[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas7 páginas

Clase 8

El documento resume la octava clase de un curso sobre literatura griega antigua. Explica que la comedia griega se centraba en ridiculizar a los humanos y sus defectos para provocar la risa. Luego analiza las comedias de Aristófanes, señalando que parodiaban eventos y figuras contemporáneas para criticar tensiones sociales. Finalmente, describe cómo Aristófanes usaba la parodia de textos literarios para este fin, dando varios ejemplos tomados de sus obras.

Cargado por

María Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas7 páginas

Clase 8

El documento resume la octava clase de un curso sobre literatura griega antigua. Explica que la comedia griega se centraba en ridiculizar a los humanos y sus defectos para provocar la risa. Luego analiza las comedias de Aristófanes, señalando que parodiaban eventos y figuras contemporáneas para criticar tensiones sociales. Finalmente, describe cómo Aristófanes usaba la parodia de textos literarios para este fin, dando varios ejemplos tomados de sus obras.

Cargado por

María Laura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Lengua y Literatura Griegas III

Teórico-Práctico
María Laura Turcatti

Octava clase

Tabla de contenidos:

 ¿Qué es la comedia como género literario?


 La comedia de Aristófanes y su contexto de referencia
 La parodia en las comedias de Aristófanes
 Bibliografía

“Cuando la libertad de expresión aún no estaba del todo garantizada,


Aristófanes –a tantos siglos de distancia- podía servir de símbolo libertario,
con sus risas y sus críticas y sus fantasías utópicas.”
Carlos García Gual

Primera estación: ¿Qué es la comedia como género literario?

Comencemos esta clase recordando cómo Aristóteles, atendiendo a la tradición,

define el concepto de comedia:

“[…] una imitación de los hombres peor de lo que son; peor, en efecto, no
en cuanto a algunas y cada tipo de faltas, sino sólo referente a una clase
particular, lo ridículo, que es una especie de lo feo. Lo ridículo puede ser
definido como un error o deformidad que no produce dolor ni daño a
otros”1.

Como podemos observar, nos dice que, en el género de la comedia, a través de

la “imitación”, el dramaturgo persigue generar la risa de los espectadores

ridiculizando, deformando, tergiversando a los hombres. Ofrece, por lo tanto, una

vinculación reconocible entre la realidad compartida por el común de la sociedad y el

texto cómico representado.

1
Aristóteles, “Capítulo V”, en Poética, Buenos Aires, Leviatán, pág. 32.
Segunda estación: La comedia de Aristófanes y su contexto de referencia

Las fábulas (historias) de las comedias de Aristófanes se vinculan con

acontecimientos, personajes, problemas, costumbres de la polis de su época. Sus

comedias exhiben la actualidad de una manera deformada con sus tensiones y

contradicciones sociales.

Mastromarco (1994) se ha ocupado de estudiar las marcas del ΟΝΟΜΑΣΤΙ

ΚΟΜΟΔΕΙΝ, es decir, el ataque realizado con total libertad contra personajes

considerados negativos para la ciudad. Nos recuerda que este elemento es tomado de

la poesía yámbica de Arquíloco, por ejemplo, y señala que expresa la intencionalidad

polémica direccionada contra la estabilidad de las instituciones. Así, podemos decir

que leyendo las comedias de Aristófanes, advertimos con nitidez que se dirige con

virulencia a demagogos, ricos, militares, pero no al pueblo ateniense en general2.

Cuando una sociedad está tensionada por distintos conflictos sociales, de clases,

de género, de status, etc., el texto literario las refracta de algún modo. En cada comedia

de Aristófanes existen elementos que intentan comunicar juicios de valor desde un

posicionamiento ideológico, muchas veces lo hace de una manera inconexa pero

siempre es efectiva. A través de la burla de las convenciones, la burla de los defectos, la

burla de los referentes sociales con mayor poder político o militar, de tipos o de ciertos

colectivos sociales tiende un puente con el público para que participe reconociéndolos,

se entretenga divirtiéndose y, como refiere Bowra (1968), funcione como “antídoto” a

una realidad compleja sin vías visibles de solución.3

2
Mastromarco, Giuseppe (1994), Introduzione a Aristofane, Roma-Bari, Laterza, 1994.
3
Bowra, C. M., Introducción a la literatura griega, Madrid, Guadarrama, págs. 271-285.
Segunda estación: La parodia en las comedias de Aristófanes

¿Qué es lo cómico? Entre los procedimientos empleados por Aristófanes

encontramos uno que es fundamental. Se trata de la “parodia” como operación

habitual en la comedia para producir risa en el colectivo espectador.

En “Problemas de la poética de Dostoievski”, Bajtín (1986) relaciona la parodia

con el humor. Son discursos doblemente orientados, “que incluyen como hecho

necesario la relación con el enunciado ajeno” 4. Se caracteriza por manifestar hostilidad

con la palabra del otro. En la parodia la voz ajena tiene una posición pasiva porque el

autor la utiliza para expresar la opinión personal sobre el otro.

Dentith (2002) la define como “cualquier práctica cultural que proporciona una

relativamente polémica imitación alusiva a otra producción o práctica” 5. Esta relación

polémica se da con el texto imitado y con el mundo. Al respecto, señala Schere (2018):

“[…] creemos que en los casos en que la parodia no tiene como eje del
ataque a su intertexto, su dimensión polémica no desaparece, sino que
puede orientarse hacia blancos alternativos como, por ejemplo, algún
personaje extratextual o blancos múltiples. Por poner un ejemplo, en la
comedia aristofánica la parodia de versos de Eurípides puede utilizarse
ya sea para ridiculizar una obra o pasaje específico del trágico (blanco
intertextual), la propia persona de Eurípides (blanco contextual),
personajes contemporáneos en boca de los cuales aparece la parodia
(blanco contextual), corrientes de pensamiento o disciplinas asociadas de
manera estereotipada con la figura de Eurípides, como la retórica o la
nueva educación (blanco contextual)”.6

Aún cuando el texto parodiado implique algún grado de simpatía o

admiración, el humor paródico suele introducir la búsqueda de un efecto burlesco y

degradante respecto de ese texto. Esto se relaciona con un carácter de ambigüedad que

forma parte de la naturaleza de operación elegida por el autor.

4
Bajtín, Mijail (1978), Problemas de la poética de Dostoievski, México- Buenos Aires, FCE, 1982, pág.
259.
5
Dentith, Simon (2002), Parody, London, Routledge, 2002, pág. 9.
6
Schere, Jimena (2018), El par cómico. Un estudio sobre la persuasión cómica en la comedia temprana
de Aristófanes, Buenos Aires, EUDEBA, pág. 37.
Seguidamente, las invito a ejemplificar este concepto aprovechando las

comedias que Uds. eligieron para compartir a través de sus exposiciones.

En “Acarnienses”, Diceópolis visita a Eurípides para pedirle prestado el

vestuario de un héroe de sus dramas que haya vestido con andrajos. Con esta

estrategia, intentará defenderse de las acusaciones de los ancianos acarnienses.

Aristófanes aprovecha esta situación para parodiar en el agón a los protagonistas de

varias de sus tragedias: Eneo, Fénix, Filoctetes, Belerofontes, Télefo. Elige los harapos

de éste último y accesorios. Mientras, se desarrolla la escena mencionada los vecinos

mantienen un diálogo absurdo en el que Eurípides le repite que se retire pero

Diceópolis lo interrumpe una y otra vez con nuevos pedidos.

En “La Paz”, Aristófanes transpone el conflicto humano al ámbito divino: los

dioses se han desentendido de los hombres y han dejado al mando a Guerra, que tiene

prisionera a Paz y se dispone a terminar con los helenos. Es necesario rescatar a la

diosa y se impone un viaje al cielo. Se parodia un viaje fabuloso, tema favorito del mito

y del cuento popular, para conseguir una empresa imposible. La parodia se hace a

costa de Belerofontes (425 a. C), tragedia de Eurípides. El héroe corintio que intentó

inútilmente ascender al cielo sobre el lomo del caballo alado Pegaso.

En “Los pájaros”, Pistetero (Convincente) y Evélpides (Crédulo) han

abandonado Atenas y provistos de sendos pájaros se proponen fundar una ciudad en

el aire: la fundación de colonias se parodia en toda la pieza. Como mediador en su

negociación con los pájaros, acuden a Tereo, un mortal que fue metamorfoseado en

abubilla. Éste los pone en contacto con aquellos y procura frenar su hostilidad y su

desconfianza natural hacia los seres humanos hasta conseguir que los pájaros acepten

escuchar las propuestas de Pistetero. Consisten éstas en la fundación de una ciudad en

el aire en la que serán reyes los pájaros en lugar de los dioses, porque es

completamente justo que sean ellos los reyes, por ser más antiguos que los dioses. Se

trata de una parodia del viejo poema de la Gigantomaquia.


En “Las tesmoforiazusas”, se parodian tragedias de Eurípides y se plasma una

burla del poeta. Hace salir a escena a Eurípides y lo opone a las mujeres conjuradas

contra él. Eurípides pide socorro a su suegro y juntos van a ver a Agatón, otro trágico

que aparece vestido de mujer, que se niega a colaborar. Encuentran los medios para

que Mnesíloco se disfrace de mujer para asistir como espía a las fiestas y escuchar

cómo se llevaría a cabo la venganza contra Eurípides por maltratar en escena a las

mujeres. Lo descubren y aparece Eurípides disfrazado de vieja para salvarlo. Entonces,

los dos personajes parodian escenas de Helena, Andrómaca y Palamedes.

En “Lisístrata”, las mujeres se encargan de llevar la paz a toda la Hélade con

una huelga sexual de niveles panhelénicos donde se parodian tipos étnicos, diferentes

dialectos, vestimentas, etc., todo ello presentado en un festival de la misma naturaleza.

Asimismo, Aristófanes dirige la parodia contra la persona de Eurípides y contra sus

textos. Carga las notas sobre sus aspectos sensacionalistas, sus mujeres caídas, sus

criminales, su olvido de los dioses, su metafísica imprecisa, sus ribetes de ciencia.

En “Las ranas”, el héroe cómico es el dios Dioniso que ha decidido bajar al

Hades para rescatar a Eurípides. Acompañado del esclavo Jantias –una pareja cómica-

emprende el viaje que es parodia del viaje mistérico y juego en tono clownesco, en su

primera parte, tras una parábasis muy lograda da consejos a los ciudadanos, mientras

que la parte final escenifica un agón entre Esquilo y Eurípides. Dionismo debe

convertirse en juez de la disputa sobre cuál de los dos ha sido un mejor autor trágico.

Parodia y crítica literaria se mezclan en el intercambio de versos de uno y otro.


Jarrón de figuras rojas que muestra un actor vestido como Xanthias en Las ranas de pie junto a una

estatuilla de Heracles.

Finalmente, en “Pluto”, además de la parodia del contexto histórico, está

presente la parodia de los textos culturales míticos en relación con las luchas por la

sucesión del poder entre dioses. En esta comedia, Crémilo busca identificar a Pluto con

Zeus.7 Pero estas temáticas están presentes de manera secundaria. En primer plano, el

poeta prioriza la burla de los tipos y las costumbres sociales con mayor o menor

realismo. De esta manera, comienza el tránsito hacia la Comedia Nueva, cuyo mayor

representante es Menandro.

Bibliografía obligatoria:

Aristóteles, “Capítulo V”, en Poética, Buenos Aires, Leviatán.

7
Morales Harley, Roberto, “Autoridad/Subversión en el Pluto de Aristófanes: un nuevo dios a la cabeza”,
en file:///C:/Users/Maria%20Laura/Downloads/9851-Texto%20del%20art%C3%ADculo-13920-1-10-
20130515.pdf
Bowra, C. M. (1968), Introducción a la literatura griega, Madrid, Guadarrama.

Di Baffo, Daniel y otros (2000), Sociedad, ficción y poder. El teatro cómico en la polis

ateniense, Buenos Aires, Universidad del Litoral.

Rodríguez, Adrados, Francisco (1997), Democracia y literatura en la Atenas Clásica,

Madrid, Alianza.

Bibliografía para ampliar:

Bajtín, Mijail (1978), Problemas de la poética de Dostoievski, México- Buenos Aires, FCE,

1982.

Dentith, Simon (2002), Parody, London, Routledge, 2002.

Morales Harley, Roberto, “Autoridad/Subversión en el Pluto de Aristófanes: un nuevo

dios a la cabeza”, en file:///C:/Users/Maria%20Laura/Downloads/9851-Texto%20del

%20art%C3%ADculo-13920-1-10-20130515.pdf

Schere, Jimena (2018), El par cómico. Un estudio sobre la persuasión cómica en la comedia

temprana de Aristófanes, Buenos Aires, EUDEBA.

También podría gustarte