Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
Facultad de Humanidades.
Depto. De Artes.
Apreciación Artística.
Alumno: Alex Misael Chávez Marroquín.
Registro: 1214199700245.
Licenciada: Mariela Zavala.
Sección: “D”
Trabajo: “Las 7 bellas artes”
Fecha de entrega:23/08/2020
Lugar: Tegucigalpa M.D.C
Introducción.
Este trabajo tiene el fin de poder ilustrar y dar a conocer que son las bellas artes,
definir cada una de ellas y pode hablar un poco de lo que es cada una de ellas,
principalmente 1 de cada una, tanto nacional como internacional. Para ello se debe
definir y conocer que significa y como están conformadas las bellas artes.
“Las Bellas Artes refieren a las principales formas de realización artística o
representación estética cultivadas históricamente por la humanidad, y consideradas
formas “puras” de arte que emplean técnicas, materiales y procedimientos diferentes
entre sí. Cada una de las siete, no obstante, engloba una multitud de prácticas, estilos
y tendencias reconocidas.”
A treves de esta investigación, podemos entender cuan grande es el nivel de relevancia
que tiene cada una de las artes en la vida del ser humano, en el tiempo que se ha
transcurrido al día de hoy la influencia que tiene es muy necesaria para poder producir
y crear personalidad e identidad cultural en cada ser humano. Se podrá conocer que
una sociedad obtiene una gran ayuda de cada una de las artes, y que a diario está
presente de manera intencional.
Se puede entender que el propósito del arte no es limitar a las personas, al contrario,
como muestra de ello, es producida cada una de las ramificaciones, para aportar de
maneras diferentes y dando esa libre elección para poder manifestarse y expresarse.
En múltiples casos, manifiesta que se adopta y combina diferentes manifiestos del arte
para poder enriquecer más el producto.
Bellas artes.
-Como bellas artes se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas de
naturaleza creativa y con valor estético. Las bellas artes se agrupan actualmente en
siete disciplinas, entre las cuales se encuentran la pintura, la escultura, la literatura, la
danza, la música, la arquitectura y, desde el siglo XX, el cine. El concepto de bellas artes
se aplica solo sobre aquellas disciplinas artísticas destinadas a la contemplación, es
decir, que no cumplen una función utilitaria.
-Las Bellas Artes refieren a las principales formas de realización artística o
representación estética cultivadas históricamente por la humanidad, y consideradas
formas “puras” de arte que emplean técnicas, materiales y procedimientos diferentes
entre sí. Cada una de las siete, no obstante, engloba una multitud de prácticas, estilos
y tendencias reconocidas.
-Se conoce como bellas artes al conjunto de disciplinas que buscan la expresión de la
belleza. La música, la escultura y la pintura forman parte de este grupo, que comenzó a
considerarse de este modo a partir del siglo XVIII. Puede decirse que las bellas artes
apelan a la búsqueda de la belleza, la utilización de la estética y el dominio de la
técnica. El francés Charles Batteux, en un libro que publicó en 1746, fue el primero en
usar la denominación de bellas artes. Para él, la música, la escultura, la pintura, la
danza, la poesía, la elocuencia y la arquitectura formaban parte de las bellas artes.
-Se consideran a todas aquellas formas artísticas que buscan la representación estética
de la belleza o de la realidad independientemente de su funcionalidad o de su objetivo
práctico. Mientras que normalmente se confunde al concepto de Bellas Artes sólo con
pintura, la verdad es que el mismo incluye otras formas artísticas tales como la
escultura, la arquitectura, la música, la danza, el cine, el teatro y otras más novedosas
como la fotografía o el diseño.
-Se conoce como bellas artes a las siete formas de realización artística o de
representación artística de la belleza. Se las considera formas “puras” de arte, que
implican técnicas, métodos, herramientas y materiales diferentes, y que puede cada
una englobar una serie de prácticas artísticas semejantes. Las bellas artes son parte de
los valores trascendentales y duraderos de la humanidad, es decir, aquellos que
permanecen a pesar del paso del tiempo, y que por lo tanto son considerados dignos
de ocupar un lugar central en nuestra cultura, ya sea como testimonios de una época y
un sentir, o como símbolos muy centrales en la concepción humana del universo.
Historia y origen de las bellas artes.
-El término bellas artes se empleó por vez primera en 1746, en un libro del filósofo y
retórico francés Charles Batteux en su obra Beaux-Arts réduits à un même príncipe
(“Las bellas artes reducidas a un mismo principio”). En este libro el teórico intentó
unificar las diversas consideraciones en torno a la belleza y al gusto estético que
imperaban en su época, dando así nacimiento al concepto de las bellas artes.
-Los antiguos griegos estudiaron la representación artística (sobre todo Aristóteles) y la
comprendían en dos categorías oponibles: las superiores y las menores. Las primeras
eran más elevadas, poéticamente poderosas y trascendentales, mientras que las
segundas eran más vulgares y sencillas. Esta distinción se suponía a partir de los
sentidos empleados para percibir la belleza (vista y oído eran los sentidos superiores).
Sin embargo, el término Bellas Artes se empleó propiamente a partir del siglo XVIII
para agrupar a las prácticas artísticas valoradas en la época y tratar de unificar las
numerosas teorías que había sobre la belleza, el estilo o el gusto. Inicialmente se
incluía entre ellas la declamación y la oratoria, pero fueron sustituidas en el tiempo.
- En la Antigua Grecia el término arte hacía referencia al conjunto de los oficios, desde
el escultor hasta el talabartero. Para diferenciarlas, distinguieron entre las artes que
impresionaban a los sentidos más elevados (el oído y la vista), y las llamaron artes
superiores. Aquellas que se dirigían a los sentidos menores (tacto, gusto o olfato),
fueron llamadas artes menores, entre las cuales incluían la perfumería, la gastronomía,
la carpintería, entre otras.
El concepto de bellas artes, como tal, data del siglo XVIII. El francés Charles Batteux fue
uno de los primeros en clasificar las bellas artes en su trabajo titulado Les Beaux-Arts
réduits à un même principe (“Las bellas artes reducidas a un mismo principio”),
publicado en 1746.
El término bellas artes se popularizó en el siglo XVIII para referirse a las principales
artes y buen uso de la técnica. El primer libro que se conoce que clasifica, Les
BeauxArts réduits à un même principe (Las bellas artes, 1746) (la traducción literal
sería: Las bellas artes reducidas a un mismo principio), de Charles Batteux, quien
pretendió unificar las numerosas teorías sobre belleza y gusto que existían en esa
época. Batteux incluyó en las bellas artes originalmente a la danza, la escultura, la
música, la pintura y la poesía; se añadió posteriormente la elocuencia. Con el tiempo,
la lista sufriría cambios según los distintos autores que añadirían o quitarían artes a
esta lista (se eliminó la elocuencia). En 1911, Ricciotto Canudo es el primer teórico del
cine en calificar a este como el séptimo arte, en su ensayo "Manifiesto de las Siete
Artes", que se publicó en 1914.
Las siete bellas artes.
El concepto de bellas artes, como tal, data del siglo XVIII. El francés Charles Batteux fue
uno de los primeros en clasificar las bellas artes en su trabajo titulado Les Beaux-Arts
réduits à un même principe (“Las bellas artes reducidas a un mismo principio”),
publicado en 1746. En dicho texto plantea la unificación de las artes bajo el concepto
de belleza y buen gusto. Hasta entonces, solo se concebían seis bellas artes:
Pintura.
Escultura.
Arquitectura.
Música.
Danza.
Literatura.
En el siglo XX, específicamente en 1911, Ricciotto Canudo publicó un texto titulado El
manifiesto de las siete artes. En él, se aventuró a añadir a la lista de bellas artes al cine,
que comenzaba a desarrollarse plenamente por aquellos años. El cine recibió el
nombre de séptimo arte.
Características de las bellas artes
Las bellas artes, al menos en su concepción original, se caracterizan por los siguientes
aspectos:
a) Están destinadas estrictamente a la contemplación;
b) No tienen ningún uso práctico, a diferencia de las artes aplicadas en objetos de
uso cotidiano o de aquellas concebidas para el mero entretenimiento;
c) Se disfrutan por medio de los sentidos visual y auditivo, considerados
superiores, lo que deja por fuera aquellas prácticas dirigidas al tacto, al gusto o
al olfato;
d) Han sido deliberadamente concebidas en el contexto de una tradición estética
consagrada, sea como continuidad o como ruptura, lo que excluye al arte
popular;
e) Se enfocan en valores estéticos.
1.Arquitectura.
La arquitectura es el arte y la técnica de proyectar y construir edificios. El concepto
procede del latín architectura que, a su vez, tiene origen en el griego.
Puede decirse que la arquitectura se encarga de modificar y alterar el ambiente físico
para satisfacer las necesidades del ser humano. Los arquitectos no sólo se encargan de
desarrollar construcciones en función de su forma y utilidad, sino que también siguen
preceptos estéticos. Por eso, la arquitectura suele ser considerada como una de las
bellas artes.
En la actualidad, la arquitectura está principalmente asociada al diseño de espacios
que sirven como vivienda. La construcción de casas y edificios forma parte de la
actividad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran cantidad
de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras deben levantarse de
modo seguro y respetando las condiciones medioambientales.
Por otro lado, los arquitectos también dirigen diversos proyectos que trascienden el
ámbito de la vivienda, tales como la construcción de una fábrica, de un centro
comercial, de un colegio o de una iglesia.
De acuerdo al período histórico, es posible hablar de distintos tipos de arquitectura. La
arquitectura gótica, por ejemplo, tuvo su auge entre el siglo XII y el siglo XV,
caracterizándose por la ligereza estructural y la iluminación del interior de los edificios.
La arquitectura renacentista (entre los siglos XV y XVI) y la barroca (del siglo XVII al
XVIII) son otros dos ejemplos de estilos que han trascendido.
2.La pintura.
El origen etimológico del término pintura que ahora nos ocupa lo encontramos en el
latín. En concreto, nos topamos con el hecho de que aquella palabra emana del
vocablo “pigmenta”, que puede traducirse como “tinte o pigmento”.
Pintura es un concepto con varios usos y significados. El término puede utilizarse para
nombrar al material que permite recubrir una superficie con una capa fina, al arte de
pintar, al lienzo o lámina en que está pintado algo y al maquillaje. Como material, la
pintura es un fluido que se aplica sobre una superficie en capas delgadas. Cuando se
seca, la pintura se convierte en una película sólida que recubre dicha superficie.
Entre los múltiples tipos de pinturas, pueden mencionarse a los barnices, los esmaltes,
los selladores, los entonadores y las lacas. Su utilidad dependerá de la superficie en
que se planea aplicar la pintura. Cabe destacar que cada pintura, a su vez, está
compuesta por diversos productos, como pigmentos, disolventes, plastificantes y
aglutinantes.
La pintura, por otra parte, es el arte que consiste en la representación gráfica a partir
de la utilización de pigmentos y otras sustancias. Miguel Ángel, Leonardo da Vinci,
Rembrandt y Vincent van Gogh son algunos de los pintores artísticos más famosos de
la historia. El origen de este arte se encuentra ya en la Prehistoria, y más
concretamente en las conocidas como pinturas rupestres. Aquellas pueden llegar a
tener más de 40.000 años de antigüedad, se encuentran en cuevas y fueron realizadas
por los seres humanos de aquel momento como una forma de representación artística
con marcado aire espiritual. Suelen representar a animales tales como bisontes o
caballos.
Cuando hablamos de la pintura como arte tendríamos que destacar que de ella hay
que subrayar varios aspectos relevantes:
• A la hora de desarrollarla, durante la Historia se han utilizado multitud de
técnicas. En concreto, entre las más significativas se encuentran el óleo, la acuarela, el
temple, la acuarela, el puntillismo o el fresco.
• No menos importante, es saber que aquella se divide también en diversos
géneros en base a los objetos que representan. Así, están el desnudo, el retrato, la
pintura paisajística, la naturaleza muerta o la llamada pintura histórica.
• Todo ello sin olvidar lo que serían las corrientes pictóricas, es decir, las
tendencias, modas y estilos que han ido imperando dentro de este arte y que han
propiciado que las pinturas se caracterizaran por unas señas de identidad muy
concretas. Muchas son las citadas corrientes que han existido, aunque entre ellas
toman especial relevancia el impresionismo, el fauvismo, el modernismo, el
expresionismo o el cubismo.
Las creaciones de los artistas que se expresan en lienzos o láminas también se conocen
como pinturas. Por ejemplo: “Mi tía nos regaló una pintura de barcos para decorar la
casa”, “La Mona Lisa es mi pintura preferida”, “Esta tarde voy a acompañar a Juan al
museo ya que quiere ver la nueva exposición de pinturas”.
La noción de pintura, por último, se utiliza para nombrar a los productos cosméticos
que permiten brindar un aspecto más estético a la piel o el cabello: “Tengo que
arreglarme para la fiesta, pero no encuentro mis pinturas”, “Para mi gusto, Susana se
puso demasiada pintura en el rostro”.
3.Escultura.
La escultura es una disciplina artística que consiste en la creación de figuras a partir de
acciones como esculpir o tallar distintos materiales. El término, procedente del vocablo
latino sculptūra, también se utiliza para nombrar a la obra resultante de esta labor.
El individuo que hace esculturas recibe el nombre de escultor. Su tarea consiste en
crear volúmenes que le permiten representar una imagen o transmitir una idea. Hay
esculturas de piedra, barro, madera, bronce, oro y otros materiales.
Las esculturas pueden tener una finalidad mágica o ritual. En esos casos, la obra va más
allá de la estética, ya que se le atribuyen diversos significados. Actualmente, de todos
modos, a la escultura se la suele considerar como una obra artística, sin ninguna otra
carga simbólica. Las primeras esculturas fueron realizadas en la Prehistoria, hace
cientos de miles de años. Por entonces se producían con piedras o huesos. Con el
tiempo el hombre empezó a utilizar otros materiales.
Si nos situamos específicamente en el continente europeo, las manifestaciones más
antiguas de la escultura las encontramos en el Paleolítico inferior, es decir en el primer
periodo de la primera etapa de la Edad de Piedra, también llamada periodo Paleolítico.
En esa época tan remota, el ser humano usaba un mineral llamado sílex, el cual
cortaba por medio de la percusión contra otra roca. Más tarde, comenzó a utilizar el
grabado, así como el relieve, técnica que practicó tanto sobre piedra como sobre
hueso de origen animal.
La escultura prehistórica se asocia a menudo con unas figuras humanas de gran
exuberancia que fueron creadas hace alrededor de treinta mil años. Se trata de las
famosas venus paleolíticas, una serie de estatuas femeninas que supuestamente
exaltaban la fertilidad desde un punto de vista artístico. Dos de los exponentes más
importantes de ese grupo son la Venus de Lespugue y la Venus de Willendorf.
Ya en el Paleolítico superior, el último de los periodos del Paleolítico, abundaban los
objetos grabados o tallas que en un primer momento eran relativamente primitivos, ya
que pasaron de tener decoraciones de poca complejidad a representaciones de
animales adaptadas a la superficie del hueso. Otro material muy común de ese
entonces era la arcilla; en el Cercano Oriente, India, China y Egipto, de donde
provienen algunos de los ejemplares más antiguos de la escultura, había hornos de
alfarería cuatro milenios antes de Cristo.
Sin lugar a duda, la escultura dio un salto cuando el ser humano comprendió cómo
trabajar el metal. En primer lugar, este avance tuvo lugar con el bronce, y más tarde
aparecieron las técnicas para manipular el hierro, gracias a lo cual surgieron
herramientas más eficaces, además de materiales para las propias obras. Construir una
obra en arcilla y luego hacer el vaciado en bronce es un proceso que data de la Antigua
Grecia y del Imperio Romano, pero se sigue usando al día de hoy.
Por sus características, muchas esculturas han quedado en la historia y son famosas a
nivel mundial. Los guerreros de terracota, por ejemplo, son más de 8000 esculturas
que fueron creadas unos doscientos años antes de Cristo y enterradas junto al
emperador chino Qin Shi Huang. Cada una de estas figuras, desarrolladas en tamaño
real, tiene sus propios rasgos.
En la Isla de Pascua, por otra parte, existen los moáis: inmensas esculturas que fueron
talladas durante varios siglos por los aborígenes. Hay moáis que pesan más de diez
toneladas. A comienzos del siglo XVI, Miguel Ángel creó su escultura más popular: el
David, que muestra al rey bíblico antes de luchar contra Goliat. Esta figura, que se
encuentra en la ciudad italiana de Florencia, mide más de cinco metros y es una joya
renacentista.
4.Música.
Es más fácil sentirla y reproducirla que explicarla o definirla. Todos entendemos qué es
la música, pero ¿cuántos pueden poner en palabras cuáles son sus características
esenciales o aquello que le da sentido?
El término música tiene su origen del latín «musica» que a su vez deriva del término
griego «mousike» y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual era colocada
bajo la advocación de las musas de las artes. Puede decirse que la música es el arte
que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El
resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído. Ejemplos de
oraciones que incluyen esta palabra: “La maestra de música me felicitó por mis
avances con la guitarra”, “Amo escuchar música: no puedo trabajar sin ella”, “Gasto
buena parte de mis ingresos en música, ya sea en entradas a conciertos o en discos”.
Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta organización de los sonidos
y silencios. La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son cuestiones
que deben tenerse en cuenta a la hora de generar música. Lo que hace un músico, ya
sea profesional, aficionado o hasta improvisado, es tratar de generar alguna sensación
en el oyente. La creación musical estimula la percepción del ser humano y puede
desde entretener a la persona hasta aportarle algún tipo de información.
Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se
transmite en el aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es, ni más ni menos, que un
sonido. Cuando no hay sonido, nos encontramos con el silencio (que, a diferencia de lo
que uno podría pensar, nunca puede ser absoluto debido a la existencia de la
atmósfera). La música, en definitiva, consiste en combinar sonidos y silencios. Los
sonidos, a su vez, pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables
variaciones de duración, intensidad, altura o timbre.
La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos de la
historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de intentar imitar
los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de la parte interna del
ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos que se han hecho en
torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de armonía en la música de la
prehistoria.
Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido de la
música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos que pueden
tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna otra cosa puede
hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y presenta para
nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de comprender, pero al que
llegamos una y otra vez de forma irremisible.
La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de
felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento,
la musicoterapia es una de ellas. Consiste en una aplicación científica del sonido, la
música y el baile a través de un tratamiento que intenta integrar lo cognitivo, lo
emocional y lo motriz, que libera los malos sentimientos y permite encontrarse con la
energía propia de cada ser, ayudando a mejora la comunicación, la expresión
individual y la integración social. La musicoterapia se utiliza en caso de enfermedad o
disfuncionalidad física o social, para que un individuo se rehabilite y reeduque
emocional, intelectual y motrizmente.
La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el
temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos
de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que
deben ser representados y ejecutados los sonidos y el intelectual tiene que ver con la
influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo,
influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su
vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la
respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o
escuchar música.
5.Danza.
La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de movimientos al
ritmo de la música que permite expresar sentimientos y emociones. Se estima que la
danza fue una de las primeras manifestaciones artísticas de la historia de la
humanidad. Es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su origen ya en la
Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la necesidad de expresar sus
sentimientos y no sólo a través de la comunicación verbal sino también mediante lo
que sería la comunicación corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano
recurría a la danza como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad
o la guerra.
La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del cuerpo
requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas. La intención del
bailarín es que sus movimientos acompañen a la música. Por ejemplo: música de ritmo
lento y tranquilo requiere de pasos de danza pausados y poco estridentes. La
expresión corporal también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.
Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del espacio
puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza
en sí, como la mímica y el canto, también forman parte del baile. Muchos son los tipos
y géneros de danza que existen. No obstante, fundamentalmente podemos dividirlos
en tres grandes grupos:
Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo dicha denominación se
encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una población y que se
entienden como parte fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos se
hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes de salón. Danzas
clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este tipo de
danzas que se identifican por el hecho de que quienes las llevan a cabo a cabo realizan
movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta
categoría se incluyen la danza medieval o el ballet, entre otros.
Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas
que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de
vestir. Entre las mismas se encuentran el breakdance, el popping, el funky, el
jumpstyle, el moonwalk o incluso el rock and roll. Muchos son los profesionales de la
danza que a lo largo de la historia han conseguido convertirse en auténticos mitos.
Entre ellos tendríamos que hablar, por ejemplo, de Mijail Baryshikov, Rudolf Nureyev,
Anna Pavlova o Tamara Rojo.
Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos predeterminados que se
lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La coreografía indica los pasos a seguir durante
el baile: se trata, por lo tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que
obedecen al diseño de un coreógrafo. Las coreografías adquieren mayor relevancia en
los espectáculos de danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la
intención de montar una obra artística.
6.Literatura.
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la
acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una
relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.
Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de
raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el
término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un
mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por
ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una
ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.).
Importante es subrayar que dentro de la literatura existe un concepto fundamental
que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos estamos
refiriendo al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos
de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos,
formales o fonológicos.
En concreto podemos subrayar que hay básicamente tres géneros literarios. El primero
de los citados es el que se conoce con el nombre de lírico. Bajo dicha denominación se
incluyen todas aquellas obras que se desarrollan mediante la poesía y lo que son todas
las composiciones en verso. Entre los autores más importantes del mismo se
encuentran, por ejemplo, Rafael Alberti o Federico García Lorca, así como obras como
el Romancero gitano, de este último escritor.
El segundo género que se encuentra en la literatura es el épico. En él se incluyen los
libros que se sustentan en la narrativa y que nos acercan la figura de personajes reales
o ficticios que han vivido hechos legendarios. Entre estos citados trabajos se pueden
incluir novelas, cuentos o relatos, entre otros. Un ejemplo de este tipo podría ser El
Quijote de Miguel de Cervantes.
El tercer género por su parte es el que recibe el nombre de dramático, bajo cuya
denominación se hallan guardados lo que son obras teatrales que normalmente se
clasifican en dos: cómicas o trágicas. Un ejemplo de este tipo de trabajos sería La vida
es sueño de Pedro Calderón de la Barca.
Es importante destacar que el origen de la escritura no marcó el inicio de la literatura.
Los textos sumerios y algunos jeroglíficos egipcios, considerados como los escritos más
antiguos de los que se tengan registros, no pertenecen al ámbito de la literatura. Entre
los primeros textos literarios aparece el Poema de Gilgamesh, una narración de origen
sumerio que fue grabada en tablas de arcilla y cuya primera versión data del año 2.000
A.C. Antes de esta época, las narraciones solían circular de generación en generación a
través del lenguaje oral.
En cuanto a la literatura en español, sus orígenes se remontan al siglo X con las Glosas
Emilianenses y al siglo siguiente con las Jarchas, un conjunto de breves composiciones
líricas de carácter amoroso.
7.Cine.
El término cine tiene diversas acepciones vinculadas a la cinematografía: el registro y la
exhibición de imágenes en movimiento sobre una pantalla. El cine, por lo tanto, puede
ser el arte y la técnica de la cinematografía.
Aquel que se dedica a hacer cine es un creador de películas o filmes. Por lo general las
películas consisten en contar historias, para lo cual puede apelarse a actores que
interpretan distintos personajes y cuyas acciones son registradas por cámaras. Luego
de un proceso de edición y de montaje, el filme queda concluido. De acuerdo a sus
características, es habitual que se distinga entre el cine comercial (que apunta a captar
la atención del público masivo), el cine de autor (centrado en las decisiones del
director) y el cine experimental (con poca o ninguna estructura narrativa), entre otros.
De la misma manera, no podemos pasar por alto otras modalidades de cine entre las
que podemos destacar las siguientes:
-Cine de animación, que, como su propio nombre indica, se caracteriza por el hecho de
que en el mismo se emplean técnicas de animación. Eso da lugar a lo que son películas
que se conocen comúnmente como de dibujos animados.
-Cine ambiental, que se caracteriza porque hace referencia a lo que es la relación del
hombre con la Naturaleza.
-Cine documental, que se sustenta en lo que son imágenes tomadas de la realidad. De
ahí que, en muchas ocasiones, sea confundido con reportajes.
Además de todo lo expuesto, merece la pena destacar algunos datos de interés o
curiosidades sobre el cine como son los siguientes:
-Los famosos hermanos Lumiére fueron los que dieron forma al cinematógrafo,
basándose en los inventos previos de Thomas Alva Edison y William Dickinson, que
dieron forma a la lámpara incandescente y al kinescopio respectivamente.
-El origen del cine como espectáculo se considera que se encuentra a finales del siglo
XIX. En concreto, el 28 de diciembre de 1895 en París. Y es que fue ese día cuando los
citados hermanos Lumiére presentaron una serie de imágenes documentales como la
famosa salida de los empleados de la fábrica y la de un tren.
-Se considera que la escena más complicada de rodar de toda la historia del cine fue la
de las cuadrigas que aparece en la película “Ben-Hur” (1959).
A un conjunto de filmes también se lo llama cine. De esta manera, si alguien habla del
cine iraní, por ejemplo, estará haciendo referencia a todas las películas originadas en
Irán. El cine de Steven Spielberg, por su parte, es el conjunto de filmes que dirigió y/o
produjo este cineasta. Cine, por último, es el nombre del espacio físico equipado con
una pantalla de gran tamaño donde se proyectan las películas, que además tiene
butacas para que los espectadores puedan sentarse.
Mis bellas artes favoritas Internacionales.
1. Arquitectura:
• Título: torre Eiffel.
• Autor: Alexandre Gustave Eifell
• Año de creación: 1887.
• Estilo: Arquitectura de hierro • Tipología: Monumento
conmemorativo.
• Material: Hierro.
• Localización: París.
2. Pintura:
• Título: El grito
• Año: 1893
• Autor: Edvard Munch, 1893
• Técnica: Óleo, temple y pastel sobre cartón
• Estilo: Expresionismo
• Localización: Noruega
3. Escultura:
• Título: David • Autor: Miguel Ángel.
• Creación: 1504.
• Técnica: Cincelado
• Ubicación: Italia.
• Material: Mármol blanco.
4. Música:
• Obra: For Elisa
• Autor: Ludwig Van Bethoven
• Lugar: Alemania
• Fecha: 1810 • Estilo: Edad clásica.
• Género: Clásico.
5. Danza:
• Nombre de la danza: Alemanda
• Duración: 30 min. o 1 hora.
• Personal de compañía: Hombres y mujeres
• Espacio escénico: Salones y castillos reales.
6. Literatura
• Título: Don quijote de la mancha.
• Autor: Miguel de Cervantes.
• Fecha de publicación: 1615
• Género: Novela de aventuras.
• Editorial: Juan de la cuesta
• País: España
7. Cine
• Título: The Kid o el chico.
• Dirección: Charles Chaplin.
• País (de producción): Estados Unidos
• Año (de producción): 1921
• Duración: 68 minutos (versión completa)
• Género: Comedia, drama.
• Productora: Charles Chaplin Productions
• Guion: Ch. Chaplin
• Productores: Ch. Chaplin
• Productores ejecutivos: Charles Chaplin Productions
• Reparto: Ch. Chaplin, Edna Purviance, Jackie Coogan, Henry Bergman,
Lita Grey.
• Sinopsis: Una mujer joven, Edna (interpretada por Edna Purviance),
acaba de dar a luz a un hijo que no quería. Con el dolor de su alma,
decide dejar al niño dentro del elegante automóvil de cierta familia
adinerada, junto a una nota en la que brevemente le pide que se haga
cargo de su hijo. Pero unos delincuentes que roban el auto dejan al
bebé abandonado en la esquina de un barrio marginal. Es allí donde lo
encuentra un alegre, despreocupado e inocente vagabundo
(interpretado por Charlie Chaplin), quien, si bien en varias ocasiones
intenta deshacerse de semejante responsabilidad, se compadece de él
y decide adoptarlo y asumir su crianza.
Mis bellas artes favoritas Nacionales.
8. Arquitectura:
• Título: Teatro Manuel Bonilla
• Autor: M. Surguepis
• Año de creación: 1915
• Estilo: Renacentista.
• Tipología: Monumento histórico.
• Material: Piedra y barillas
• Localización: Honduras
9. Pintura:
• Título: Las palomas
• Año: 1972
• Autor: Benigno Gómez.
• Técnica: Óleo.
• Estilo: Surrealista
• Localización: Honduras
10. Escultura:
• Título: Nosotros los maules.
• Autor: Allan Moncada
• Creación: 2010
• Técnica: Mixta • Ubicación: Honduras.
• Material: Terracota.
11. Música:
• Obra: En mi país.
• Autor: Guillermo Anderson.
• Lugar: Honduras.
• Fecha: 2000
• Género: Himno alternativo.
12. Danza:
• Nombre de la danza: “Las Escobas”
• Duración: 5-10 min.
• Personal de compañía: Hombres y mujeres
• Espacio escénico: Salones, centros cívicos.
13. Literatura
• Título: Prisión verde.
• Autor: Ramon Amaya Amador. • Fecha de publicación: 1950
• Género: Novela.
• Editorial: Ramon Amaya Amador.
• País: Honduras.
14. Cine
• Título: Morazán.
• Dirección: Hispano Durón.
• País (de producción): Estados Unidos • Año (de producción): 2017
• Duración: 115 minutos.
• Género: Histórica, drama.
• Guion: Hispano Durón.
• Productores: Hispano Durón.
• Productores ejecutivos: Fundaupnfilms
• Reparto: Orlando Valenzuela como Francisco Morazán, Tito Estrada
como Antonio Pinto Soares, Melissa Merlo como María Josefa Lastiri,
Gabriel Ochoa como José Trinidad Cabañas
• Sinopsis: Francisco Morazán tiene cinco meses de estar en Costa Rica
donde ha sido nombrado Jefe Provisional del Estado. Ha convocado a
elecciones para instalar una Asamblea Nacional Constituyente, la que
debe dar una estructura legal al estado costarricense. La Asamblea ha
decretado la vigencia de la constitución de 1825, la misma que tuvo la
Federación Centroamericana; ha declarado la adhesión de Costa Rica a
la Republica de Centroamérica; ha autorizado a través de decreto
especial a Francisco Morazán para que organice las fuerzas necesarias
para volver a integrar la República y lo ha declarado Libertador de
Costa Rica. Dos meses después Francisco Morazán es fusilado una
tarde del 15 de septiembre de 1842.
Aprendizaje significativo.
El poder conocer el arte en sus ramificaciones ha sido algo muy provechoso, ya que se puede
comprender de una manera histórica a través de la investigación, como ha sido conformada y
como ha ido cambiando con el pasar de los tiempo; el arte es la puerta que llega a la vida de la
humanidad para poder manifestar y expresar sus emociones, y también se puede referir como
arte el poder interpretar la misma, ya que detrás de cada obra hay un significado, un porque,
una historia.
Además, es muy importante poder conocer el arte a nivel nacional, y definitivamente, en
Honduras, hay talento, pero falta el apoyo provechoso para poder hacer surgir esos talentos
dentro y fuera del país.
Conclusiones.
A través de esta investigación exhaustiva se puede llegar a concluir los siguientes puntos:
1. El arte surge como necesidad de expresión y libertad del ser humano.
2. Cada una de las ramas del arte son igual de importantes, no hay una superior.
3. El grado de complejidad que cada una conlleva, tiene mucho tiempo de
dedicación y práctica.
4. En varios escenarios, varias artes se complementan, como ser: la música al
cine.
5. Cualquier persona puede aspirar a ser un artista.
6. El arte es el lenguaje universal, que pese a la diferente locación se puede
entender en cualquier país.
7. A manera que el tiempo pasa, el arte evoluciona.
8. En la vida del ser humano, el arte es indispensable, tiene un carácter
permanente.
Bibliografías.
Imaginario, Andrea (2019) https://www.significados.com/bellas-artes/
Raffino, María (2020) https://concepto.de/bellas-artes/
Pérez, Julián (2016) https://definicion.de/bellas-artes/
Rocha, Chris (2011) https://www.ecured.cu/Bellas_Artes
Uriarte, Julia (2019) https://www.caracteristicas.co/bellas-artes-2/
Uriarte, Julia (2019) https://www.caracteristicas.co/bellas-artes-2/
Raffino, María (2020) https://concepto.de/bellas-artes/
Imaginario, Andrea (2019) https://www.significados.com/bellas-artes/
Wikipedia (2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Bellas_artes
Imaginario, Andrea (2019) https://www.significados.com/bellas-artes/
Gardey, Ana (2010) https://definicion.de/arquitectura/#:~:text=La%20arquitectura
%20es%20el%20arte,las %20necesidades%20del%20ser%20humano.
Pérez, Julián (2011) https://definicion.de/pintura/
Gardey, Ana (2017) https://definicion.de/escultura/
Porto, Julián, (2008) https://definicion.de/musica/
Merino, María (2009) https://definicion.de/danza/
Pérez, Julián (2008) https://definicion.de/literatura/
Julián Pérez Porto y María Merino (2008) https://definicion.de/cine/
Wikipedia (2015) “Teatro Manuel bonilla”
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Nacional_Manuel_Bonilla
Wikipedia (2010) “Benigno Gómez” https://es.wikipedia.org/wiki/Benigno_G%C3%B3mez
Mcdonal, Jonnhy, (2010) “Escultura hondureña”
https://www.artelista.com/obra/9329984173533583 esculturahondurenanosotroslosmablesca
nicas.html
Wikipedia (2015) “Guillermo Anderson”
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Anderson#:~:text=Su%20canci%C3%B3n%20%22En%
20Mi%20Pa%C3%ADs,Costa%20Norte%20R%C3%A9cords%20de%20Honduras.
Matute, Mario (2014) “Folklore hondureño” https://www.hondurasfolklore.com/danza.php?
did=10#:~:text=Esta%20danza%20presenta%2 0una%20serie,escobas%20adornadas%20con
%20cintas%20y
Wikipedia (2002) “Prisión verde” https://es.wikipedia.org/wiki/Prisi%C3%B3n_Verde
Fernández, Rubén (2018) “Morazán” https://www.filmaffinity.com/es/film461578.html