[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas19 páginas

Conservación de Momentum y Conservación de Energía

El documento trata sobre el trabajo, la energía cinética y la energía potencial. Explica que el trabajo es efectuado por una fuerza que actúa sobre un objeto cuando el punto de aplicación de la fuerza se mueve alguna distancia. Define la energía cinética como la energía asociada con el movimiento de un objeto. También introduce conceptos como la energía potencial gravitacional, las fuerzas conservativas y no conservativas, y el momento lineal y su conservación.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas19 páginas

Conservación de Momentum y Conservación de Energía

El documento trata sobre el trabajo, la energía cinética y la energía potencial. Explica que el trabajo es efectuado por una fuerza que actúa sobre un objeto cuando el punto de aplicación de la fuerza se mueve alguna distancia. Define la energía cinética como la energía asociada con el movimiento de un objeto. También introduce conceptos como la energía potencial gravitacional, las fuerzas conservativas y no conservativas, y el momento lineal y su conservación.

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Trabajo y energía cinética

El trabajo es efectuado por una fuerza que actúa sobre un objeto cuando el punto de
aplicación de esa fuerza se mueve alguna distancia y la fuerza tiene una componente
a lo largo de la línea de movimiento. Luego se definirá la energía cinética, que es la
energía asociada con el movimiento de un objeto. En general, se puede pensar en la
energía como la capacidad que tiene un objeto para realizar un trabajo.

Trabajo realizado por una fuerza constante

El trabajo W efectuado sobre un objeto por un agente que ejerce una fuerza
constante es el producto de la componente de la fuerza en la dirección del
desplazamiento y la magnitud del desplazamiento de la fuerza.

W =Fd cos θ

Una fuerza no realiza trabajo sobre un objeto si no logra que este se mueva.

El signo del trabajo también depende de la dirección de F en relación con d. el trabajo


hecho por la fuerza aplicada es positivo cuando el vector asociado con la componente
Fcos θ está en la misma dirección del desplazamiento. Cuando el vector asociado con
la componente Fcos θ está en la dirección opuesta al desplazamiento, W es negativo.
El factor cos θ en la definición de W automáticamente toma en cuenta el signo. Es
importante notar que el trabajo es una transferencia de energía; si la energía es
transferida al sistema (objeto), W es positivo; si la energía es transferida desde el
sistema, W es negativo.

Si una fuerza aplicada F actúa a lo largo de la dirección del desplazamiento, entonces


θ=0 y cos 0=1. En este caso la ecuación produce

W =Fd

El trabajo es una cantidad escalar y sus unidades son de fuerza multiplicada por
longitud. En consecuencia, la unidad SI del trabajo es el newton·metro (N·m). Esta
combinación de unidades se usa tan frecuentemente que se le asigno un nombre
propio: el joule (J).

En general, una partícula puede moverse con una velocidad


constante o variable bajo la influencia de varias fuerzas. En
ese caso, puesto que el trabajo es una cantidad escalar, el
trabajo total realizado cuando la partícula experimenta
algún desplazamiento es la suma algebraica de las
cantidades de trabajo realizadas por cada una de las
fuerzas.
Concepto de energía cinética

Supongamos que F es la resultante de las fuerzas que actúan sobre una partícula de
masa m. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre el valor final y el valor
inicial de la energía cinética de la partícula.

En la primera línea hemos aplicado la segunda ley de Newton; la componente


tangencial de la fuerza es igual a la masa por la aceleración tangencial.

En la segunda línea, la aceleración tangencial at es igual a la derivada del módulo de


la velocidad, y el cociente entre el desplazamiento ds y el tiempo dt que tarda en
desplazarse es igual a la velocidad v del móvil.

Se define energía cinética como la expresión

El teorema del trabajo-energía indica que el trabajo de la resultante de las fuerzas que
actúa sobre una partícula modifica su energía cinética.

Potencia

Es interesante conocer no solo el trabajo realizado sobre un objeto sino también la


rapidez con la que se efectúa el trabajo. Al considerar el la proporción de la cantidad
de trabajo realizado entre el tiempo empleado para efectuarlo, se tiene una forma de
cuantificar este concepto. La relación del trabajo realizado con el tiempo se conoce
como potencia.

Energía potencial y conservación de la energía

La energía potencial puede considerarse como la energía almacenada capaz de


realizar trabajo o convertirse en energía cinética.

El concepto de energía potencial puede utilizarse solo cuando se trata con una clase
especial de fuerzas conocidas como conservativas, la energía cinética ganada (o
perdida) por el sistema conforme sus elementos cambian sus posiciones relativas se
compensa por una perdida (o ganancia) de energía potencial. Este balance de las dos
formas de energía se conoce como principio de conservación de la energía mecánica.

La energía está presente en el universo de varias formas, incluyendo mecánica,


electromagnética, química y nuclear. Además, una forma de energía se puede
convertir en otra.

Cuando la energía se cambia de una forma a otra, la cantidad total presente no


cambia. La conservación de la energía significa que aunque la forma de energía
pueda cambiar, si un objeto (o sistema) pierde energía, esa misma cantidad de
energía aparece en otro objeto o en los alrededores del objeto.

Energía potencial

Un objeto con energía cinética puede realizar trabajo sobre otro objeto. Ahora se
introducirá otra forma de energía. Esta energía, llamada energía potencial U, es la
energía asociada con un sistema de objetos.

Antes de describir formas de energía potencial, primero se debe definir un sistema, el


cual consiste de dos o más objetos que ejercen fuerzas entre sí. Si el arreglo del
sistema cambia, entonces también cambia la energía potencial del sistema. Si el
sistema consiste solo de dos objetos parecidos a partículas que ejercen fuerzas entre
sí, entonces el trabajo realizado por la fuerza que actúa sobre uno de los objetos
causa una transformación de energía entre la energía cinética del objeto y otras
formas de energía del sistema.

Energía potencial gravitacional

Cuando un objeto cae hacia la tierra, esta ejerce sobre el una fuerza gravitacional mg
en la dirección de su movimiento. La fuerza gravitacional efectúa trabajo sobre el
objeto, con lo cual incrementa su energía cinética.

El producto de la magnitud de la fuerza gravitacional mg actuando sobre un objeto y la


altura y del objeto es tan importante en física que hasta ha recibido un nombre:
energía potencial gravitacional. El símbolo para la energía potencial gravitacional es
Ug, y la ecuación que define la energía potencial gravitacional es

U g ≡ mgy

La energía potencial gravitacional es la energía potencial del sistema objeto-tierra.


Esta energía potencial se transforma en energía cinética del sistema por la fuerza
gravitacional. En este tipo de sistema, en el cual uno de los miembros (la tierra) tiene
mucho mas masa que el otro (el objeto), el objeto de mayor masa puede ser modelado
como estacionario, y toda la energía cinética del sistema puede ser representada por
la energía cinética del objeto más ligero.

La unidad de la energía potencial gravitacional es la misma que la del trabajo: el joule.


Fuerzas conservativas y no conservativas

El trabajo realizado por la fuerza gravitacional no depende de si un, objeto cae


verticalmente o se desliza por un plano inclinado. Todo lo que importa es el cambio en
la elevación del objeto. Por otra parte, la energía perdida debido a la fricción sobre el
plano inclinado depende de la distancia que el objeto se deslice. En otras palabras, la
trayectoria no hace diferencia cuando se considera el trabajo efectuado por la fuerza
gravitacional, pero si cuando se considera la energía perdida debido a las fuerzas
friccionantes. Se puede usar esta dependencia de la variación de la trayectoria para
clasificar las fuerzas como conservativas o no conservativas.

Fuerzas conservativas

Las fuerzas conservativas tienen dos propiedades importantes:

1. Una fuerza es conservativa si el trabajo realizado sobre una partícula que se


mueve entre cualesquiera dos puntos es independiente de la trayectoria
seguida por la partícula.
2. El trabajo efectuado por una fuerza conservativa sobre una partícula que se
mueve a lo largo de cualquier trayectoria cerrada es cero. (una trayectoria
cerrada es aquella en la cual los puntos inicial y final son idénticos.)

La fuerza gravitacional es un ejemplo de una fuerza conservativa, y otra es la fuerza


que un resorte ejerce sobre cualquier objeto unido a él.

Fuerzas no conservativas

Una fuerza es no conservativa si produce un cambio en la energía mecánica E, la


cual se define como la suma de las energías cinética y potencial.

A partir del teorema trabajo-energía cinética, se ve que el trabajo realizado por una
fuerza conservativa sobre un objeto provoca un cambio en la energía cinética del
objeto. El cambio en energía cinética depende solo de las posiciones inicial y final del
objeto y no de la trayectoria que conecta dichos puntos.

Momento lineal y choques

Momentum lineal y su conservación

El momentum lineal de una partícula de masa m que se mueve a una velocidad v se


define como el producto de la masa y la velocidad:

p ≡m v .

El momentum lineal es una cantidad vectorial porque es igual al producto de una


escalar, m, y una cantidad vectorial v. Su dirección esta a lo largo de v y tiene
dimensiones de ML/T, y sus unidades en el SI es kg·m/s.
Si una partícula se mueve en una dirección arbitraria, p tendrá tres componentes y
será equivalente a las ecuaciones componentes

p x =m v x p y =mv y p z=m v z

A partir de esta definición se puede ver que el concepto de momentum brinda una
distinción cuantitativa entre partículas pesadas y ligeras que se mueven a la misma
velocidad.

Con la segunda ley del movimiento de Newton se puede relacionar el momentum


lineal de una partícula con la fuerza resultante que actúa sobre ella: la relación de
cambio en el tiempo del momentum lineal de una partícula es igual a la fuerza
neta que actúa sobre la partícula:

d(m v)
∑ F= ddtp = dt

Además de las situaciones en las que el vector velocidad varia con el tiempo, se
puede usar la ecuación para estudiar fenómenos en los cuales cambia la masa. Sin
embargo, el valor real de la ecuación como herramienta para análisis, proviene del
hecho de que, cuando la fuerza neta que actúa sobre una partícula es cero, la
derivada con respecto al tiempo de momentum es cero y, en consecuencia, el
momentum lineal de la partícula debe ser constante. Desde luego, si la partícula está
aislada, necesariamente ∑ F=0 y p permanece invariable. Esto significa que p se
conserva.

Siempre que dos o más partículas en un sistema aislado interactúan entre si, su
momentum total permanece constante.

Esto significa que el momentum total de un sistema aislado, es igual en todo


instante a su momentum inicial.

Colisiones

Se utiliza el término colisión para representar el evento de dos partículas que se


aproximan entre si durante un breve tiempo y que por eso producen fuerzas
impulsivas una sobre la otra. Las fuerzas debidas al choque se suponen mucho
mayores que cualquier fuerza externa presente.

Colisiones elásticas e inelásticas en una dimensión

Una colisión elástica entre dos objetos


es aquella en la cual la energía cinética
total (así como el momentum) es la
misma antes y después del choque. Los
choques de bolas de billar y los de
moléculas de aire con las paredes de un
recipiente a temperaturas ordinarias son
aproximadamente elásticos, así lo son debido a que ocurre cierta deformación y a que
se pierde energía cinética.

Una colisión inelástica es aquella en la cual la energía cinética total no es la misma


antes y después de la colisión (aun cuando el momentum es constante). Las
colisiones inelásticas son de dos tipos. Cuando los objetos que chocan quedan
pegados después de la colisión, se denomina perfectamente inelástica. Cuando los
objetos que chocan no quedan pegados, pero alguna energía cinética se pierde, se
denomina inelástica (sin adverbio modificador).

En la mayor parte de las colisiones la energía cinética no es la misma antes y después


de la colisión porque algo de ella se transforma en energía interna, en energía
potencial elástica cuando los objetos de deforman, y en energía rotacional. Las
colisiones elásticas y perfectamente inelásticas son casos límite; la mayor parte de las
colisiones cae en algún punto entre ellas.

Colisiones perfectamente inelásticas

Se consideran dos partículas de masas m1 y m2 que se mueven con velocidades


iniciales v1i y v2i a lo largo de una línea recta. Si las dos partículas chocan de frente, se
mantienen unidas y se mueven a cierta velocidad común vf después del choque.
Puesto que el momentum se conserva en cualquier colisión, se puede decir que el
momentum total antes del choque es igual al momentum total del sistema compuesto
después de este:

m1 v 1 i+ m2 v 2 i=( m1 +m2 ) v f

m 1 v 1 i+ m2 v 2 i
vf =
m 1+ m2

Colisiones elásticas

Ahora, dos partículas que experimentan un choque elástico de frente. En este caso,
tanto el momentum como la energía cinética se conservan; por consiguiente, se tiene

m 1 v 1 i+ m2 v 2 i=m1 v 1 f +m2 v 2 f

1 1 1 1
m 1 v 21i + m 2 v 22 i= m 1 v 21 f + m2 v 22 f
2 2 2 2

BIBLIOGRAFIA

i. SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill, 1996.


ii. “Trabajo y energía” (en línea). (España) http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica
/dinamica/trabajo/energia/energia.htm# Concepto de energía cinética.
(consulta: 19/05/10)
CONSERVACIÓN DE MOMENTUM Y CONSERVACIÓN DE ENERGÍA

PRACTICA 4.1: Colisiones perfectamente inelásticas

Planteamiento del problema:

El problema a tratar en esta práctica consistía en hallar como dependía la velocidad con
la que seguían dos objetos después de que uno de los objetos incidía con una velocidad
V0 a un objeto que permanecía estático, en función de V0 y de las masas de los objetos.

Para el desarrollo de este problema utilizamos dos carritos que se movían atreves de una
pista en la que la fricción de los carritos con el material de la pista era insignificante;
haciendo incidir uno de los carritos con una velocidad producida por una “fuerza” que se
supone que es constante y reproducible, contra otro carrito que permanecía estático, se
producía un choque perfectamente inelástico al unirse estos por el velcro que tenían en
sus extremos y con ayuda de un smart timer tomábamos la velocidad con la que se
movían los dos carritos después del choque; para tener mayor certeza de los datos
obtenidos se repitió varias veces cada caso evaluado en la practica, variando la masa del
objeto incidente y luego la del objeto estático.

En esta práctica se intenta demostrar que en un choque perfectamente inelástico entre


dos objetos macroscópicos se conserva el momento lineal se pierde energía cinética y por
tanto la velocidad de los objetos después del choque disminuye con respecto a v0

Datos y resultados:

Las tablas de datos que se mostraran a continuación se obtuvieron utilizando el smart


timer, pero solo haciendo uso de una fotocompuerta ya que si utilizábamos las dos
fotocompuertas el smart timer no arrojaba valores confiables o simplemente solo arrojaba
una velocidad, así que optamos por tomar primero velocidades del carro incidente
producidas por una fuerza casi reproducible para que las velocidades fueran “iguales” y
luego tomamos las velocidades después del choque similar a como lo hicimos antes de
este; sabemos que utilizando este método de recolección de datos aumentaran los
errores, sin embargo este fue el único método favorable que se encontró ya que el estado
del smart timer no era el mejor.

TABLA: velocidades choque inelástico en función de la masa del carro incidente

Masa del objeto incidente: 493 g


Velocidad antes del choque (cm/s) Velocidad después del choque (cm/s)
11,5 5,0
11,3 4,9
11,5 4,7
11,2 5,0
Masa del objeto incidente: 743 g
Velocidad antes del choque (cm/s) Velocidad después del choque (cm/s)
62,1 5,0
58,8 4,9
60,2 4,9
61,3 4,9
Masa del objeto incidente: 993 g
Velocidad antes del choque (cm/s) Velocidad después del choque (cm/s)
42,5 26,8
42,0 26,5
42,1 28,6
42,7 29,2

TABLA: velocidades choque inelástico en función de la masa del carro estático

Masa del objeto incidente: 743g


Velocidad antes del choque (cm/s) Velocidad después del choque (cm/s)
10,8 2,6
11,8 2,8
11,5 2,8
11,5 2,8
Masa del objeto incidente: 993 g
Velocidad antes del choque (cm/s) Velocidad después del choque (cm/s)
11,1 1,4
10,9 1,4
10,6 1,4
10,7 1,4

A continuación se hallara el momento lineal con los datos de las tablas anteriores para
cada situación ; el momento lineal antes del choque es igual al momento lineal del carro
incidente ya que la velocidad del carro estático es cero, así la ecuación para el momento
lineal antes del choque es:

ρ=m1 v 1

Y la ecuación para hallar el momento después del choque es:

ρ=(m 1 +m 2)v 2

TABLA: momento lineal choque inelástico en función de la masa del carro incidente

Masa del objeto incidente: 493 g


Momento lineal antes del choque (g cm/s) Momento lineal después del choque (g cm/s)
5669,5 4930,0
5570,9 4831,4
5669,5 4634,2
5521,6 4930

Masa del objeto incidente: 743 g


Momento lineal antes del choque (g cm/s) Momento lineal después del choque (g cm/s)
46140,3 6180,0
43688,4 6056,4
44728,6 6056,4
45545,9 6056,4

Masa del objeto incidente: 993 g


Momento lineal antes del choque (g m/s) Momento lineal después del choque (g m/s)
42202,5 25888,8
41706,0 25599,0
41805,3 27627,6
42401,1 28207,2

TABLA: momento lineal choque inelástico en función de la masa del carro estático

Masa del objeto estático: 743 g


Momento lineal antes del choque (g cm/s) Momento lineal después del choque (g cm/s)
5108,4 3161,6
5581,4 3404,8
5439,5 3404,8
5439,5 3404,8
5108,4 3161,6

Masa del objeto estático: 993 g


Momento lineal antes del choque (g cm/s) Momento lineal después del choque (g cm/s)
5250,3 2052,4
5155,7 2052,4
5013,8 2052,4
5061,1 2052,4
5250,3 2052,4

Por conservación del momento lineal los resultados del momento lineal después del
choque deberían ser iguales a los del momento lineal antes del choque de las tablas
anteriores, este desfase de resultados se le puede atribuir al método de recolección de
datos que tuvimos que tomar debido al estado del smart timer.
A continuación se tabulara una tabla con las velocidades finales obtenidas teóricamente
por la formula
ρ
v 2=
(m1+ m2 )

Con las cuales debieron seguir los carros después del choque

TABLA: velocidades teóricas en función del momento lineal inicial para masa incidente

Masa del objeto incidente: 493 g


Momento lineal antes del choque (g m/s) Velocidad final ( cm/s)
5669,5 5,7
5570,9 5,6
5669,5 5,7
5521,6 5,6

Masa del objeto incidente: 743 g


Momento lineal antes del choque (g m/s) Velocidad final ( cm/s)
46140,3 37,3
43688,4 35,3
44728,6 36,2
45545,9 36,8

Masa del objeto incidente: 993 g


Momento lineal antes del choque (g m/s) Velocidad final ( cm/s)
42202,5 28,4
41706,0 28,0
41805,3 28,1
42401,1 28,5

TABLA: velocidades teóricas en función del momento lineal inicial para masa estática:

Masa del objeto estático: 743 g


Momento lineal antes del choque (g cm/s) Velocidad final ( cm/s)
5108,4 4,1
5581,4 4,5
5439,5 4,4
5439,5 4,4
5108,4 4,1

Masa del objeto estático: 993 g


Momento lineal antes del choque (g cm/s) Velocidad final ( cm/s)
5250,3 3,5
5155,7 3,5
5013,8 3,4
5061,1 3,4
5250,3 3,5

Por ultimo hallaremos la cantidad de energía que se disipo en el choque, para esto
utilizaremos la ecuación de conservación de energía Eci + E pi =Ecf + E pf en donde
tomaremos nuestro sistema coordenado sobre la pista donde se desplazaban los carros
para hacer que la energía potencial sea cero y así la ecuación de conservación de la
energía se reduce a Eci =Ecf y con esta ecuación haremos una tabla donde se muestre la
cantidad de energía disipada durante el choque

TABLA: perdida de energía durante el choque para el caso de “masa incidente”

Masa del objeto incidente: 493 g


Energía antes del Energía después del choque Energía perdida (dcm)
choque(dcm) (dcm)
32599,625 12325 20274,625
31475,585 11836,93 19638,655
32599,625 11836,93 20762,695
30920,96 11836,93 19084,03

Masa del objeto incidente: 743 g


Energía antes del choque Energía después del choque Energía perdida (dcm)
(dcm) (dcm)
1432656,315 15450 1417206,32
1284438,96 14838,18 1269600,78
1346330,86 14838,18 1331492,68
1395981,835 14838,18 1381143,66

Masa del objeto incidente: 993 g


Energía antes del choque Energía después del choque Energía perdida (dcm)
(dcm) (dcm)
896803,125 533652,32 363150,805
875826 521771,75 354054,25
880001,565 607744,28 272257,285
905263,485 633511,52 271751,965

CONCLUSIONES:
 Las velocidades finales obtenidas experimentalmente difieren en gran medida de
las velocidades obtenidas teóricamente para cumplir la ley de conservación de
momento angular, con errores de hasta el 13%, este error como se dijo
anteriormente se le atribuye al estado del smart timer y el método de recolección
de datos
 la velocidad de un sistema después de una colisión perfectamente inelástica es
proporcional a la velocidad del objeto incidente y su masa, pero inversamente
proporcional a la masa del objeto estático
 la reproducibilidad de la fuerza con que envía el carro incidente es la base de
obtener buenos resultados

PRACTICA 4.2: Colisiones perfectamente elásticas

Planteamiento del problema:

El problema a resolver en esta práctica consistía en observar como dependía la velocidad


final de dos objetos después de que un objeto incide con una velocidad v0 a un objeto
estático ocasionando un choque perfectamente elástico en función de la velocidad v0 y de
la masa de cada uno de los objetos.

Para la solución del problema planteado se utilizaron dos carros cuyos extremos tenían
imanes POLARES los cuales propiciaban que el choque fuese elástico; así que para
tomar los datos necesarios se tomaron las medidas de velocidad antes del choque, y
después del choque con un solo smart timer y por separado, esto es reproduciendo la
misma fuerza con que se lanzaba el objeto incidente varias veces para tomar primero la
velocidad después del choque del carro incidente y luego la del carro estático; este
sistema de mediada fue tomado debido al estado del smart timer.

Datos y resultados:

Las siguientes tablas de datos fueron obtenidas a partir de la medidas de las velocidades
echas por un smart timer. El método de recolección de datos se menciono anteriormente y
como se dijo fue adoptado debido al estado del smart timer.

Tabla: velocidades antes y después del choque en función de la masa del objeto
incidente

MASAS IGUALES
Velocidad inicial (cm/s) Velocidad después del choque (cm/s)
6,6 6,3
7 6,5
6,6 6,5
6,3 6,8
7,1 6,5

En el choque elástico donde la masa de los objetos son iguales, al chocar el objeto
incidente con el estático este le sede todo el momentum lineal al otro y es por eso que en
la tabla anterior solo se muestra una velocidad después del choque.

MASA DEL OBJETO INCIDENTE (743)


Velocidad inicial (cm/s) Velocidad después del Velocidad después del
choque (cm/s) objeto A choque (cm/s) objeto B
5,8 0,9 6,2
5,8 0,5 6
6,3 0,9 6,5
5,9 0,8 6,1
5,5 0,8 7

MASA DEL OBJETO INCIDENTE (993)


Velocidad inicial (cm/s) Velocidad después del Velocidad después del
choque (cm/s) objeto A choque (cm/s) objeto B
5,2 1,1 6,9
5,3 1,1 6
5,1 1,4 6,4
5,4 1,1 6,2
5,3 1,4 6,6

Tabla: velocidades antes y después del choque en función de la masa del objeto
estático.

MASA DEL OBJETO ESTATICO (743)


Velocidad inicial (cm/s) Velocidad después del Velocidad después del
choque (cm/s) objeto A choque (cm/s) objeto B
6,6 0,9 4,7
7 1 5,1
6,6 1,1 4,7
6,3 0,9 4,8
7,1 1,2 5,1

MASA DEL OBJETO ESTATICO (993)


Velocidad inicial (cm/s) Velocidad después del Velocidad después del
choque (cm/s) objeto A choque (cm/s) objeto B
6,6 2,1 4,2
7 2,1 4,1
6,6 2,1 4
6,3 2,3 4,3
7,1 2,2 4,1

A continuación se hallara el momentum del sistema antes del choque y después del
choque, para eso se utilizara la ecuación
ρ=m1 v 1

Para antes del choque y para depsues del choque:

ρ=m1 v 2 +m2 v 3

Tabla: momentum lineal en función de la masa incidente

PRACTICA 4.3: Energía cinética y trabajo

Planteamiento del problema:

El objetivo de esta practica era determinar cual de las barreras era mas eficiente tras una
colisión, inicialmente la guía proponía barrera magnética, con resorte y de caucho, en la
practica solo realizamos la simulación con las dos primeras, hablamos de eficiencia
comprobando con cual de las barreras hay menos perdida de energía tras el choque,
obviamente comparando la energía inicial y la final, entre menor sea la diferencia,
evaluamos la efectividad de la barrera, para esto utilizamos el siguiente equipo: el carrito,
una pista, las barreras, Smart Timer, fotocompuerta (solo una), regla y bloques para
inclinar la pista, por confiabilidad solo utilizamos una compuerta, ya que no arrojaba datos
lógicos a lo experimental, modelábamos la situación suponiendo y tratando de arrojar el
carro “siempre” con la misma fuerza y por ultimo realizamos los ensayos necesarios para
ajustar las condiciones requeridas.

Datos y resultados:

A continuación presentamos los datos de las velocidades registradas por el Smart Timer y
a partir de ellas podremos hallar las energías inicial y final, es decir antes y después de la
colisión.

TABLA –Velocidades- pista horizontal

Velocidades en el eje horizontal (cm/s)

colisión magnética colisión con resorte


v. inicial v. final v. inicial v. final
38,1 37,7 54 53,1
32,7 42,5 53,7 53,1
65,3 64,5 87,7 86,2
43,2 42,5 48 47,1
52,9 52,6 58,8 57,8
Inmediatamente e intuitivamente vemos que la velocidad final es menor que la inicial
(perdida de energía), entraríamos a evaluar con cual barrera es menor el desgaste,
también observamos en el segundo ensayo con barrera magnética que sucede lo
contrario, pensamos que debe ser una mala toma de datos, no puede suceder
teóricamente lo presentado allí.

TABLAS –Velocidades- pista inclinada

Velocidades con ángulo: 1,98° (cm/s)

colisión magnética colisión con resorte


v. inicial v. final v. inicial v. final
7,4 0,6
7,4 0,6
7,4 0,6
7,4 0,6
7,4 0,6

Velocidades con ángulo: 2,60° (cm/s)

colisión magnética colisión con resorte


v. inicial v. final v. inicial v. final
11,1 0,7 11,1 0,9
11,1 0,7 11,2 0,9
11,1 0,7 11,2 0,9
11,1 0,7 11,2 0,9
11,1 0,7 11,2 0,9

Velocidades con ángulo: 3,12° (cm/s)

colisión magnética colisión con resorte


v. inicial v. final v. inicial v. final
14 1,3 13,7 1,5
14,1 1,3 13,7 1,5
14,1 1,3 13,7 1,5
14,1 1,4 13,4 1,4
14 1,4 13,5 1,5

Al igual que con la pista horizontal, notamos el cambio en la velocidad final con respecto a
la inicial, los datos en este caso son mas exactos, como vemos en la colisión con barrera
con resorte para un ángulo de 1,98° no hay datos, ya que el carrito no alcanzaba la
compuerta después de la colisión, así no pudimos obtener estos datos, empíricamente
podríamos concluir para este caso que la barrera magnética seria mas efectiva en ese
sentido.

Para dar la energía cinética antes y después de la colisión usaremos la velocidad en


metros por segundo (m/s) y la masa en gramos (g), aquí presentamos la conversión de
los datos, naturalmente seguimos:

Velocidades en el eje horizontal (m/s)

colisión colisión con


magnética resorte
v. inicial v. final v. inicial v. final
0,381 0,377 0,54 0,531
0,327 0,425 0,537 0,531
0,653 0,645 0,877 0,862
0,432 0,425 0,48 0,471
0,529 0,526 0,588 0,578

Velocidades con ángulo: 1,98° (m/s) Velocidades con ángulo: 2,60° (m/s)

colisión colisión con


magnética resorte
v. inicial v. final v. inicial v. final
0,074 0,006
0,074 0,006
0,074 0,006
0,074 0,006
0,074 0,006
colisión colisión con
magnética resorte
v. inicial v. final v. inicial v. final
0,111 0,007 0,111 0,009
0,111 0,007 0,112 0,009
0,111 0,007 0,112 0,009
0,111 0,007 0,112 0,009
0,111 0,007 0,112 0,009
Velocidades con ángulo: 3,12° (m/s)

colisión colisión con


magnética resorte
v. inicial v. final v. inicial v. final
0,14 0,013 0,137 0,015
0,141 0,013 0,137 0,015
0,141 0,013 0,137 0,015
0,141 0,014 0,134 0,014
0,14 0,014 0,135 0,015

También podría gustarte