Instalación en Áreas Clasificadas
Instalación en Áreas Clasificadas
ED-J-14.00-00
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION Página 1de 14
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
AREAS CLASIFICADAS
REVISIONES DE LA ESPECIFICACIÓN
Código doc: Especificación de Diseño:
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 2 de 14
INDICE
1. GENERAL .................................................................................................................................................. 3
1.1. Objeto ......................................................................................................................................................... 3
1.2. Estructura y especificaciones relacionadas .................................................................................................3
1.3. Condiciones de aplicación .......................................................................................................................... 3
1.4. Normas y documentos externos de referencia ............................................................................................ 4
INDICE
Código doc: Especificación de Diseño:
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 3 de 14
1. GENERAL
1.1. Objeto
1.1.1. Esta especificación de diseño (ED) tiene por finalidad definir los criterios generales de instalación de
instrumentos en áreas clasificadas por la presencia de atmósferas potencialmente explosivas.
1.1.2. Esta ED trata también el caso de la instalación en áreas no clasificadas a fin de darle un tratamiento uniforme
que optimice los aspectos de mantenimiento comunes con los equipos para zona clasificada..
1.1.3. Esta especificación formará parte de las peticiones de oferta de equipos y servicios donde a los que afecten
los criterios en ella recogidos (ingeniería, unidades paquete, montaje de instrumentos, etc)
1.2.1. Esta ED consta de una parte de carácter general (el presente documento) y una serie de addenda o capítulos
específicamente dedicados a distintos tipo particulares de protección para zona clasificada:
1.2.4. Otras Especificaciones de Diseño de YPF relacionadas con el objeto de este documento son:
1.2.5. Para mayor detalle, consultar la lista completa de Especificaciones de Diseño de Instrumentación y Control
que se incluye en la ED-A-00.00
1.3.1. Salvo indicación en otro sentido, el presente documento y sus addenda hacen siempre referencia a la última
edición de las normas y códigos citados y/o aplicables.
1.3.2. Este documento se complementa en cada proyecto con los Datos Básicos de Diseño (en lo sucesivo DBD)
emitidos para el mismo y que recogen los aspectos particulares del mismo.
1.3.3. La parte aplicable de esta especificación (incluidos addenda) junto con los documentos de ingeniería formará
parte de las requisiciones de materiales y servicios aplicables.
Nota 1: cuando la ED general de un equipo o instrumento, su hoja de datos y la requisición de compra definan de modo
claro e inequívoco su modo de protección, no se requiere adjuntar este documento ni sus anexos aplicables.
Nota 2: Esta ED, por ser básicamente de criterios de diseño, aplicará esencialmente a la Ingeniería y al montador
1.3.4. En caso de discrepancia entre los documentos de una requisición, prevalecerá el siguiente orden de prioridad:
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 4 de 14
a) Legislación aplicable
b) Hoja de datos y/o planos de ingeniería
c) Requisiciones de material
d) Esta Especificación de Diseño
1.3.5. Se tendrá en cuenta que las requisiciones de compra no debe entrar en conflicto con esta Especificación de
Diseño salvo en los puntos expresamente aprobados por YPF
1.3.6. Las excepciones o modificaciones a la presente especificación que los fabricantes o la Ingeniería consideren
hacer serán incluidas por escrito en las ofertas correspondientes.
1.3.7. Todas las excepciones se tratarán en un único documento, donde se hará referencia al punto concreto de esta
ED objeto de la excepción así como los motivos de la misma.
1.3.8. Sólo serán admitidas las desviaciones o excepciones a la especificación que se reflejen explícitamente en el
pedido final para compra.
1.3.9. El cumplimiento de las reglas y recomendaciones de esta Especificación de Diseño no exime al fabricante de
los equipos ni a la Ingeniería de ninguna de sus responsabilidades y garantías contractuales.
1.4.1. Las normas y documentos externos aplicables a esta ED son los citados en los apartados siguientes.
EN / CENELEC 50.284 Construction, test and marking of electric equipment for group II category 1G
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 5 de 14
IEC 60.079-10 Classification of hazardous areas due to gas & vapours (dust)
1.4.6. El ámbito de aplicación de cada uno de los apartados anteriores depende del país de la instalación y los
códigos y reglamentaciones locales aplicables.
1.4.7. El empleo de cualquier otra norma no incluida en los puntos anteriores deberá ser aprobado por YPF.
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 6 de 14
2. PROCEDIMIENTOS GENERALES
2.1.2. El Dpto. Electrico será responsable de emitir el plano de clasificación de áreas peligrosas incluyendo:
a) Clase de emplazamiento
b) Tipo de zona en base a la probabilidad y duración de las posibles atmósferas explosivas
c) Indicación del gas o grupo de gases representativo de la zona clasificada
d) Clase de temperatura aplicable
2.1.4. La clasificación de áreas se basará (directamente o por transposiciones locales) en las normas siguientes:
a) IEC 60079-10 (gases y vapores) e IEC 61241-3 (polvos)
b) NEC Art. 500 y 503
2.1.5. Cualquier legislación o reglamentación local aplicable será además de obligado cumplimiento.
Aquel en el que existe o puede existir gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente para
Clase I
generar una atmósfera explosiva o inflamable.
Clase II Aquel en el que el riesgo se deriva de la presencia de polvos inflamables (se excluyen los
materiales explosivos)
2.2.2. En función de la probabilidad y duración de las atmósferas explosivas, los emplazamientos Clase I serán:
Zona 0 Aquella en la que existe una atmósfera explosiva de modo contínuo o durante largos periodos
(más de 1000 horas/año)
Aquella en la que es muy probable la presencia de atmósfera explosiva durante la operación
Zona 1
normal (entre 10 y 1000 horas/año)
2.2.3. En función de la probabilidad y duración de las atmósferas explosivas, los emplazamientos Clase II serán:
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 7 de 14
2.2.4. Para los emplazamientos Clase I, las propiedades de la atmósfera que clasifica el emplazamiento se resumen
asignándole un Grupo, caracterizado por un gas representativo:
2.2.5. El Grupo IIB+H2 aparece frecuentemente en equipos sin ejecución para el Grupo IIC. Estos equipos no son
equivalentes a los aptos para el Grupo IIC y no se emplearán con otros gases de dicho grupo (p.e. acetileno)
2.2.6. Los grupos anteriores se enumeran en orden creciente de peligrosidad (menor energía de inflamación), con el
Grupo IIA como el menos restrictivo y el Grupo IIC como el más peligroso.
2.2.7. En el caso de mezclas de gases, se tendrá en cuenta la proporción en que interviene cada gas a fin de evitar
que fracciones mínimas de una sustancia (por ejemplo H 2) eleven innecesariamente la clasificación.
2.2.8. Para emplazamientos Clase II, IEC no contempla grupos representativos de la sustancia que clasifica el área,
aunque se insiste en la mayor peligrosidad de los polvos conductores (p.e. coque, carbón, etc).
2.2.9. La clasificación en base a la temperatura superficial que pueden alcanzar los aparatos instalados en una
determinada área es:
2.2.10.Una clasificación típica según IEC 60079 -10 es por ejemplo: Clase I Zona 2 Grupo IIA T3.
Aquel en el que existe o puede existir gases, vapores o nieblas en cantidad suficiente para
Clase I
generar una atmósfera explosiva o inflamable.
Aquel en el que el riesgo se deriva de la presencia de polvos inflamables (se excluyen los
Clase II
materiales explosivos), ya sea en forma de nubes o de capas
2.3.2. En función de la probabilidad y duración de las atmósferas explosivas, los emplazamientos Clase I serán:
2.3.3. En función de la probabilidad y duración de las atmósferas explosivas, los emplazamientos Clase II serán:
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 8 de 14
2.3.4. En función de la probabilidad y duración de las atmósferas explosivas, los emplazamientos Clase III serán:
Lugares donde son manejadas, fabricadas o empleadas fibras o materiales que desprenden
División 1
volátiles inflamables.
División 2 Lugares donde las fibras son almacenadas o manejadas (se excluye la fabricación)
2.3.5. Los emplazamientos Clase I se caracterizan por cuatro Grupos de gases representativos:
Nota: es importante que, pese a la similitud de designaciones y gases representativos, la clasificación anterior difiere de la
correspondiente a IEC indicada en el punto 2.2.4
2.3.6. La Clase II se subdivide en tres Grupos según la naturaleza de la sustancia que cla sifica:
2.3.8. La clasificación en base a la temperatura superficial que pueden alcanzar los aparatos instalados en una
determinada área son:
T2D 215 ºC
Nota: La clasificación por temperaturas coincide con la de IEC indicada en el punto 2.2.9 para los valores principales
(T1...T5), diferenciándose sólo en las subdivisiones para cada clase de temperatura.
2.3.9. Una clasificación típica según NEC es por ejemplo: Clase I División 1 Grupo C T4.
2.4.1. Por motivos diversos, dentro del grupo YPF pueden encontrarse tanto clasificaciones IEC como NEC
2.4.2. En este apartado se incluyen algunos criterios generales de equivalencia entre ambas clasificaciones, que en
cada aplicación deberán ser verificados por personal especializado.
2.4.3. En el art. 505 del NEC puede encontrase una clasificación por zonas, y este documento puede consultase a
efectos de establecer equivalencias entre ambas normativas.
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 9 de 14
2.4.5. La Clase II de NEC incluye grupos representativos (ver 2.3.6) La Clase III no existe en la norma IEC.
División 1 División 2
2.4.8. Las clases de temperatura principales son equivalentes en NEC e IEC, existiendo sólo el matiz de que NEC
subdivide cada clase en varias subcategorías que no existen en la otra norma.
2.5.1. Los tipos de protección aplicables a cada área o emplazamiento son los siguientes:
EEx-ia Sí Sí Sí Sí Sí
Seguridad intrínseca
EEx-ib No Sí Sí No reconocido
Encapsulado EEx-m No Sí Sí No Sí
EEx-px No Sí Sí Sí Sí
Presurización EEx-py No Sí Sí Sí Sí
EEx-pz No No Sí No Sí
Nota 1: hay diferentes tipos de protección “EEx-N” que deben ser especificados para cada aplicación: EEx-nA, EEx-nC, etc
Nota 2: el tipo EEx-q sólo se admite en combinación con otro.
2.5.2. En cada área y equipo se usará el tipo de protección disponible que indique YPF (ver Capítulo 3).
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 10 de 14
2.6.1. Una vez clasificada un área y escogido un modo de protección válido para la misma, es necesario que los
equipos y sistemas seleccionados estén certificados por un organismo competente.
2.6.2. Se indicará en el DBD de cada proyecto cuales son los organismos y normas de referencia cuyas
certificaciones tienen validez (se enumeran las más habituales en el apartado 2.7)
2.6.3. Las certificaciones deberán ser emitidas por organismos notificados o autorizados para dicho fin.
2.6.4. En sistemas compuestos por varios equipos, la Ingeniería será responsable de evaluar la compatibilidad del
conjunto, realizando los cálculos y verificaciones aplicables (certificados, parámetros eléctricos, etc)
2.7.1. Las principales normas y estándares aplicables a los modos de protección más comunes son:
EEx-m (1) 60.079-18 50.028 3600 0170/0171 T.9 5501 Part 8 (No EN)
2.7.2. En el caso de equipos o sistemas certificados ATEX, el artículo 5 de dicha directiva recoge una lista de normas
armonizadas reconocidas para la ejecución de los distintos tipos de protección (incluye las IEC y las EN)
2.8.1. La justificación debe estar basada en un informe técnico de la Ingeniería y, de requerirse, por el de un
organismo notificado competente.
2.8.2. Este tipo de soluciones sólo se aplicarán con la autorización de YPF y siempre que no exista una alternativa
técnica equiparable con certificación reconocida.
3.1.1. El tipo preferente de protección de instrumentos instalados en zona clasificada será la seguridad intrínseca por
sus ventajas inherentes de cara a mantenimiento y operación.
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 11 de 14
3.1.2. Cuando el tipo anterior no sea aplicable, se consultará a YPF sobre el que se empleará en cada caso
particular, siempre dentro de las limitaciones indicadas en el apartado 2.5 de esta ED
3.1.3. En el apartado siguiente se detallan diferentes tipos de protección y equipos a los que le son habitualmente
aplicables salvo indicación en otro sentido por YPF.
3.2.1. Se aplicará el tipo de protección de seguridad intrínseca (EEx-i) a los siguientes equipos:
(1) Se excluyen los equipos de grandes dimensiones como por ejemplo cromatógrafos, analizadores, etc
(2) Esta tipo de protección se aplicará sólo si no hay otra alternativa y el Complejo Industrial lo autoriza
(3) De indicarlo el Complejo Industrial podrán ser EEx-e ó EEx-N, este extremo debe ser consultado en cada proyecto
3.2.3. Se aplicará el tipo de protección por presurización y purga (EEx-p) a los siguientes equipos y sistemas :
Paneles locales activos según se definen en la ED-J-09.00 o equipos individuales dentro del mismo,
como por ejemplo un anunciador de alarmas.
Casetas o cabinas de analizadores
Terminales tipo PC y/o pantalla, impresoras, etc
Anunciadores y registradores
Racks de equipos electrónicos
La aplicación del tipo de protección EEx-p deberá ser siempre consultada y autorizada por YPF.
3.2.4. Se aplicará el tipo de protección de seguridad aumentada (EEx-e) a los siguientes equipos:
Cajas de bornas
Cajas de conexionado
Aparallaje eléctrico de baja tensión (interruptores, botoneras, relés, etc)
Prensaestopas (salvo que la instalación sea antideflagrante)
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 12 de 14
3.2.5. Se aplicará el modo de protección especial para zona 2 (EEx-N) a los siguientes equipos
Cerramientos
Equipos portátiles de medida
Terminales de campo simples
3.2.6. Se aplicará el modo de protección por encapsulado (EEx-m) a los siguientes equipos:
3.2.7. Los tipos de protección mixtos se restringirán a aparallaje eléctrico (botoneras, cajas de bornes, luminarias,
tomas de corriente, etc) y instrumentos como sistemas de analizadores, detectores de gas combustible, etc.
Suelen basarse en envolventes, bornas y accesos de cables EEx-e y elementos de cierre de circuito EEx-dm,
EEx-dq o similares, de modo que el costo y la accesibilidad se optimizan.
3.2.8. Para equipos no citados en los puntos anteriores se solicitará a YPF en cada caso el modo de protección
preferente a aplicar.
3.3.1. Existen equipos como actuadores motorizados, solenoides, algunos analizadores, etc donde es posible
escoger entre diversos tipos de protección para los mismos o sus señales asociadas.
3.3.2. En estos casos, se consultará siempre a YPF y se estudiará la base instalada, el tipo de planta y de cableado
(nuevo o existente, etc) a fin de mantener los criterios existentes o/y optimizar la instalación.
3.3.3. Se prestará atención al los equipos donde la disponibilidad de salidas tipo EEx-i es novedosa (p.e. coriolis) ya
que su empleo puede interferir con la base instalada de cableado, entradas/salidas, etc.
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 13 de 14
4. NOTAS DE APLICACION
4.1.1. Es frecuente que dentro de una misma unidad coexistan áreas con diferente clasificación (o incluso de áreas
sin clasificar) debido a diferencias en sustancias manejadas, equipos y otras particularidades de cada área.
a) Si el área más restrictiva en cuanto a su clasificación no resulta especialmente limitante para el conjunto
de los instrumentos (p.e. una Zona 2 IIA ó IIB), todos los instrumentos se especificarán para la misma.
b) Si hay áreas especialmente restrictivas (p.e. Zona 2 IIB+H2 ó IIC T6) que puedan resultar limitantes para
algunos o todos los instrumentos, la misma se aplicará sólo a los instrumentos ubicados en la misma.
c) El diseño general debe tratar de minimizar el número de clasificaciones EEx diferentes e mpleadas pero de
modo que no se sobreespecifiquen, compliquen o encarezcan innecesariamente equipos o sistemas.
d) En particular, los paneles locales e instrumentos complejos donde las clasificaciones restrictivas impliquen
diferencias técnicas o de coste relevantes serán los que se ajusten estrictamente a su área de instalación.
4.1.3. Los instrumentos instalados en zona 0 (por ejemplo en interior de recipientes o depósitos) no propagarán en
ningún caso su grado de protección EEx a los ubicados en zonas 1 y 2.
4.2.1. En el ambito de trabajo de YPF las áreas no clasificadas pueden darse por dos motivos:
a) Zonas puntualmente desclasificadas (sin fuentes de escape en su entorno)
b) Zonas que sean seguras por las propias sustancias que manejan (por ejemplo una planta de aguas)
4.2.2. En el primer caso, el tratamiento para los equipos y sistemas de instrumentación será en general el mismo
indicado en el punto 4.1.2
4.2.3. En el segundo caso, el tratamiento para los equipos y sistemas de instrumentación será el que indique YP F de
entre los siguientes:
a) Tratamiento completo como zona clasificada
b) Instrumentos para zona clasificada e instalación para zona no clasificada
c) Instrumentos e instalacion para zona no clasificada
4.2.4. En los casos (a) y (b) del punto anterior, YPF indicará la clasificación de zona aplicable, así como los equipos
e instrumentos a los que aplica y aquellos a los que se hace excepción.
4.2.5. El tratamiento EEx de los instrumentos aplicará sólo a equipos donde tenga sentido la intecambiabilidad y la
existencia de stock de repuestos. No aplicará a paneles locales, analizadores, actuadores motorizados, etc
4.3.1. Por motivos de robustez mecánica, algunos instrumentos se especifican a veces con ejecución antideflagrante
(presostatos, interruptores de nivel, etc) aunque vayan a integrarse en circuitos de seguridad intrínseca.
4.3.2. Cuando se tenga este caso, la instalación cumplirá con los preceptos propios del modo de protección EEx -i
pero no con los del EEx-d, ya que éste último no se emplea para fines de protección en área clasificada.
4.3.3. El Documento de Seguridad contra Explosiones incluirá estas aplicaciones a fin de evitar errores posteriores
INSTALACION DE INSTRUMENTOS EN
ED-J-14.00-00
AREAS CLASIFICADAS
Dirección de Ingeniería INSTRUMENTACION SEPTIEMBRE-2012 Página 14 de 14
4.4.1. La instalación de barreras y separadores galvánicos en campo se restringirá a casos especiales y deberá
contar siempre con la autorización de YPF.
4.4.2. Los casos especiales citados incluyen por ejemplo la interfase de paneles locales con equipos EEx -i de campo
ubicados en zona clasificada (ver ED-J-09.00)
4.4.3. Las barreras estarán certificadas para el área de instalación (habitualmente será Zona 2)
4.5.1. En función del grado de ventilación y la disponibilidad funcional de la misma, las zonas clasificadas pueden ser
rebajadas de categoría (derated) o incluso dejar de serlo.
4.5.2. Cuando una zona sea segura por causa de un sistema de ventilación forzada, existirá un enclavamiento que
detecte su fallo total o parcial (disminución de la ventilación del nivel mínimo requerido para desclasificar).
4.5.3. La actuación de este enclavamiento (alarma, parada inmediata o temporizada de equipos, etc) dependerá del
tipo de zona generada por la pérdida de la ventilación y de los equipos instalados.
4.5.4. Esta actuación deberá ser indicada por el vendedor del equipo o sistema protegido. Cuando im plique parada
de equipo principal y/o unidad, el sistema de ventilación será redundante y con auto -arranque del de reserva.
4.5.5. Las alarmas asociadas a pérdida de ventilación estarán siempre disponibles en Sala de Control.
4.6.1. La clasificación de temperatura superficial de un equipo EEx sólo es válida por debajo de una temperatura
ambiente de referencia. Para valores superiores se debe corregir a la baja dicha clasificación.
4.6.2. Esta corrección se realizará según las indicaciones del suministrador del equipo.
4.6.3. Como regla orientativa, por cada 20ºC de aumento sobre los 40ºC de referencia, se aumenta un nivel la clase
de temperatura: (por ejemplo, a T ambiente = 55 ºC, una clase nominal T3 requiere una clasificación T4)
4.6.4. Los equipos que requieran clase de temperatura T6 no pueden ser desclasificados por lo que su instalación
con temperaturas ambientales altas debe ser estudiada en cada caso.
0 volver al índice