bien un oficio o trabajo y así poder sostenernos
económicamente. Pero debemos reconocer que hemos flaqueado en preparar a
los jóvenes de nuestras iglesias para la tarea cuyo cumplimiento durará toda la
vida, esto es, en seleccionar a su cónyuge y casarse, sabiendo lo que hacen y
cómo hacerlo bien. Hace falta darles un buen adiestramiento y una buena
orientación en este campo.
En el presente estudio serán investigados varios aspectos del noviazgo que
incluyen: la amistad, las citas, los elementos de selección y algo de autoanálisis
para calificar la compatibilidad entre los novios. Es preciso aquí tocar la
delicada cuestión del sexo prematrimonial para ayudar a los jóvenes a entender
bien el peligro que hay en ello.
LAS AMISTADES
Algunos piensan que la preparación para el matrimonio es un asunto de pocas
semanas antes de la ceremonia. En realidad comienza en la cuna. Las
relaciones
que alguien forma, aun en la infancia, crean las bases para la forma en que se
relacionará cuando entre en el noviazgo y el matrimonio. Si experimenta a
temprana edad la seguridad y el aprecio con los padres y familiares es más
probable que siga reproduciendo estas características dentro de sus amistades.
Por el contrario, el sentir inseguridad y rechazo puede crearle la incapacidad de
relacionarse satisfactoriamente con sus semejantes o dentro de su círculo.
También es menester recalcar que la dirección que nuestras vidas toman se
debe a nuestra forma de tomar decisiones. Si tratamos de elegir correctamente,
nos creamos un hábito de éxito, pero las malas selecciones también nos traen
su sentido de frustración. Alguien lo expresó una vez así: “Siembra un hecho y
cosecha un hábito; siembra un hábito y cosecha un carácter; siembra un
carácter y cosecha un destino”. La aplicación de este criterio es obvia en la
selección de amistades y novios.
La manera en que uno se acostumbra a formar amistades afecta
considerablemente cómo se relacionará con su novio(a) más tarde. Ganar y
mantener buenas amistades es un arte que todos deseamos aprender. Se
puede
definir a un amigo como alguien que nos aprecia o nos quiere a pesar de
conocernos. De modo que los amigos son de gran valor y han de ser tratados
con cuidado. Este hábito de cuidar y nutrir la amistad crea un criterio estable
para mantener la amistad íntima que se espera formar en el matrimonio.
El doctor Ralph Phelps hace resaltar que la amistad es engendrada por el ser
amistoso, el mantener una buena disposición, el expresarse sinceramente, el
saber dialogar y el manifestar un genuino interés en los demás. Son
contraproducentes el egoísmo, la timidez, los modales incorrectos, la apariencia
descuidada, la supersensibilidad, el mal genio, el faltar a los compromisos, la
manipulación de otros y el ser criticón.f8 La escuela primaria para el matrimonio
es el trato que uno da y recibe con los amigos de ambos sexos durante el
tiempo de la niñez y adolescencia.
ESTRECHANDO VÍNCULOS
La citaf9 es una costumbre relativamente nueva.f10 Es normal que ésta
comience
por la inclinación natural de los jóvenes de aparejarse aunque permanezcan
dentro del grupo que se reúne en el templo, en la escuela, o cuando salen en
grupo a pasear. Es en este nivel que los jóvenes...
manifiestan preferencia mutua que puede representar tan solo, amistad
y no amor. Pero siempre indica un apego más fuerte. Es aquí cuando
muchas veces se comienza a prescindir de otras compañías, cuando
sienten atracción el uno por el otro, cuando caminan juntos y
consideran que cierta afinidad se apodera de ellos; es el tiempo que
debería ser aprovechado por la pareja para saber si en verdad están
dispuestos a sembrar la semilla del amor, si se identifican en sus
intereses e ideales.f11
A veces las citas consisten en visitas a la casa de la señorita para conversar y
entrevistarse. Es en este estado de cercanía que ellos logran lo que Adrián
González llama una “primera amistad” que quiere decir que ellos...
concentran sus intereses en una sola persona, sin que por ello dejen de
tener relaciones amistosas con otras personas; es el período que sirve
para hacer comparaciones antes de comprometerse.f12
Es todavía común en algunos países latinos que la pareja no salga a solas
hasta
que estén comprometidos y aún en este nivel de noviazgo es de esperar que
algún familiar les acompañe a dondequiera que vayan. Si esta es la costumbre
social y también el deseo de la familia de la señorita, debe ser respetado. La
pareja ganará la confianza de la familia, iglesia y sociedad por su
comportamiento responsable.
Quizá, siendo este capítulo uno de los relacionados con la preparación para el
matrimonio, baste sugerir en él una sola cosa para ayudar a la pareja en
cualquiera de las fases del noviazgo en que se encuentren. Mucho de la
problemática de formar esta íntima amistad, de emparejarse, se resuelve con
una conducta cortés que crea una concordancia y confianza entre los jóvenes.
Un acuerdo alentador y aliviador que los novios cristianos pueden establecer es
el de terminar todas sus citas en oración. Es una práctica amena que les
ayudará a planificar y conducir sus tiempos juntos de tal manera que ellos se
sentirán complacidos y el Señor será honrado.
ELEMENTOS DE SELECCIÓN
Siempre existe la pregunta, y es legítima, ¿cómo puedo yo saber si ésta es la
persona que Dios quiere para mí? También cabe la interrogación sincera de
cómo uno puede calificar sus sentimientos de estar enamorado. Una cosa es
cierta, Dios tiene una voluntad exacta al respecto; él tiene alguien preparado
para cada uno, para que sea su copartícipe y compañero de por vida. Quizá
haya varias personas con quienes uno podría emparejarse y vivir felizmente,
pero Dios sabe cuál es la mejor y con su ayuda podremos encontrarla.
Reflexionando sobre la forma en que Dios proveyó a Eva para Adán, los judíos
dicen que el hombre tiene la tarea de encontrar su “costilla perdida”.
Como cristianos desearíamos tener por delante una lista de características que
nos sirvan de guía en la selección de nuestro cónyuge. Luis Palau sugiere una
lista de trece elementos que deben ser guardados en mente por la persona
durante el proceso de esta elección. El los presenta en forma de preguntas:”f13
1. ¿Es o no es un cristiano verdadero? Es decir, no deben las personas
pretender ser cristianos simplemente para poder casarse con el que en realidad
es cristiano.
2. ¿Estoy orgulloso de ella o me avergonzaría de presentarla a algún personaje
importante?
3. ¿La considero inferior a mí en algún sentido?
4. ¿Siento respeto por ella o me tomo ciertas libertades para maltratarla o
abusar de ella?
5. Al estar en oración, ¿siento tranquilidad al pensar en casarme con esta
señorita, o con ese joven?
6. ¿Tengo plena confianza en su amor y fidelidad, o siento sospechas y celos
infundados, inventados por mi corazón esquivo?
7. ¿Podemos conversar por largas horas sin aburrirnos, o no tenemos nada
más
que conversar?
8. ¿Estoy dispuesto a esperar cuanto tiempo sea necesario? La cualidad de
poder hacer las cosas en su debido tiempo demuestra una madurez que es
elemental para llevarse bien en el matrimonio.
9. ¿Quiero ser yo la clase de persona que ella puede respetar, o pretendo
hacer todo por la fuerza? (Hay una relación entre esta pregunta y la del número
4. Ambas radican en el problema del egoísmo que es el enemigo número uno
de las buenas relaciones.)
10. ¿Es ella idónea para mí? ¿Suplirá las deficiencias mías? Y yo, ¿supliré las
deficiencias de ella? ¿Es él el joven idóneo para mí? La idea aquí es que los
dos
sean complementos el uno del otro. No es que deban de ser tan distintos, como
será presentado más adelante en el tema acerca de la compatibilidad.
11. ¿Me resulta físicamente atractiva esta persona con la cual pienso casarme?
12. ¿Están de acuerdo y satisfechos mis padres —y los de ella o de él, según el
caso— de nuestro noviazgo y posible casamiento en el futuro? Palau sugiere
que el seguir con los planes de casarse en contra de los deseos de los padres
es peligroso e impropio. (Véanse <490601>Efesios 6:1; <510320>Colosenses
3:20.) Es
cierto, el no tener la aprobación de los padres es traer angustia y frustración a
la pareja. Es aconsejable, cuando los padres se oponen, preguntarse ¿por qué?
Quizá ellos están esperando ver más madurez en la pareja. O más
responsabilidad económica, o más disciplina propia. Palau propone que la
pareja averigüe la razón de los padres, pero que recuerde ser solícita, sincera,
sencilla y humilde en su trato. También es bueno confiar en que, si Dios quiere
que una pareja se case, él mismo puede cambiar la opinión de los padres,
basado por cierto en el comportamiento responsable de los jóvenes.
13. ¿Amo o no amo a esta persona con quien digo que me voy a casar?
Quizá a esta lista se necesite agregar unas cualidades más que ayudarían a
formar el concepto de un compañero ideal. Todo esto es lo que a veces se
llama elementos de compatibilidad. Ralph Phelps menciona algunos asuntos
interesantes que merecen la consideración de cualquier pareja que esté
buscando la voluntad de Dios para ellos. Sólo se incluyen aquí algunas facetas
distintas a las sugeridas por Palau.f14
(1) Se debe desear que la pareja esté en buenas condiciones de salud.
(2) que tengan buenas disposiciones y
(3) madurez emocional. En este último punto Phelps resalta cuán
importante es que hayan dejado atrás las características inmaduras
(como pataletas, morriñas y celos), y que sean capaces de actuar como
adultos.
(4) Es aconsejable que compartan algunos gustos similares como los de
la música, recreación, comida, etc.,
(5) sentido del buen humor,
(6) sentido común en el uso del dinero,
(7) buena disposición hacia el trabajo que es esencial si van a poder
independizarse de los padres, y
(8) la misma fe cristiana. Una buena manera de fijar la calidad de
cristianos es que oren juntos.
Una nota de cautela debe ser sonada si hay grandes diferencias entre la pareja.
Algunas diferencias que deben ser consideradas son las de edad, condición
económica, formación social y familiar, educación e inteligencia. Además, la
diferencia de religión es algo que se debe destacar y ser bien entendido. Es
ideal que ambos sean cristianos activos y estables. Son muchos los que creen
que pueden convertir a su cónyuge dentro del matrimonio, pero la triste verdad
es que uno se convierte sólo porque quiere. Nosotros no cambiamos a nadie
sino sólo a nosotros mismos. Si otros, especialmente en este caso “el otro”, ven
algo deseable en nuestra vida cristiana, estarán atraídos a ella, ofreciéndole
oportunidad de dar razón por la esperanza que hay en nosotros (<600315>1
Pedro
3:15.) Empero, es mucho mejor que haya un estrecho y pleno acuerdo en este
asunto antes de casarse. Recordemos también los consejos bíblicos: “No os
unáis en yugo desigual con los incrédulos” (<470601>2 Corintios 6:14a); y
“¿Andarán dos juntos, si no estuvieren de acuerdo?” (<300303>Amós 3:3).
Además,
siempre hay el peligro de que la fe del cristiano sea debilitada y confundida por
ligarse a una persona incrédula o de otra religión.f15 (<070306>Jueces 3:6.) En
pocas
palabras, los casamientos mixtos están lejos de ser de “un corazón y un sentir”.
El doctor David Mace sugiere que la pareja tome nota de estas facetas de
compatibilidad para evaluarse a sí mismos. Deben tratar de entender las áreas
en que descubren que sienten ansiedad o tensión emocional y buscar las
razones de aquello. Agrega el doctor Mace que cada uno debe evaluarse a sí
mismo, pero es bueno compartir abiertamente y juntos lo que cada uno siente y
ha experimentado. Si hay alguna faceta en uno mismo que le inquieta, debe
tratar de buscar orientación o consejo para poder entenderse antes de
comprometerse con otra persona que posiblemente tendrá aún más problemas
en entenderle. Buscar ayuda no es señal de debilidad sino de madurez y
sabiduría. Se pueden evitar grandes problemas en el matrimonio por haberlo
hecho.f16 En el próximo capitulo, trataremos algunos aspectos del consejo
pastoral para los novios. Esta sección sobre la compatibilidad es un elemento
muy importante y debe ser tratado por el pastor con la pareja.
LA DIFERENCIA ENTRE EL AMOR MADURO Y EL
INMADURO
Antes de dejar los preparativos para el noviazgo es preciso aclarar un aspecto
que es tanto emocional y sicológico como espiritual: el amor. Como fue dicho
anteriormente, hay muchas razones para las confusiones en cuanto al sexo.
Comúnmente algo del fondo de esta confusión actual es la desorientación sobre
en qué consiste el amor. A continuación se encuentra una lista que compara el
amor maduro y verdadero, con el inmaduro e inadecuado.
Amor Maduro Amor Inmaduro
1. Es algo que crece y se desarrolla. 1. Es algo repentino, una emoción que
inflama de momento
2. Se basa en un compartimiento
mutuo.
2. Se basa en una gratificación egoísta.
3. Se concentra en una sola persona
como objeto.
3. Tiene dificultad en apreciar a uno solo.
4. Se caracteriza por seguridad y
confianza.
4. Se caracteriza por inseguridad y celos.
5. Entiende que lo físico es sólo una
parte del amor.
5. Concibe que lo físico es lo céntrico y
más importante.
6. Hay un respeto mutuo. 6. Hay una explotación o manipulación
mutua o por uno de ellos.
7. Sus ideales se basan en la realidad
de sus personalidades y
posibilidades.
7. Sus ideales se basan en fantasías en
cuanto a sus personalidades y
posibilidades.
8. El amor les conlleva a crecer, a
conocerse y ajustarse.
8. Hay mucha ambivalencia, se mueven las
emociones de un extremo a otro. (Se
sienten amor y repudio a la vez y
fuertemente.)
9. Se tratan de ayudar y edificar.
Buscan lo mejor el uno para el otro.
9. Hay una competencia para ver quien
tiene la última palabra.
En todo caso del amor verdadero, es saludable recordar cómo está descrita
esta cualidad en 1 Corintios, capítulo 13, especialmente los versículos 4 al 8 y
el 11. Los altos ideales sobre el amor tienen un buen servicio en nuestras
conciencias, el de mantenernos deseando lo mejor en nuestras relaciones con
el
sexo opuesto. He aquí una área que necesita una luz bíblica arrojada sobre ella
para programar de nuevo (o por primera vez) las conciencias de nuestros
jóvenes: es la del sexo prematrimonial.
SEXO PREMATRIMONIAL
La nueva inmoralidad que está inundando nuestro mundo entero está
convenciendo a una multitud de jóvenes (y de adultos también) de que la única
felicidad se encuentra en el coito. ¡Nada puede estar más lejos de la verdad! El
sexo jamás nos fue dado por Dios simplemente para ser un placer, como lo
hemos indicado en el primer capítulo. Hay muchas razones en contra de la
onda
popular de experimentar con el sexo antes del matrimonio. Unas pocas bastan,
sin embargo, para complementar lo que aquí se halla, en la bibliografía
sugerimos materiales de buena lectura.
1. Esenciales a la felicidad sexual son el respeto y la confianza. Estos no se
logran durante un experimento sexual. La experiencia puede ser placentera,
especialmente para el varón, pero no es una entrega de las dos personas,
porque falta aquella intención de establecer una unión permanente. Aunque sí
puede existir la promesa de casarse, no existe en realidad. A la mujer le cuesta
entregarse, si no hay la confianza de tener un cónyuge asegurado. Se puede
experimentar el placer pero no la felicidad como la diseñó Dios al crear la unión
de una sola carne.
2. Debemos recordar qué es el amor. El amor jamás quiere causar daño ni
pena. Como dice Pablo en <451310>Romanos 13:10: “El amor no hace mal al
prójimo”. Así nos sentimos frente a la persona que esperamos que sea nuestra
compañera para la vida. Algo menos que un respeto y un aprecio hacia la otra
persona no puede ser amor, pero bien puede ser egoísmo.
3. José Grau ha hecho un estudio concienzudo al respecto, y él hace hincapié
en un auge de desórdenes mentales que se deben a la nueva revolución
sexual.
Esta conclusión se basa en las investigaciones del psiquiatra Francis
Braceland,
quien dice que no se puede jugar con el sexo sin sufrir las consecuencias. Grau
continúa diciendo de las personas involucradas en esta onda sexual:
Están aprendiendo que cuando uno expresa amor a media docena de personas
diferentes con el símbolo físico máximo del amor, el símbolo se convierte en un
fin en sí y pierde todo su sentido más allá de ese fin. Están aprendiendo que en
la mayoría de los casos el coito prematrimonial es “pre” pero no matrimonial:
una gratificación pero no una entrega. Y para muchos jóvenes con sensibilidad
y sentido común este descubrimiento y no las reglas liberales de las residencias
de estudiantes ni tampoco los hogares o iglesias restrictivas — es el que
impone
tensiones explosivas a su personalidad y desarrollo.f17
4. Algunas parejas argumentan que se aman y que entonces experimentar con
el sexo es sólo un adelanto y preparativo al ajuste del matrimonio. Grau
responde a este argumento diciendo que el sexo no es algo para probar como
un carro nuevo o como ponerse un sombrero nuevo.f18 El sexo es sólo uno de
los ajustes en el matrimonio y es sumamente difícil ajustarse en este aspecto
aisladamente de todos los demás ajustes normales de la unión conyugal. En la
mayoría de los casos lo que está ocurriendo es nada más que la
“absolutización” del placer sexual que Grau denomina una “caricatura del amor”
y no un amor verdadero.f19
5. Otra razón en contra del sexo prematrimonial es la que se crea muchas
veces
después de la unión matrimonial, los celos. La conclusión, al final de cuentas,
es
que no se sienten seguros el uno del otro por la facilidad de la conquista (si
cede tan fácil conmigo, ¿cómo voy confiar en ella?) o por la forma agresiva y
suave (si pudo persuadirme a mí, ¿cómo voy a confiar en él?). La realidad es
que aquellos que se casan habiendo experimentado sexualmente entre ellos
y/o
con otros tienden a ser más infieles y más egoístas en el matrimonio.
6. Además de todas las razones anteriores es la de tomar en cuenta los
consejos bíblicos en cuanto a la fornicación, porque el sexo prematrimonial es
exactamente aquello. La fornicación y el adulterio causan la desintegración
moral de una persona, trayendo consecuencias hasta sobre la nación si es una
característica de su ciudadanía . (<240302>Jeremías 3:2-5.) Es algo que Dios
detesta
y reprueba. El profeta Oseas amonesta que la fornicación, como el vino y el
mosto, quita el juicio. (<280411>Oseas 4:11.) Cuando Pablo describe la mente
reprobada que rechaza a Dios y que es rechazada por Dios, la fornicación es
una de las primeras características en la lista. (<450128>Romanos 1:28-32.) O
sea,
la fornicación refleja una rebelión contra Dios y una desintegración moral. Para
el joven cristiano, la fornicación constituye algo sumamente dañino en su
carácter moral y espiritual y afecta directamente el testimonio del mismo. La
vida así desmoralizada de los cristianos es causa de tristeza en la iglesia y
exige
el arrepentimiento para que haya una restauración a una sanidad mental y
espiritual. (<471202>2 Corintios 12:21.)
7. Por último, el sexo prematrimonial, según <460601>1 Corintios 6:12-20,
frustra el
propósito que Dios tiene para con el cuerpo del hombre, especialmente el del
cristiano. Pablo explica que Dios ha diseñado que el cuerpo sea para lo más
alto y digno de la vida, para lo sano y lo edificante; es decir, el cuerpo es para
el Señor (v. 13). Dios planifica dignificar nuestros cuerpos con la resurrección
por su poder, igual como hizo con Cristo (v. 14). Es por este motivo que él no
quiere que entremos en la bajeza de una vida impura (vv. 15, 16). Además,
mientras estemos en el cuerpo, nos recuerda que pertenecemos a él y que él
habita en nosotros; hasta considera que nuestros cuerpos sirven de templos
para el Espíritu Santo (vv. 17, 19). De modo que la fornicación ensucia la
morada del Dios Santo e influye sobre nuestros pensamientos y acciones. Es
un
tipo de suicidio espiritual (v. 18). Por lo tanto, se debe siempre procurar
glorificar al Señor tanto en el espíritu como en el cuerpo, para encontrar las
fuerzas para poder “huir de la fornicación” (vv. 18, 20).
Por todas estas siete razones, diríamos entonces que el sexo prematrimonial no
prepara a nadie para el matrimonio, sino que es la causa de desconfianza,
celos, desorientación y desintegración moral.
¿QUÉ DE LAS CARICIAS?
Las caricias son una parte esencial del juego preparativo para el acoplamiento
sexual. Los manoseos estimulan al cuerpo de tal forma que uno está siendo
preparado para el acto sexual. Con esto en mente, los novios deben reconocer
lo que se están haciendo a sí mismos cuando siguen demasiado adelante el
trato
físico. Es cierto que no hay nada tan excitante como carne contra carne. Dios
nos hizo así, pero repetimos que el lugar de disfrutar al máximo de esta faceta
física es en una unión fija, también creada por Dios, que garantiza la intención
de confianza y entrega. El cristiano tiene una gran ventaja en este asunto
porque
conoce a un Dios que le ayuda a vencer todas las tentaciones cuando él quiere
vencerlas. (<461001>1 Corintios 10:13.) Todo esto quiere decir que los novios
se
gozarán mejor de lo físico en el matrimonio cuando se han guardado el uno
para el otro hasta entonces. Esto no es negarles el derecho de tomarse las
manos y besarse, pero es hacerles ver el uso de las demás expresiones físicas,
o sea, las caricias.
EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
Cuestionario:
1. ¿Cuales son las tres decisiones que normalmente cada uno toma en la vida?
2. ¿Dónde comienza la preparación para el noviazgo? ¿Por qué es así?
3. ¿Cómo se puede definir un amigo?
4. Diga cuatro elementos positivos para la formación de amistades.
5. En este capítulo se encuentran dos juegos de listas de cualidades que se
recomiendan para ayudar en la selección de cónyuges. De la primera lista,
indique seis cualidades que usted considera de mayor transcendencia.
De la segunda lista, indique lo que usted considera que la pareja debe tomar en
cuenta al calificar su compatibilidad. Dé unas seis sugerencias.
6. Si los padres se oponen, ¿cuál sería una reacción sabia de los novios?
7. Mencione las siete áreas de diferencias que deben ser tomadas en cuenta
por los jóvenes en su selección de novio o cónyuge.
8. Mencione cinco facetas del amor maduro y cinco del inmaduro que usted
considera de mayor importancia, estableciendo con ellas un contraste.
9. ¿Cuáles son las siete razones por las que el sexo prematrimonial no es
aconsejable para los jóvenes?
10. ¿Para qué son las caricias?
Un Tema para Desarrollar:
Si usted tuviera que dar una conferencia sobre el problema del sexo
prematrimonial, ¿cómo desarrollaría un bosquejo de los temas o ideas
relacionados con el problema?
Lecturas Afines:
Adrián González, El Noviazgo (CBP)
Sutton y Barros, Novia Hoy: ¡Esposa Mañana! (CBP)
Evelyn M. Duvall, ¿Por Qué esperar hasta el Matrimonio? (CBP)
Ralph Phelps, Haciendo Planes para el Futuro (CBP)
Luis Palau, ¿Con Quién Me Casaré? (Caribe)
Joan Goetz, El Amor y la Juventud (CBP)
CAPITULO 3
CONSEJOS PREPARATIVOS PARA EL
MATRIMONIO
Uno de los problemas que producen mayor preocupación en nuestra era es el
incremento de divorcios, aun entre los cristianos evangélicos. ¿No es posible
que algo de esto podría haber sido evitado si los esposos hubiesen recibido una
mejor preparación para el matrimonio? Por cierto, muchas de las decisiones
que a diario se toman son más emocionales que racionales. De modo que
algunos toman decisiones en cuanto al matrimonio por motivos inadecuados a
pesar de que han recibido buenos y razonables consejos de sus parientes,
amigos y aun de su pastor. Es decir, algunos jóvenes se casan bajo el estado
emocional de estar enamorados aunque haya varios factores obvios en su
contra, que dificultarían la formación de relación estable y feliz.
La experiencia nos ha enseñado que existe una proporción bastante grande de
jóvenes que quieren buenos consejos para poder entrar en el enlace conyugal
con una comprensión de sí mismos y con conocimientos adecuados de sus
papeles como casados. En realidad, nadie busca fracasar en su matrimonio,
pero algunos están en mejores condiciones que otros para vencer los
problemas que inevitablemente surgen en todo matrimonio. Nuestro deseo es
que el número de los que vencen pueda aumentar por medio de una mejor
preparación antes de casarse.
UNAS RAZONES PARA LA BUENA PREPARACIÓN
DE LA PAREJA
El doctor David Mace señala que muchas parejas entran en el matrimonio con
una cierta ignorancia acerca de sus papeles como esposos y también los de ser
padres. El dice que hay dos razones por esta falta de conocimiento. Una es que
no hay un tipo ni un medio específico, ni en la escuela, ni en la casa, ni en el
templo, para recibir una enseñanza directa al respecto. También, se presenta la
actitud injustificable de muchos que creen que no carecen de conocimientos
especiales para casarse, que es algo que uno hace “naturalmente”. No se han
dado cuenta de lo complejas que son las relaciones humanas y que es un arte
vivir felizmente con otra persona en un estado de intimidad. Tenemos que
corregir este problema de ignorancia.f20
La preparación para el matrimonio consiste en no solamente superar cierta
ignorancia en cuanto a los papeles de los esposos, sino también en llegar a un
mayor conocimiento de sí mismos, en conversar y compartir sus planes,
anhelos, sentimientos y experiencias. El lograr tales conocimientos es estar
bien
adelantado hacia poder ajustarse dentro del matrimonio.
La pareja forma sus hábitos y costumbres temprano en el matrimonio, es decir,
entre los primeros seis o doce meses; y estos hábitos no se cambian
fácilmente.
Se pueden preparar para una buena formación de los hábitos antes del enlace
por un sincero y sensible compartir de perspectivas. Algunas de las áreas sobre
las cuales deben de tener un acuerdo son: la forma de tomar decisiones, cómo
manejar el dinero, relaciones con los padres y amigos, dónde vivir, cuántos
niños quieren y cómo arreglar sus desacuerdos. A los hábitos sexuales se
ajustan mejor dentro del matrimonio, pero sí deben haber pensado y haber
leído algún buen libro sano sobre esta materia. No hay garantías de que una
pareja sea feliz por haber logrado estar de acuerdo, ni de que van a actuar
según las intenciones declaradas, pero sí hay una mayor posibilidad de un
mejor
comienzo por haberlo hecho.
Una razón más a favor de una buena preparación, es su efecto sobre los niños
que se engendrarán. La pareja que está consciente de lo que hace y que
guarda
un amor sincero entre sí, proveerá un ambiente propicio para las criaturas que
ellos tengan. Los niños no solamente necesitan vivir con los dos padres, sino
también sentir que los padres se aman. En realidad el amor paternal debe ser
una expresión y una extensión del amor conyugal.
Esperamos que toda esta presentación le tenga convencido de lo
imprescindible
de ayudar a los jóvenes de su iglesia y de su familia a tener una preparación
adecuada para su vida de matrimonio. Además, es preciso, como pastores y
consejeros, tener unas ideas sobre procedimientos para orientar a las parejas
que buscan prepararse para el matrimonio.
EL CONSEJO PREMATRIMONIAL
El consejo pastoral para los novios tiene varios propósitos. Sirve para definir lo
que cada uno espera del otro en el matrimonio y para ayudarles a desarrollar
sus pericias en la comunicación.
También debe dirigir su atención hacia las áreas de los ajustes conyugales y de
hacer hincapié en la seriedad y permanencia del matrimonio.
El matrimonio es un ministerio que la iglesia ofrece a la pareja y, por lo tanto, es
responsable del establecimiento de normas para aquellos que se casan en ella.
Es sabio insistir a los novios en que reciban una serie de consejos del pastor
antes de casarse. Parte de la sabiduría de esta medida se encuentra presente
siempre en estas decisiones: ¿A quiénes se va a permitir casarse en el templo?
¿A los divorciados?f21 ¿A los inconversos?, etc. Exigir que las parejas reciban
tales instrucciones causará más respeto en la comunidad hacia la iglesia y
destacará la seriedad del matrimonio. Aquellos que no están al tanto del
matrimonio cristiano lo descubrirán en este proceso y tendrán oportunidad de
arreglar su circunstancia espiritual y moral. Algunos candidatos seguramente
pensarán que la sugerencia de las sesiones es una exigencia eclesiástica que
está demás, pero otros la verán como lo que es, una muy buena oportunidad de
estar bien preparados para un casamiento exitoso.
Siendo el consejo prematrimonial algo bastante nuevo, será importante enseñar
su utilidad a la congregación. Además, por medio de la predicación y algunas
conferencias se pueden presentar muchos de los conceptos que servirán a las
parejas que están preparándose para el matrimonio. Algunos consejeros y
pastores han descubierto que los retiros son una manera muy práctica para
preparar a los jóvenes en particular, para aquella futura vida conyugal. En los
retiros y conferencias se pueden enfocar los asuntos del crecimiento espiritual
como parejas, algunas áreas de ajustes, los propósitos del matrimonio, las
pericias de la comunicación y el significado de la ceremonia.
Cada sesión o conferencia, cada sermón, cada retiro donde se trata del
matrimonio amplía el conocimiento de los que anhelan tener un hogar cristiano
y
feliz. Sin embargo, toda aquella preparación de las parejas no es suficiente,
cada pareja de novios precisa una orientación que enfoque sus problemas
personales y que esté directamente relacionada al enlace que espera contraer
en un futuro no lejano.
La pareja debe solicitar los consejos del pastor entre cuatro a seis meses antes
de su proyectada fecha de bodas. Debe estar bien claro que ellos tendrán que
participar en una serie de conferencias personales con el pastor antes de
cederles el privilegio de usar el templo para su matrimonio. El pastor puede
poner tentativamente la fecha de bodas, escogida por la pareja, en su
calendario y en el de la iglesia, pero depende de las conferencias si el pastor
presenta la solicitud de la pareja a la iglesia.
La cantidad de las conferencias puede variar entre cuatro y seis o pueden ser
menos si las parejas han participado en retiros o conferencias para los grupos
de novios, o si son muy conocidos por el pastor. En seguida se presentarán
sugerencias para cinco conferencias de consejos pastorales para que la pareja
tenga la orientación necesaria para entrar en el matrimonio.
En la ocasión cuando la pareja primeramente solicita los consejos del pastor, él
debe explicarles el proceso y el número de conferencias que ellos necesitarán
recibir y aclarar los propósitos de estas sesiones. El primer propósito es el de
ayudar a la pareja a conocerse mejor y establecer las buenas líneas de
comunicación entre ellos y el consejero. El segundo propósito abarca las bases
espirituales y bíblicas para el matrimonio. Tercero, hay que dirigirles en el
crecimiento espiritual y emocional para lograr la profunda relación que debe
caracterizar a los hogares cristianos. En cuarto lugar, la pareja precisa
información acerca de los ajustes en el matrimonio, como por ejemplo: las
finanzas, el sexo, los argumentos, los papeles, los niños y los suegros.
Como parte del primer contacto, el pastor debe fijar con la pareja una fecha
para la primera conferencia. Cada reunión debe durar aproximadamente una
hora y la pareja debe estar orientada al respecto.f22 He aquí las sugerencias
para las cinco conferencias prenupciales.
LA PRIMERA CONFERENCIA: CONOCIÉNDOSE
En esta primera conferencia, se espera formar las bases de una buena relación
entre el pastor y los novios por medio de compartir información e impresiones
personales. También, es esencial en este período que los novios revelen sus
pensamientos sobre sus experiencias y conceptos en cuanto a la familia y el
matrimonio. Se puede comenzar pidiendo a la señorita que comparta algo de su
experiencia familiar incluyendo información sobre el trato familiar,
especialmente hacia ella. Sería bueno para ella relatar cómo los padres
normalmente manejan y resuelven sus conflictos, resaltando los problemas más
frecuentes que han causado discusiones.
Al hombre se le presentan las mismas preguntas, prestando interés especial a
su
actitud hacia los padres, su estabilidad económica y su experiencia y
profundidad en la fe cristiana. Debería el pastor averiguar en cuanto a la
educación de cada uno y los planes que tienen en cuanto a sus vocaciones.
Toda la información que la pareja divulgue será guardada en absoluta confianza
y ellos deben estar seguros de lo mismo. En esta atmósfera de confianza, se
espera que ellos sientan la libertad de abrirse y hablar de su pasado. Si hay en
sus vidas sentimientos, motivos o conceptos inaceptables, deberían ser
descubiertos y resueltos antes del matrimonio.
A continuación, en esta primera conferencia, conviene que los novios expresen
sus conceptos del matrimonio: los propósitos, la seriedad y las
responsabilidades que atañen. Cómo llegaron a tener sus conceptos es
importante también. Sería bueno averiguar los libros que han leído acerca del
matrimonio. Además, es aconsejable hacerles hablar de las influencias
negativas
sobre ellos en el aspecto de la familia. Caben las preguntas como: ¿Son de
familias que pelean mucho? ¿Son de hogares formados legalmente? ¿Cuántos
divorcios han experimentado en sus familias? ¿Han recibido un trato vulgar o
brutal o abuso sexual? ¿Cómo se sienten en relación con cualquier influencia
negativa que han sufrido, como pareja o como individuos?
Esta sesión se concluye invitando a la pareja a hablar de sus experiencias
espirituales. A ambos se les preguntará en cuanto a su relación con el Señor,
su
vida devocional y lo que han compartido de lo espiritual. Habrá que destacar
que el hombre sea la cabeza del hogar, incluyendo el aspecto espiritual. Es de
primera importancia la armonía espiritual de la pareja. Si uno de la pareja no es
cristiano, se precisa hablarle de la salvación y guiarle a aceptar a Cristo como
su Salvador. En caso de que el inconverso demuestre poco interés en la
salvación, hay que advertirles a los dos que los cristianos no deben unirse en
yugo desigual con los incrédulos. (<470601>2 Corintios 6:14.) En este momento
es
más sabio no forzar la decisión de la conversión, especialmente evitando que lo
haga para complacer al pastor o a la parte cristiana. Se le puede obsequiar al
inconverso una porción del Evangelio de Juan, o un Nuevo Testamento
marcado (El Camino de Vida, por ejemplo) y un folleto que explique los
pasos a la salvación, asegurándole de sus oraciones por su entrega a Cristo.
La Tarea para la Próxima Sesión
A la pareja se le asignará una lectura bíblica y algunas preguntas para las
cuales
deben prepararse para la próxima entrevista con el pastor. El tema será las
bases escriturales del hogar cristiano.
1. La Naturaleza del Matrimonio (<010218>Génesis 2:18-25; <401901>Mateo
19:1-
10).
(1) ¿Quién diseño el matrimonio y por que?
(2) ¿Cómo debe ser la relación entre los cónyuges según estas escrituras?
(3) ¿Cómo deben relacionarse con los padres después de casarse?
(4) ¿Cuál es el plan de Dios en cuanto a la duración del matrimonio?
2. La Seriedad del Matrimonio (1Corintios 7:1-17, 25-40).
(1) ¿Bajo cuáles condiciones recomienda Pablo el matrimonio?
(2) ¿Cual sería el “deber conyugal”? ¿Es un concepto amplio que abarca varios
aspectos matrimoniales?
(3) ¿Cómo debemos entender la permanencia y la separación que Pablo
presenta en este pasaje?
LA SEGUNDA CONFERENCIA:
LAS BASES BÍBLICAS DEL HOGAR CRISTIANO
El consejero les dará oportunidad de compartir sus preguntas y/o sus
respuestas a la tarea o a cualquier asunto pendiente de la sesión anterior. Se
repasará la tarea y el pastor les aclarará las bases esenciales del matrimonio.
Sería bueno resumir para ellos el contenido del capítulo uno de esta obra sobre
la naturaleza y los propósitos del matrimonio.
Si los novios son cristianos hay que hablarles de su servicio en la iglesia y su
fidelidad a las normas bíblicas para la vida cristiana. Si uno de ellos todavía no
ha aceptado al Señor, será preciso guiarle a tomar este paso.
Además, es menester examinar los fundamentos de la vida espiritual. Deben
reconocer que el pecado y el egoísmo debilitan toda relación humana y que
ellos precisan tener actitudes cristianas al respecto. He aquí un bosquejo para
guiar la presentación de las bases bíblicas del hogar cristiano.
1. El Problema del Pecado en la Vida del Cristiano. (<620106>1 Juan 1:6-9;
<460201>1 Corintios 2:12-3:3; <450714>Romanos 7:14-25.)
(1) La persona que cree que no tiene fallas, ni que ha pecado está fuera de la
realidad.
(2) La manera mejor para controlar el pecado en nuestras vidas es confesarlo.
(3) La carnalidad nos lleva a cometer pecados que sabemos que se deben
evitar.
(4) Vivir carnalmente frustra los ideales de la vida cristiana. (<480516>Gálatas
5:16,
17)
2. Relaciones Exitosas en Cristo (<450801>Romanos 8:1-10; <480522>Gálatas
5:22-26;
<500201>Filipenses 2:1-11.)
(1) El egoísmo y el orgullo producen tensiones sobre el matrimonio, mientras
que el amor y la comprensión lo hacen crecer y profundizarse.
(2) Querer ver al otro edificado y feliz resulta en servirle y pensar positivamente
hacia él o hacia ella. (<500201>Filipenses 2:1-11.)
(3) El Espíritu Santo capacita a cada uno para poder aplicar los principios
cristianos a su relación conyugal y familiar. Dios en nosotros produce el fruto de
amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza.
(4) El Espíritu Santo puede controlar la vida del cristiano que le pide hacerlo y
que le permite mantenerle limpio de pecado lo cual se experimenta por la
confesión (<620109>1 Juan 1:9.)
(5) Es imprescindible que la pareja establezca desde ya el hábito de leer la
Biblia y orar juntos, especialmente orando por el perdón de los pecados y la
dirección del Espíritu en sus vidas.
3. La Naturaleza del Amor. (<620407>1 Juan 4:7-11; 1 Corintios 13.)
(1) El amor es el profundo afecto y entrega de uno para llenar las necesidades
de la otra persona. Es el darse uno mismo en un sentido de sacrificio como
Cristo se dio a sí mismo para redimirnos (Ef 5:25).
(2) La lista de cualidades del amor de 1 Corintios 13 no puede ser superada.
La pareja hará bien en estudiar este pasaje y escribir una lista de los restantes
aspectos del amor.
Un buen libro que la pareja debe leer, que combina las bases del matrimonio y
el aspecto espiritual de la vida cristiana es, A los Que Dios Ha Juntado en
Matrimonio por David Mace.
La Tarea para la Próxima Sesión
La tercera entrevista con el pastor será realizada por separado. Lo que sigue es
un análisis que cada uno ha de escribir, pero que será guardado en estricta
confidencia. Tampoco deben ellos compartir sus respuestas antes de estas
sesiones aparte. Deben escribir sus respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué quiere usted casarse con esta persona? (Dé por lo menos diez
razones.)
2. ¿Cuáles metas tiene usted para su matrimonio, cuáles esperanzas y sueños?
3. ¿Cuáles son sus propias características positivas y negativas que podrían
contribuir o destruir el matrimonio?
4. ¿Cuáles son las características positivas y negativas del otro (novio o novia)
que podrían contribuir o destruir el matrimonio?
5. ¿Cuáles conceptos tiene sobre su papel como esposo o esposa y qué espera
del papel de su consocio matrimonial?
6. Mencione algunas características de su futuro(a) esposo(a) que usted
quisiera cambiar.
En este punto de las entrevistas, sería de gran utilidad para la pareja leer juntos
el libro Comunicación, la Clave de la Felicidad Conyugal por H. Norman
Wright.
LA TERCERA CONFERENCIA:
REVELÁNDOSE Y COMPRENDIÉNDOSE
Primeramente la señorita tendrá una conferencia aparte con el pastor. Para
evitar chismes y para ayudar a la joven a sentir libertad para hablar, tal vez
sería
aconsejable que la esposa del pastor estuviera presente durante esta
entrevista.
Ella tanto como el pastor deben guardar la confidencia de lo que se divulga en
privado.
Se necesita tiempo para que la señorita sienta la libertad para expresar
cualquier sentimiento que ella ha reprimido cuando estaban en las entrevistas
anteriores porque estaba en presencia del novio. Si en las sesiones anteriores
el
pastor notó alguna excitación de parte de la señorita para responder a ciertos
temas, ahora los puede volver a tocar. Se dedicará tiempo a los problemas que
ella imagina que puedan surgir en su matrimonio futuro.
Después, el consejero preguntará por las impresiones de la novia en cuanto a
la
tarea asignada para esta sesión. Normalmente en este contexto se revelarán
las
tensiones que existen tanto como las áreas de ajuste que serán necesarias en
el
matrimonio. Se debe hablar sobre los conceptos de los papeles del esposo y
de la esposa. El propósito de este ejercicio es el de detectar cualquier
diferencia de grandes proporciones en las perspectivas y esperanzas de los
dos. Las mismas preguntas se repiten al novio en su turno con el pastor.
La información compartida en las dos sesiones aparte debe ser estrictamente
guardada. El propósito del consejero no es señalarles las áreas de grandes
divergencias, sino tener conocimiento del pensamiento de cada uno para
planificar la próxima sesión sobre los ajustes. Si se contrastan demasiado en
algunas áreas, hay que mencionar aquellas áreas, pero no la información
específica que expresaron. El pastor sí ayudará a cada uno a encarar y evaluar
sus opiniones acerca de sus cónyuges y su matrimonio futuro. Además, en
estas
sesiones individuales sería aconsejable averiguar el criterio de las respectivas
familias en cuanto al matrimonio de la pareja. Esta también es información para
la próxima entrevista sobre ajustes en el matrimonio.
La Tarea para la Próxima Sesión
La pareja, juntos o por separado, debe preparar un presupuesto que
demuestre la distribución de los ingresos que tendrán como esposos. Si no lo
han hecho todavía, sería bueno que ellos leyeran el libro por David Mace, A los
Que Dios Ha juntado en Matrimonio, especialmente la segunda, la tercera y
la cuarta partes que tratan varios de los ajustes en el matrimonio. Además, es
muy importante que estudien la relación ideal entre el esposo y la esposa como
está presentada en <490521>Efesios 5:21-33 y <600301>1 Pedro 3:1-8.
También deben
familiarizarse con las responsabilidades de los padres a sus hijos según
<490601>Efesios 6:1-4; <550315>2 Timoteo 3:15 y <421111>Lucas 11:11-13.
LA CUARTA CONFERENCIA: ÁREAS DE AJUSTES
El pastor ahora tiene en mano las evaluaciones hechas por los novios, sus
conceptos el uno del otro, sus conceptos de sus papeles y sus metas para el
matrimonio. Ahora él debe poder señalar las áreas de la relación entre los
contrayentes que requieren más exploración y atención.
Se puede comenzar esta sesión invitándoles a repasar oralmente sus
conceptos
de papeles de hombre y mujer en el matrimonio, nombrando cualquier
característica personal que temen puede ser una amenaza a la estabilidad de
su
pronto enlace. No pida que ellos extraigan las fallas del otro, sino que cada uno
confiese las suyas propias. Sin embargo, si algo negativo surge entre ellos,
debe
dejarles traerlo a luz y explorarlo con el pastor. Ahora es el tiempo para
arreglar todo lo que puedan antes de formarse en matrimonio.
Ahora, sería bueno pedir las impresiones de ellos acerca del estudio bíblico
asignado. ¿Qué ven ellos de los papeles y directrices para su propia relación en
estos pasajes de Efesios y 1 Pedro. Se pasará en seguida a considerar varias
áreas de ajustes normales en el matrimonio. Se puede basar la discusión de
estos temas en la lectura del libro del doctor Mace.
1. Responsabilidades en y fuera del Hogar
Lo que cada uno espera del otro debe quedar claro ahora. Si el hombre espera
que ella cuide el hogar y críe a los niños, él debe estar dispuesto a trabajar y
sostener el hogar económicamente. Si desea que su esposa trabaje, él debe
estar consciente de que ella va a necesitar una manita para cuidar el hogar y a
los niños, aunque el hacer esto no sea una cosa muy popular en su comunidad.
2. Vocación y Trabajo
Deben tener un acuerdo sobre las vocaciones de cada uno. Si la esposa va a
estudiar o si tendrá una profesión, esto debería ser aceptado por lo dos. Si ella
va a trabajar para que el esposo estudie o para ayudarle financieramente a
comenzar un negocio o una profesión, debe ser de su agrado hacerlo.
3. El Manejo del Dinero
Si cada uno hizo presupuesto o si juntos hicieron uno, es preciso hablar de
cualquier asunto donde ellos sientan algo de desacuerdo. Ellos deben
establecer antes del matrimonio cuánto dinero van a apartar para sus ahorros,
el sostén de la iglesia (deben ser animados a diezmar), el alquiler, la comida, la
ropa, el recreo y los imprevistos. La pareja debe evitar a toda costa,
endeudarse demasiado en el comienzo de su vida matrimonial, porque esto
puede traer tensiones sobre ellos. Además, para pagar sus deudas, la
tendencia
es trabajar más horas, o que la esposa trabaje, con el infeliz resultado de que
tienen menos tiempo para estar juntos.
4. Las Relaciones con la Familia de Cada Uno (Suegros y Suegras)
La responsabilidad primordial de la pareja es la que tienen el uno por el otro.
La familia y los padres no deben mantener control sobre el nuevo matrimonio.
Tampoco la pareja debe depender de sus padres para su sostén ni para tomar
decisiones. Aunque cada uno ve las fallas en la familia del otro, debe cuidarse
de no criticarles. Si los padres de cualquier miembro de la pareja suele interferir
demasiado con el matrimonio, siempre pueden considerar mudarse a suficiente
distancia, así se les hace más difícil a los padres intervenir.
5. El Nacimiento de los Niños
Cuando nazca el primer vástago, es verosímil que un ajuste será necesario. La
atención de la esposa se divide entre su esposo y el niño. El hombre tiene que
acostumbrarse a esto. La pareja debe llegar a un acuerdo sobre cuántos niños
quieren, pero es sabio algo de control y cuidado en este aspecto. Es nocivo, o
por lo menos debilitante para la salud de la mujer, tener niños muy seguidos.
Protege su salud y ayuda en la crianza de las criaturas cuando nacen con una
frecuencia no menor de dos años.
6. La Relación Sexual
La pareja puede recibir mucha de esta información leyendo libros como el Acto
Matrimonial por los esposos LaHaye o La Felicidad Sexual en el matrimonio
por Herbert J. Miles. El pastor debe aconsejarles que cada uno tenga un
examen médico. La señorita especialmente debe procurar ser examinada por
un médico o un ginecólogo para determinar si tiene algún defecto que impediría
o haría difícil llevar a cabo un embarazo. El médico le puede informar también
en cuanto al control de la natalidad y, si desea, le puede proveer un método
para usarlo hasta que la pareja decida comenzar su familia. Puede ser algo
saludable que la pareja espere unos meses o un año antes de intentar la
concepción para darles tiempo de ajustarse a sus papeles como esposos.
Esta sesión con el pastor puede abarcar varias facetas de la relación sexual.
Hay pastores que se sienten incómodos en este aspecto, pero deben poder
contestar sus preguntas con claridad o saber dónde ellos pueden informarse.
Sin embargo, debe ser posible aconsejar a la pareja en cuanto a las claves de
la
felicidad sexual en el matrimonio (véase cap. 5). Estas claves son tres:
(1) es una parte de la comunicación natural entre los esposos,
(2) debe tener la meta de satisfacerse el uno al otro, y
(3) el factor de tiempo determina en muchos casos el grado de felicidad en el
acto.
El pastor debe aconsejarles leer uno de los dos libros ya mencionados antes de
casarse y estar bien informados en cuanto a la relación física del enlace. Hay
más ignorancia en cuanto al sexo de lo que la mayoría de las parejas quiere
admitir. A menudo, ajustes malos o inadecuados surgen en el matrimonio
debido a una falta en el aspecto físico de la relación conyugal.
La Tarea para la Próxima Sesión
La pareja debe terminar de leer los materiales asignados en las sesiones
anteriores, incluyendo la que acaban de tener. Un libro que les puede ayudar a
planificar su boda es el de Novia Hoy: ¡Esposa Mañana! Por Sutton y Barros,
págs. 39-59.
LA QUINTA CONFERENCIA: DETECTANDO POSIBLES
PROBLEMAS Y PLANIFICANDO LA CEREMONIA
Si hay áreas en su futura relación que les parecen demandar modificaciones, la
pareja debe estar animada a enfrentarlas. No hay garantías de lograr cambios
de ninguna clase en forma repentina. Los cambios requieren mucho cuidado,
atención continua y buena voluntad para que experimenten éxito al respecto.
En
realidad, el matrimonio requiere que la pareja se acepte el uno al otro sin tratar
de reformarse de todos los defectos que tengan. Tantos más años tengan
compartiendo la vida, cuántas más imperfecciones notarán. Es una señal de
peligro si antes de casarse los novios se sienten incómodos con las diferencias
que existen entre ellos y desean profundamente estarse siempre reformando el
uno al otro.
El pastor debe guiar a la pareja a evaluar y discutir las lecturas que les fueron
asignadas. Sería bueno enfocar los aspectos de su compatibilidad, las maneras
de mostrar afecto, la sensibilidad del hombre hacia la mujer, la comprensión de
las diferencias entre los hombres y las mujeres y los ajustes durante la luna de
miel. Ellos deben tener la suficiente confianza para que puedan resolver los
conflictos que, siempre, surgirán en el matrimonio. Deben reconocer el efecto
del egoísmo en causar los conflictos y la importancia de amar y perdonar para
aliviar las tensiones que resultan. Por este tiempo la pareja debería sentir más
libertad en conversar sobre cualquier aspecto de su relación. Este es uno de los
propósitos más importantes de pedirles esta serie de conferencias.
Por último, con el pastor la pareja planificará la ceremonia de bodas. A veces
hay leyes civiles que tienen que observar, incluyendo en algunos países la
realización de una ceremonia civil. En la preparación de la boda que se realiza
en el templo, tradicionalmente a la novia le es dado el privilegio de expresar sus
preferencias. Sin embargo, es saludable que la planifiquen juntos. No deben
dejar ningún asunto a la improvisación. Deben saber exactamente lo que
hacen,
seleccionando con cuidado y reverencia a los miembros del cortejo y la
decoración del templo. Deben hacer los preparativos no pensando solamente
en que el acto sea bonito, dejando una buena impresión, sino que sea una
manera tangible de glorificar a Dios.
El papel del pastor es el de ayudarles a interpretar el significado del acto y
asegurar que sea un culto que honre al Señor y que dedique a la pareja para la
formación de un hogar cristiano. También el pastor es responsable por el
contenido del sermón que se presenta en el acto. A veces la pareja tiene ideas
que quiere incluir en el sermón o en la boda. Estas sugerencias deben tomarse
en cuenta, asegurando a los novios que es su boda, no la del pastor ni la de
ningún otro.
Lo que sigue es una argumentación sobre la importancia de la ceremonia
pública mirándola desde los puntos de vista de la Biblia y de las circunstancias
modernas. Este capítulo concluye con una presentación del valor de la luna de
miel y unas sugerencias para que sea una mejor experiencia.
LAS RAZONES Y BENEFICIOS
DE TENER UNA CEREMONIA PÚBLICA
En algunos sectores hay cierta desconfianza en la necesidad de tener una
ceremonia nupcial porque lo que hace válido el matrimonio, dicen, es la unión
de la pareja y su vida feliz. Pero la Biblia misma hace hincapié en el acto
público y la declaración de las intenciones de la pareja. Es cierto que, a simple
vista, no parecen nada iguales las costumbres bíblicas en sí, sino en lo que
estas
simbolizan: un acto público de una declaración del voto de fidelidad y de una
entrega abierta de la esposa al esposo. He aquí un breve resumen de la
ceremonia y su significado en la Biblia.
1. La Ceremonia Bíblica
El proceso comienza con el padre buscando y seleccionando a la esposa para
su hijo (<012403>Génesis 24:3—38:6) siguiendo el modelo de Dios Padre,
quien dio
una compañera a Adán. Todavía esto significa la importancia del favor y
bendición de los padres en la selección de la persona como compañero(a) de
su hijo(a). El compromiso consistía en una confirmación de la intención
acompañada por regalos a la novia. (<013412>Génesis 34:12.) La boda en sí
era una
combinación de ceremonia y fiesta en la casa de la novia y la procesión de
aquel sitio a la casa del novio o a la de sus padres. Esto último fue lo que se
llamaba el “tomar” una esposa. (<041201>Números 12:1; <460202>1 Corintios
2:21.) La
fiesta en la casa de la novia era para los familiares y vecinos; y muchas veces
duraba una semana. (<012922>Génesis 29:22, 27; <071410>Jueces 14:10-12.)
Durante el
tiempo de la fiesta había un período para la ratificación de los votos
(<261608>Ezequiel 16:8; <390214>Malaquías 2:14) y para la pronunciación de
bendiciones sobre ellos (<012460>Génesis 24:60; Rut. 4:11, 12). Después de
aquella
fiesta habría una celebrada procesión hasta la casa del esposo. Ellos se
vestirían
alegremente (<236110>Isaías 61:10 Cnt. 3:11), él en su lugar y ella
esperándole en su
casa. El vendría con amigos y niños de las bodas (<071411>Jueces 14:11;
<400915>Mateo 9:15), músicos y cantantes (<013127>Génesis 31:27;
<240734>Jeremías 7:34;
16:9) y muchos que llevaban velas o lámparas (<402507>Mateo 25:7;
<242510>Jeremías
25:10; <661823>Apocalipsis 18:23). Al llegar a la casa de la novia, ella y sus
doncellas le recibían y volvían con él a su casa. La procesión aumentaba con la
gente que les esperaba por el camino (<402506>Mateo 25:6) y todo esto con
mucho
júbilo (<194515>Salmo 45:15). En el caso de los reyes o de los ricos, era
costumbre
para el padre del novio también darles un banquete. (<402201>Mateo 22:1-10.)
La
parte final de toda aquella ceremonia era la de conducir a la esposa al aposento
del matrimonio para “conocerla” y comenzar su vida conyugal.
(<071501>Jueces
15:1; <290216>Joel 2:16.) Fue hasta entrar en el aposento que ella se quedó
vestida
con el velo y allí fue donde le fue quitado este. (<012923>Génesis 29:23.)f23
2. La Ceremonia Moderna
Aún en nuestros días la ceremonia nupcial tiene algunos de los mismos motivos
que la del tiempo bíblico. Todavía es un tiempo para celebrar el comienzo de
una nueva vida matrimonial. Esta celebración incluye la consagración de la
pareja como una entrega a Dios para cumplir su propósito en unirles.
(<401906>Mateo 19:6.) También es para adorar a Dios por su complacencia y
bondad. La ceremonia de hoy da una magnífica oportunidad para recalcar el
ideal del hogar cristiano, ante un público en el cual muchas veces hay
inconversos e indoctos de la perspectiva bíblica. Quizá no es el momento
propicio para la evangelización, pero no hay razón para no sembrar la semilla
del evangelio en la forma práctica de mostrar que tiene una función diaria,
especialmente en las relaciones de la pareja. Aquí es un buen momento para
resaltar el “extra” que es Cristo al hogar. (Véase cap. 1.)
Ante la ley es necesaria la legalización del contrato matrimonial. En una
ceremonia civil, esta parte se cumple o es oficiada por un representante del
gobierno. El hecho de que el estado tenga parte en la unión de la pareja es algo
normal, debido a que el matrimonio pertenece a la creación de Dios; o sea, es
algo en que todo el mundo puede gozarse sin recurrir al templo de la iglesia.
Después del matrimonio civil, los evangélicos queremos participar en un acto
público en el templo no para cumplir la legalización (aunque en algunos países
el
acto en el templo sirve también para aquello) sino para dar cabida a la antigua
idea de un reconocimiento público que proporcione la oportunidad para la
familia y amigos, a participar en aquel momento gozoso cuando la pareja se
entrega el uno al otro, ante Dios y su pueblo.
Las bodas públicas tienen una función también en la sociedad. Son para la
protección de la moralidad del pueblo mismo. Cada vez en la historia, donde el
matrimonio ha perdido su importancia, la consecuencia ha sido la debilitación
de la fibra de la nación.
Además, el matrimonio provee para la protección de los derechos de la
propiedad. Da una seguridad de poder tramitar los asuntos legales, en el caso
del divorcio o muerte. También proporciona una protección contra los abusos,
particularmente a las mujeres.
LA LUNA DE MIEL
El propósito de la luna de miel es, según Bowman, “hacer la transición de la
vida de soltera a la de casada con mayor facilidad y el menor número de
obstáculos.”f24 Esto se logra teniendo un tiempo aparte para comenzar de
veras
a “conocerse”. Antes pensaban que se conocían, pero ahora no hay fachadas ni
“pantallas”, por cuanto la pareja vive en íntima comunión y lo que son, se ve.
La luna de miel también sirve para darles un descanso después de tanta
agitación en los preparativos. Es el tiempo para comenzar la vida en una etapa
de intimidad y confianza.
El lugar para realizar este comienzo debe ser determinado por tres factores: en
donde pueden estar solos; aislados por unos pocos días de los amigos y
familiares; y suficientemente lejos para lograr los primeros dos puntos pero que
no les cueste tanto dinero que les deje endeudados.
La duración de este viaje debe ser de suficiente tiempo para descansar y dar
los primeros pasos en la adaptación, pero no tanto para aburrirse. El costo
depende de las circunstancias particulares, pero como regla general, no debe
gastarse dinero que se necesita para establecer el hogar. El regreso a la vida
normal no debe ser un anticlímax, sino la entrada a experiencias más profundas
y ricas.
EJERCICIOS DE APRENDIZAJE
Cuestionario:
1. ¿Por que, a menudo, existe una ignorancia en cuanto a los papeles de los
cónyuges, como esposos y como padres?
2. Dé tres razones por qué debemos proveer consejos prematrimoniales a los
novios.
3. Mencione los cuatro propósitos en recibir los consejos pastorales antes de
casarse.
4. Evalúe las cinco conferencias sugeridas, las cuales el pastor debe realizar
con
una pareja de novios, exponiendo tanto lo que usted cree es constructivo como
lo que usted haría de otra forma.
5. ¿Para qué sirve la ceremonia nupcial en el templo?
6. Dé algunas razones del por qué tener una luna de miel y cómo ésta debe
realizarse.
Para la Dinámica de Grupo:
1. La idea de solicitar al pastor sus consejos cuatro o seis meses antes del
matrimonio de una pareja, ¿es algo bueno?, ¿es factible?
2. ¿Debe el pastor exigir las conferencias con los novios? ¿Qué haría usted con
una pareja que resiste someterse a estos períodos de consejos? ¿Sería
necesario en algunos casos realizar un número menor de conferencias? En tal
caso, ¿cuáles tendría y en qué orden arreglaría usted las conferencias?
Un Tema para Desarrollar:
Planifique un retiro de un día con los jóvenes de la iglesia en cual se concentre
en los preparativos para el matrimonio. Presente un bosquejo de las actividades
y temas que se deben considerar en el retiro.
Lecturas Afines:
David Mace, Lo Que Dios Ha Juntado en Matrimonio (CBP)
H. Norman Wright, Comunicación, la Clave de la Felicidad Conyugal
(CLIE)
Tim y Beverly LaHay, El Acto Matrimonial (CLIE)
Herbert J. Miles, La Felicidad Sexual en el Matrimonio (Logoi)
Sutton y Barros, Novia Hoy: ¡Esposa Mañana! (CBP)
CAPITULO 4