Módulo 2-5 Falla en Taludes y Excavaciones – Pedro J.
Salvá
CURSO DE PATOLOGÍAS EAFIT 27-29 Noviembre de 2019
PATOLOGÍAS GEOTÉCNICAS
Castaneda Martinez, Jorge E., and Olarte Montero, Juan, eds., Proceedings of the Third Panamerican
Symposium on Landslides, July 29 to August 3, 2001, Cartagena Colombia, 886 p.
Fallas en Excavaciones
• Fallas en taludes
– Causas
– El tiempo en los efectos de estabilidad
– El agua como detonador de los deslizamientos
• Fallas inducidas en edificios colindantes
– Caso Edificio Parque Lleras
Falla local 5
Alto Verde 6
Alto Verde 7
Causas de falla
• El suelo sólo falla por esfuerzo cortante
• Las fallas se producen porque la resistencia al
corte del suelo es menor que el esfuerzo
cortante movilizado
Evaluación de la Estabilidad
• Comparar la resistencia al corte del suelo con
los esfuerzos cortantes movilizados en la masa
del talud
f
FS =
m ob
Habrá inestabilidad cuando los esfuerzos de corte alcanzan la
resistencia del suelo en la superficie de falla, es decir Fs=1
Mecanismos
• Incremento de las solicitaciones de cortante
en la masa del terreno
• Reducción de la resistencia al corte del suelo
Secuencia de Colapso
1
2
4
5
6
Causas del incremento de los
esfuerzos cortantes
• Sobrecargas en la zona • Excavación en la base,
alta: rellenos o erosión
estructuras cimentadas • Caída rápida niveles
superficialmente de agua (desembalse
• Aumento del peso del rápido)
suelo por saturación • Efecto de sismos
• Empujes hidrostáticos
en grietas de la parte
alta
Causas de reducción de resistencia
• Aumento de las presiones de • Creep: deterioro de la
poros (reducción de la resistencia a carga sostenida
resistencia efectiva) • Lixiviación: infiltración del
• Fisuración o agrietamiento en agua con cambios en la
zonas en tensión composición química del
• Expansión (aumento de la suelo
relación de vacío) • Ablandamiento por
• Desarrollo de superficies deformación (strain
especulares (slickensides) softening)
• Meteorización: procesos • Cargas cíclicas, licuación
físicos, biológicos y químicos
Causas fundamentales
• Agente principal: • En la Luna, donde no hay
el agua agua ni arcillas, los
deslizamientos son
• Suelos arcillosos de alta
extremadamente raros, sólo
plasticidad, los más afectados:
causados por la influencia
Un índice plástico alto implica de violentos meteoros
– Expansividad
– Creep
– Ablandamiento por
deformación
– Cambios en comportamiento
mecánico
Resumen Causas de Falla
• No hay una causa única
• El agua influye en la inestabilidad de varias
maneras
• Los suelos arcillosos presentan muchos
fenómenos asociados a la reducción de
resistencia
Resumen Causas de Falla
• Sowers (1979) “En la mayoría de los casos, varias
causas existen simultáneamente, por lo tanto, tratar
de decir cuál es la responsable, no sólo es difícil, sino
técnicamente incorrecto. A menudo el factor final no
es más que el detonante de la falla”.
• El diseño de taludes deberá anticiparse a los cambios
en las propiedades y condiciones que afecten el talud
durante su vida útil, tratando de asegurar que se
mantendrá estable a pesar de los cambios.
En suelos puramente friccionantes
La falla siempre es paralela a
la superficie, los radios
tienden a infinito
1.252
17
16
F of S: 1.252
15
14
13
12
Elevation
11
10
9
8
7
6
5
4 Name: Arena Unit Weight: 18 kN/m³ Cohesion': 0 kPa Phi': 32 °
3
2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Distance
En suelos grueso-granulares
El factor de seguridad es la relación
entre la pendiente de reposo del ángulo
de fricción y la pendiente el talud
17
H=20m
16
15
14
13
12
V=10m
alfa=26.26°, tan(alfa)=0.5
Elevation
11
10
fi=32°, tan(fi)=0.625
9
Fs=tan(fi)/tan(alfa)=1.2497
8
7
6
5
4 Name: Arena Unit Weight: 18 kN/m³ Cohesion': 0 kPa Phi': 32 °
3
2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Distance
Depósitos
Aluviales
• No tienen cohesion?
22
Criterios según tipo de suelos
• En suelos de baja cohesión, la estabilidad está
dominada por la pendiente del ángulo de
fricción
• En suelos cohesivos, la estabilidad está
dominada principalmente por la altura del
talud, más que su pendiente
Influencia discontinuidades
Suelos residuales de gabros,
Stock de San Diego
Contacto fallado dentro de un depósito de
ladera, zona alta de El Poblado
EL TIEMPO EN LA ESTABILIDAD DE
LOS CORTES
Análisis Excavación 10m en depósitos
limos arcillosos saturados
6m
g = 18kN/m3
Análisis de corto plazo
Fs=1.718
g = 18kN/m3 f = 0° Cu= 60kPa
Cambio de Presiones de Poros
durante la Excavación
6m
g = 18kN/m3 ds= 10x18kN/m3 = 180kPa
Condición no
drenada du= ds du= 40-180=-140kPa
Análisis a largo plazo
Fs=0.843
g = 18kN/m3 f = 25° C’= 12kPa
Factor de Seguridad NSR-10
Factor de seguridad
básico mínimo con Factor de seguridad
resistencia drenada básico mínimo con
resistencia no drenada
Cambio de esfuerzos efectivos
Presión de
poros (u) A
Esfuerzo
efectivo (s’)
Largo plazo
Fin de la t
?
excavación
Variación del Fs en el tiempo para una
excavación
Factor de
Seguridad
1.72
Largo plazo
0.84
Fin de la t
?
excavación
Determinación tiempo de
consolidación
1E+09
100000000
años
1000
10000000
100 1000000
meses
10 100 100000
1 10
días 10000
100
1 1000
10
horas
100
1
10
2
D
t99 = 4 1
cv 0.1 1 10 100
Distancia de drenaje, m
8m
Está claro que el
agua es un
elemento
desestabilizador
… sin embargo
hay medidas que
no parecen ser
muy efectivas
Módulo 2-5 Fallas en Taludes y Cortes – Pedro J. Salvá
CURSO DE PATOLOGÍAS EAFIT 27-29 Noviembre de 2019
FALLAS CAUSADAS POR SATURACIÓN
DE ESTRATOS SUPERFICIALES
CORPOCALDAS Obras de Reducción y Mitigación de Riesgos en el
Departamento de Caldas, Manizales, Septiembre de 2006
Deslizamiento Tipo I, Barrio Jesús Buena Esperanza, Manizales
Efecto del Agua
• En Caldas, se presentan fenómenos de
inestabilidad traslacionales, paralelos a la
superficie e inferiores a 2 m por saturación de
los suelos superficiales
• Comprometen rellenos de ladera, cenizas
volcánicas recientes, no consolidadas y suelos
residuales, altamente meteorizados de
permeabilidad media, y textura arenosa o
areno-limosa
Efecto del agua
• Están generados por saturación de los
materiales superiores.
• Causadas por lluvias aisladas de magnitud y
duración importante.
• Se tienen evidencias que lluvias mayores de
70 mm y con duración superior a las 4 horas
son las detonantes de la falla
Variación de Niveles Freáticos
• Los niveles que comprometen la estabilidad
de taludes son niveles “colgados”, generados
entre materiales de diferente permeabilidad
• Tales niveles fluctúan estacionalmente en
forma considerable, ascendiendo
notablemente en períodos lluviosos
prolongados, y disminuyendo o
desapareciendo en períodos secos
Modelo del talud de rellenos
2h
1v
Rellenos areno-limosos
Modelo de EF para filtración
Función de permeabilidad
Función de
permeabilidad
Función de
contenido
volumétrico de
agua
Condiciones de borde
Condición Inicial
3
10
? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ? ?
? 3
?
Pore Pressure ?
3
[kPa] ?
-85.000 ?
? 3
7.5
-75.000 ?
? 3
-65.000 ?
? 3
-55.000 ?
? 3
-45.000
5
?
? 3
-35.000 ?
? 3
-25.000 ?
0 ? 3
-15.000
2.5
0
3
-5.000
0
3
5.000
0 3
15.000
0
25.000 0
35.000 0
0
-2.5
-5 -2.5 0 2.5 5 7.5 10 12.5 15 17.5 20 22.5 25 27.5 30 32.5
Infiltración por lluvia de 1 hora
Infiltración por lluvia de 2 hrs
Infiltración por lluvia de 4 hrs
Infiltración por lluvia de 8 hrs
Infiltración por lluvia de 16 hrs
Infiltración por lluvia de 28 hrs
Evolución del Factor de Seguridad con
el tiempo de lluvia
14400s= 4 hrs
Módulo 2-5 Afectación Vecinos por Cortes – Pedro J. Salvá
CURSO DE PATOLOGÍAS EAFIT 27-29 Noviembre de 2019
CASO ED. PARQUE LLERAS, MEDELLIN
Condiciones Geotécnicas
• Depósitos de Ladera (maduros)
• Principalmente originados en Dunitas
• Intercalaciones de Gabros y Anfibolitas
• Originados en varios eventos
(se intercalan cenizas volcánicas)
• Conglomerados firmes inferiores
característicos
Características del Perfil
Condiciones Geotécnicas
• Depósitos de ladera,
flujos de lodos (Qfl)
• H= 6m
• Nivel freático debajo de
excavación
• gt = 16.7 kN/m3
• w=58%
• S=98%
• qu=72 kPa
Fs = u Altura Crítica
= W sen a
W l
l= H W = g H2
H sen a 2 tan a
l = W sen 2a
a
H
= g H sen a cosa
2 Cu 2
Fs =
g H sen a cosa
4 Cu
Fs =
gH
Mínimo para
a=45°
Altura Crítica
4 Cu
Fs =
gH
Mínimo para
W a=45°
H
l Fs = 4 x 36
a
16.7 x 6
Fs = 1.437 >1.40 Ok
Análisis Corte
Análisis Corte (slide)
Safety Factor
50 0.000
0.500
1.000 1.448
1.500
40
2.000
2.500
3.000
30
3.500
4.000
4.500
5.000
20
5.500
6.000+
10
0
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30
Superficie de falla crítica
y Factor
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
6.000+
10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Es muy
importante la
observación
en la obra
Análisis con Grieta
40
Análisis con grietas
Safety Factor
0.000 1.002
0.500
1.000
30
1.500
2.000
2.500
20
3.000
3.500
4.000
4.500
10
5.000
5.500
6.000+
0
Variación de la resistencia
con el tiempo
• “Cohesión en suelos
arcillosos disminuye con el
tiempo…puede alcanzar el
30% en un mes”.
• En suelos medios a firme, la
condición crítica de
resistencia se da en el largo
plazo.
Análisis en Esfuerzos Efectivos
Fs= 0.82
GLE
Análisis en Esfuerzos Efectivos
Fs= 0.69
Reducción de
resistencia
Lecciones
• La estabilidad de cortes debe considerar la
variación de la resistencia al corte con el
tiempo
• Los detonadores casi siempre están asociados
a la existencia del agua, sin embargo, la razón
fundamental pasa por el cambio de esfuerzos
de cortante, que se incrementa por efecto de
la excavación
Módulo 2-5 Afectación de Vecinos por Excavación – Pedro J. Salvá
CURSO DE PATOLOGÍAS EAFIT 27-29 Noviembre de 2019
RECINTES EN MEDIANEROS
CASO LAURELES
Antecedentes
• Las excavaciones entre medianeros con
viviendas vecinas, tradicionalmente emplean
“recintes” de las cimentaciones vecinas
• Los recintos corresponden a una submuración
de los muros medianeros, para trasladar las
cargas de la cimentación a niveles por debajo
de la excavación
• Es un procedimiento de tipo temporal,
mientras se construye el muro definitivo
Esquema de
Submuración
Proceso de excavación alternada
Construcción en la realidad
En la realidad
• Las excavaciones se hacen sin tramos
alternados
• No se traslada la carga de la cimentación por
debajo de la excavación
• Se excava parcialmente debajo del muro y se
rellena con concreto, formaleteado hacia la
excavación con teleras
• Hay un pobre apoyo del recinte con la
cimentación existente
Esquema construcción
del recinte
Puede pasar
mucho tiempo
hasta apuntalar
los recintes
Sólo se tienen
apuntalamientos
virtuales
El suelo
deteriora su
estabilidad
Finalmente
llega el
muro
definitivo
Giro del muro
medianero,
evidenciado
con el
agrietamiento
paralelo en el
piso
El muro
medianero
gira
y da origen
a los
movimientos
en las alfardas
del techo
Separación en
junta de
muros
perpendicular
es al muro
medianero
Separación
de muros
perpendicu-
lares al
medianero
Otros agrietamientos
En la realidad
• Es una cimentación excéntrica, a la cual se le
suma el empuje de tierra por la degradación
de la resistencia del terreno
• Se agrava por el desconfinamiento y el
deterioro de la saturación
• Los apuntalamientos “de conciencia” no
contribuyen a la estabilización
• Una zapata en la base, podría mejorar el
funcionamiento
Solución
con
zapata