Complejo educacional monseñor Francisco Valdés Subercaseaux
ASIGNATURAS:
LENGUA Y LITERATURA
EMPRENDIMIENTO Y EMPLEABILIDAD
CURSO: 4°T.P.
DOCENTE: EDUARDO MORA ANSALDO CONTACTO:
+56989753536
Nombre estudiante
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Emprendimiento y empleabilidad
Maneja la legislación laboral y previsional chilena como marco regulador de las
relaciones entre trabajadores y empleadores, identificando los derechos y deberes
de ambas partes, tanto individuales como colectivos, y la reconoce como base para
establecer buenas relaciones laborales.
Lengua y literatura
Utilizar adecuadamente un léxico amplio y variado, explorando, de manera
flexible, precisa y creativa, el uso de nuevas palabras, expresiones y terminología
de acuerdo con contenido, propósito y audiencia.
Investigar sobre diversos temas para enriquecer sus lecturas y análisis, o para
responder interrogantes
TEMA: ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
Determina elementos críticos de diversos tipos de contratos y de finiquitos,
considerando la legislación laboral vigente.
1
Actividad: Estudio de caso
Lee atentamente los siguientes textos y luego responde las preguntas propuestas al final.
TEXTO N°1
María es una estudiante del 4° año Medio de un Liceo Técnico que organiza sus
estudios con un trabajo en unas grandes tiendas, donde acude de lunes a viernes,
de 17:00 a 21:00 horas. Todos los años, el mes de diciembre resulta
especialmente agotador porque todo el mundo se lanza a comprar los regalos de
Navidad. Para ayudar a las dependientas por el aumento del volumen de pedidos,
la empresa ha contratado a dos personas más, solo para estas fechas.
Por otra parte, la jefa de María se ha jubilado y están buscando a alguien que
ocupe su puesto. Mientras dura el proceso de selección, han llamado a una
antigua trabajadora, Catalina, quien estaba disfrutando desde hacía dos años y
medio del cuidado de hijos.
En un principio, el paso de Catalina por la empresa iba a ser temporal, pero se
ha adaptado tan bien que están considerando la posibilidad de ofrecerle que se
quede definitivamente, si bien están dudando entre Catalina y un joven
trabajador, al que han entrevistado. Les gusta más Catalina porque la conocen
desde hace años y saben cómo trabaja, pero saben con seguridad que contratar a
un joven trabajador con un contrato indefinido acogido al Subsidio a la
Contratación de Jóvenes, les permite recibir subsidio por parte del estado.
Justo la semana anterior al día de Navidad, cuando hay mayor afluencia de
clientes, se cayó parte del techo del aseo de mujeres. María, que estaba dentro,
ha sufrido diversos golpes y se ha roto una pierna, por lo que ha de estar de baja
durante un mes. Para sustituirla han contratado a Iván, un joven despreocupado
de 16 años, que firmó el contrato sin leerlo porque le pareció muy largo y
aburrido.
Como es necesario reparar el techo, dos obreros han visitado la obra y han dicho
que lo tendrán listo en dos o cuatro semanas. Con tantas contrataciones, el
Departamento de Recursos Humanos está bastante ocupado seleccionando la
Preguntas:contractual
modalidad Resuelve las más
siguientes preguntas.
adecuada para cada situación.
2
TEXTO N°2
Título I: DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
Capítulo I
NORMAS GENERALES
Art. 7°. Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el
trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada.
Art. 8°. Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace
presumir la existencia de un contrato de trabajo. Los servicios prestados por personas que
realizan oficios o ejecutan trabajos directamente al público, o aquellos que se efectúan
discontinua o esporádicamente a domicilio, no dan origen al contrato de trabajo.
Tampoco dan origen a dicho contrato los servicios que preste un alumno o egresado de una
institución de educación superior o de la enseñanza media técnico-profesional, durante un
tiempo determinado, a fin de dar cumplimiento al requisito de práctica profesional. No
obstante, la empresa en que realice dicha práctica le proporcionará colación y movilización,
o una asignación compensatoria de dichos beneficios, convenida anticipada y expresamente,
lo que no constituirá remuneración para efecto legal alguno.
Las normas de este Código sólo se aplicarán a los trabajadores independientes en los casos
en que expresamente se refieran a ellos.
Art. 9°. El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que
se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno
en poder de cada contratante.
El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de
incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de contratos por obra, trabajo o servicio
determinado o de duración inferior a treinta días, será sancionado con una multa a beneficio
fiscal de una a cinco unidades tributarias mensuales.
Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva Inspección
del Trabajo para que ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su actitud ante dicha
Inspección, podrá ser despedido, sin derecho a indemnización, a menos que pruebe haber
sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en el documento escrito.
Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior, dentro del
respectivo plazo que se indica en el inciso segundo, la falta de contrato escrito hará presumir
legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador.
El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, o en un lugar
fijado con anterioridad y que deberá haber sido autorizado previamente por la Inspección del
Trabajo, un ejemplar del contrato, y, en su caso, uno del finiquito en que conste el término
de la relación laboral, firmado por las partes.
3
Conforme a lo señalado en el inciso anterior, cuando exista la necesidad de centralizar la
documentación laboral y previsional, en razón de tener organizado su giro económico en
diversos establecimientos, sucursales o lugares de trabajo o por razones de administración,
control, operatividad. Si por la naturaleza de los servicios se precisare el desplazamiento del
trabajador, se entenderá por lugar de trabajo toda la zona geográfica que comprenda la
actividad de la empresa. Esta norma se aplicará especialmente a los viajantes y a los
trabajadores de empresas de transportes.
Art. 10 bis. Sin perjuicio de lo dispuesto en el número 6 del artículo 10, las partes podrán
celebrar un contrato por una obra o faena determinada.
El contrato por obra o faena es aquella convención por la que el trabajador se obliga con el
respectivo empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, en
su inicio y en su término, cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de
aquélla. Las diferentes tareas o etapas de una obra o faena no podrán por sí solas ser objeto
de dos o más contratos de este tipo en forma sucesiva, caso en el cual se entenderá que el
contrato es de plazo indefinido.
No revestirán el carácter de contratos por obra o faena aquellos que implican la realización
de labores o servicios de carácter permanente y que, como tales, no cesan o concluyen
conforme a su naturaleza, lo cual se determinará en cada caso específico por la Inspección
del Trabajo respectiva, sin perjuicio de las facultades de los tribunales de justicia en caso de
controversia.
Art. 11. Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito y serán
firmadas por las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo.
No será necesario modificar los contratos para consignar por escrito en ellos los aumentos
derivados de reajustes de remuneraciones, ya sean legales o establecidos en contratos o
convenios colectivos del trabajo o en fallos arbitrales o en acuerdos de grupo negociador. Sin
embargo, aun en este caso, la remuneración del trabajador deberá aparecer actualizada en los
contratos por lo menos una vez al año, incluyendo los referidos reajustes.
Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que
ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o
recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador.
Por circunstancias que afecten a todo el proceso de la empresa o establecimiento o a alguna
de sus unidades o conjuntos operativos, podrá el empleador alterar la distribución de la
jornada de trabajo convenida hasta en sesenta minutos, sea anticipando o postergando la hora
de ingreso al trabajo, debiendo dar el aviso correspondiente al trabajador con treinta días de
anticipación a lo menos.
El trabajador afectado podrá reclamar en el plazo de treinta días hábiles a contar de la
ocurrencia del hecho a que se refiere el inciso primero o de la notificación del aviso a que
alude el inciso segundo, ante el inspector del trabajo respectivo a fin de que éste se pronuncie
4
sobre el cumplimiento de las condiciones señaladas en los incisos precedentes, pudiendo
recurrirse de su resolución ante el juez competente dentro de quinto día de notificada, quien
resolverá en única instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.
Capítulo II
DE LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR Y OTRAS NORMAS RELATIVAS AL
TRABAJO DE LOS MENORES
Art. 13. Para los efectos de las leyes laborales, se considerarán mayores de edad y pueden
contratar libremente la prestación de sus servicios los mayores de dieciocho años.
Los menores de dieciocho años y mayores de quince podrán celebrar contratos de trabajo
sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que
cuenten con autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela
paterno o materno; o a falta de éstos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan
tomado a su cargo al menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo
respectivo. Además, previamente, deberán acreditar haber culminado su Educación Media o
encontrarse actualmente cursando ésta o la Educación Básica. En estos casos, las labores no
deberán dificultar su asistencia regular a clases y su participación en programas educativos o
de formación. Los menores de dieciocho años que se encuentren actualmente cursando su
Enseñanza Básica o Media no podrán desarrollar labores por más de treinta horas semanales
durante el período escolar. En ningún caso los menores de dieciocho años podrán trabajar
más de ocho horas diarias. A petición de parte, la Dirección Provincial de Educación o la
respectiva Municipalidad, deberá certificar las condiciones geográficas y de transporte en
que un menor trabajador debe acceder a su educación básica o media.
El inspector del trabajo que hubiere autorizado al menor en los casos de los incisos anteriores,
pondrá los antecedentes en conocimiento del Tribunal de Familia que corresponda, el que
podrá dejar sin efecto la autorización si lo estimare inconveniente para el trabajador.
Otorgada la autorización, se aplicarán al menor las normas del artículo 246 del Código Civil
y será considerado plenamente capaz para ejercitar las acciones correspondientes.
La autorización exigida en el inciso segundo no se aplicará a la mujer casada, quien se regirá
al respecto por lo previsto en el artículo 150 del Código Civil.
Un reglamento del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, previo informe de la Dirección
del Trabajo, determinará las actividades consideradas como peligrosas para la salud y el
desarrollo de los menores de dieciocho años que impidan, en consecuencia, celebrar contratos
de trabajo en conformidad a los incisos anteriores, debiendo actualizarse dicho listado cada
dos años.
Las empresas que contraten los servicios de menores de dieciocho años, deberán registrar
dichos contratos en la respectiva Inspección Comunal del Trabajo.
5
Art. 14. Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en trabajos ni en faenas
que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su
salud, seguridad o moralidad.
Los menores de veintiún años no podrán ser contratados para trabajos mineros subterráneos
sin someterse previamente a un examen de aptitud.
El empleador que contratare a un menor de veintiún años sin haber cumplido el requisito
establecido en el inciso precedente incurrirá en una multa de tres a ocho unidades tributarias
mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia.
Art. 15. Queda prohibido el trabajo de menores de dieciocho años en cabarets y otros
establecimientos análogos que presenten espectáculos vivos, como también en los que
expendan bebidas alcohólicas que deban consumirse en el mismo establecimiento.
En ningún caso se podrá autorizar a menores de edad para trabajar en recintos o lugares donde
se realicen o exhiban espectáculos de significación sexual.
Art. 15 bis. Los menores de dieciocho años y mayores de quince podrán actuar en
espectáculos vivos que no se desarrollen en cabarets u otros establecimientos similares o en
aquellos en que se expendan bebidas alcohólicas que deban ser consumidas en el mismo
establecimiento, siempre que cuenten con autorización de su representante legal y del
respectivo Tribunal de Familia. Esta última autorización se otorgará previa verificación del
cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 13, inciso segundo y cuando dicha
actuación no sea peligrosa para la salud, seguridad o moralidad del menor.
Art. 16. En casos debidamente calificados, cumpliendo con lo dispuesto en el inciso segundo
del artículo 13, y con la autorización de su representante legal y del respectivo Tribunal de
Familia, podrá permitirse a los menores de quince años que celebren contratos para participar
en espectáculos de teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares.
Art. 17. Si se contratare a un menor sin sujeción a lo dispuesto en los artículos precedentes,
el empleador estará sujeto a todas las obligaciones inherentes al contrato mientras se aplicare;
pero el inspector del trabajo, de oficio o a petición de parte, deberá ordenar la cesación de la
relación y aplicar al empleador las sanciones que correspondan.
Cualquier persona podrá denunciar ante los organismos competentes las infracciones
relativas al trabajo infantil de que tuviere conocimiento.
Art. 18. Queda prohibido a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en
establecimientos industriales y comerciales. El período durante el cual el menor de 18 años
no puede trabajar de noche será de once horas consecutivas, que comprenderá, al menos, el
intervalo que media entre los (sic) veintidós y las siete horas
Fuente: Extraído el día 08 de octubre de 2020 a las 16:30
(https://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-95516_recurso_2.pdf)
6
1.- ¿Crees que ha hecho bien Iván en firmar el contrato sin leerlo? Si hubiera leído y no
hubiera estado conforme con alguna cláusula, ¿puede pedirle a la empresa que la modifique?
Argumenta (2 puntos)
R: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2.- ¿A partir de qué edad se puede trabajar en Chile?, ¿puede firmar Iván su contrato de
trabajo, sin más? Explica (2 puntos)
R: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3.- María tiene una jornada de trabajo reducida, ¿sabes cómo se llama este tipo de contrato,
por el que no se trabaja la jornada completa? Investiga (2 puntos)
R: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.- ¿Qué contrato temporal formalizará la empresa con las personas contratadas para ayudar
a las dependientas, por el aumento del volumen de pedidos? (2 puntos)
R: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5.- ¿Qué contrato habrán firmado con Catalina para que ocupe el puesto de la trabajadora
jubilada, mientras dura el proceso de selección? (2 puntos)
R: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6.- ¿Qué modalidad contractual se debe utilizar en el caso de Iván? (2 puntos)
R: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7.- ¿Qué contrato se formalizará con los dos albañiles que van a realizar la obra en el aseo de
las mujeres? (2 puntos)
R: ……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Evaluación: cada pregunta considera 2 puntos. Puntaje ideal (máximo) 14 puntos = nota 7.0
Se descontará una décima de la nota obtenida, por cada error o falta ortográfica. Revisa y corrige.
Lee, argumenta, explica e investiga, según lo que solicite cada pregunta.