Historia:
Orígenes contrastados
No obstante, fue un estadounidense, William G. Morgan, quien se adjudicó la
creación del Vóleibol. Morgan trabajaba en el YMCA (Asociación de jóvenes
católicos) situado en Holyoke (Massachusetts) como director de Educación Física.
El neoyorkino desempeñó su cargo con gran éxito desde el principio. En un
momento dado, viendo la afluencia de alumnos que le agradecían sus clases, creyó
oportuno la práctica de otro juego diferente al baloncesto o deportes duros
destinados a personas con mayor resistencia. De esta manera, se fijó en varios
deportes ya existentes para crear, en 1895 lo que él llamó “Mintonetti”. Hizo fabricar
un balón más ligero que el de baloncesto, aunque basándose en este. También se
inspiró en el tenis, concretamente en la red utilizada, para crear la red de 1,92
metros de altura que caracteriza al deporte.
También encargó el diseño de las primeras reglas y estructura del deporte.
Evolución y desarrollo
El nombre del deporte inventado por Morgan fue cambiado por el de “Volleyball”,
probablemente más apropiado, gracias a la idea del también profesor Alfred T.
Halstead, que fue aceptada por su creador original.
En esos momentos el reglamento no especificaba un número de jugadores
concretos, sino que éste era ilimitado. Durante los siguientes años a su creación
definitiva, incluyendo reglamento y estructura, el deporte fue promocionado
especialmente por las diferentes YMCA. El objetivo se conseguiría con mayor éxito
del previsto a principios del siglo XX. El juego del volleyball se convirtió en un juego
de moda en los Estados Unidos. Pero el juego pasó fronteras e incluso mares para
pasar a practicarse en Canadá, Japón, Filipinas, India, China y Birmania a principios
del siglo pasado. Obviamente, el juego también se instauró rápidamente en un gran
número de países hispanohablantes como México y Cuba en 1906, Puerto Rico en
1909 o Uruguay en 1912. En muchos casos eran militares quienes daban a conocer
la práctica del deporte en los diferentes países que visitaban. La primera etapa de
expansión de la práctica del volleyball se desarrolló durante las dos primeras
décadas del siglo XX, siendo en Asia y Estados Unidos donde más se desarrolló el
deporte del balón volador.
Profesionalización
El deporte ya gozaba de gran popularidad mundial en 1920. Había cruzado el
mundo y había ido cautivando a todo amante del deporte de todo tipo de
nacionalidades.
Sin embargo, le faltaba dar un paso más. Faltaba la celebración de competiciones
oficiales que dieran un impulso al deporte, pero también la creación de una
federación u organismo que la controlase y se encargase de dirigir su correcta
evolución. En 1922 tuvo lugar el primer campeonato nacional estadounidense,
celebrado en Brooklyn y que vio la participación de 27 equipos de la YMCA de 11
estados diferentes. Ya en 1928 se organiza el primer campeonato que admitía a
cualquier equipo, era el Open de EE.UU.
Y fue en los años 40 cuando se fundó la Federación Internacional de Volleyball
(FIVB). Esto ocurrió concretamente en abril de 1947, cuando catorce Federaciones
de países distintos se juntaron en un congreso en Paris, sede oficial desde
entonces, para pactar una unión definitiva bajo el nombre de FIVB.
A partir de entonces, la evolución del volleyball o vóleibol fue meteórica. Se
organizaron tanto un Campeonato de Europa, creado en 1948, como un
Campeonato del Mundo de Vóleibol, creado en 1949. El reglamento mejoró
considerablemente en los primeros cincuenta años de existencia del deporte, y el
reglamento pactado por la FIVB fue aceptado por todos los países a fin de utilizarlo
como base de la disputa de los partidos de vóleibol en su territorio.
Durante estos primeros cincuenta años, surgieron diferentes deportes derivados del
Vóleibol, como el Sitting Volleyball, el Sizball, el Mini vóley o el Volleyplaya.
También se creó la Confederación Asiática de Vóleibol, en 1954. Durante esta
década, el deporte se introdujo en los Juegos Panamericanos al igual que su
variante para discapacitados se integró en el programa de las Paralimpiadas.
También cabe comentar el nacimiento del Ecuavóley a mediados del siglo XX.
En 1964 el deporte se disputó por primera vez en los Juegos Olímpicos celebrados,
aquel año, en Tokio. En 1965 se creó la Copa del Mundo de Volleyball. En 1967 se
desarrolló la práctica del vóley por África, creando el Campeonato del Continente
Africano y la Comisión de la Zona Africana.
Sin embargo, a partir del año 1984 se realizaron grandes cambios tanto en la FIVB,
con el cambio presidencial en el que el mexicano Rubén Acosta sustituyó a Paul
Libaud, como en la evolución del vóleibol en general. La sede de la FIVB se trasladó
de Paris a Lausana y se crearon importantes torneos como han sido para la historia
del voleibol Gran Champions Cup, las Series Mundiales de Vóley Playa, la Liga
Mundial o el World Grand Prix. Además, en 1996 además del vóleibol, se disputaron
partidos de vóley playa como parte de los Juegos Olímpicos disputados, aquel año,
en Atlanta.
Esto le dio un impulso definitivo a la variante más exitosa del vóley de cuantas
habían surgido. La espectacularidad de esta variante hizo que la gente se
enamorara de ella. Por tanto, atrajo en poco tiempo a gran cantidad de
espectadores, aumentando su popularidad en poco tiempo.
Esta evolución ha seguido en el nuevo siglo XXI. En este siglo, además, ha surgido
otra variante como es el Bossaball.
Tipos de voleibol:
Existen diversas modalidades. Con el nombre de voleibol se identifica la
modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular
el vóley playa y el voleibol sentado, y la práctica del cachibol está
extendida en las comunidades de mayores. La
comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol
nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras
variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y
zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
-Voley de playa:
El vóley o voleibol de playa (también voleibol playero y vóley playero), es
una variante de voleibol que se juega sobre arena, generalmente en
la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades del interior
con campos artificiales. Aparte de la superficie de juego, y de que se
practique al aire libre, la otra variación más visible con el voleibol es el
número de componentes del equipo. El reglamento que se aplica en
competiciones oficiales establece equipos de dos jugadores sin opción a
ningún cambio; pero su gran popularidad hace que el vóley playa se
juegue de manera informal en cualquier parte, y es muy habitual en los
torneos populares establecer equipos de cuatro jugadores.
Voley sentado:
El voleibol sentado es una variante de voleibol para atletas discapacitados.
Su vistosidad y consiguiente popularidad es comparable con las
del voleibol y el vóley playa. La estructura del juego es la misma que la de
voleibol, salvo en los aspectos relativos a la movilidad de los jugadores:
-Se exige a los jugadores que conforman el equipo unos grados de
discapacidad mínimos.
-Los jugadores tienen que permanecer sentados, manteniendo la pelvis en
contacto con el suelo, y la elevación en el momento de jugar el balón es
falta.
-El campo y las distintas zonas coinciden con las de voleibol, salvo por sus
dimensiones:
10m de largo y 6m de ancho.
-La línea de ataque se adelanta a 2 m de la red.
-La altura de la red es menor: 1,15 para hombres y 1,05 mujeres.
A nivel internacional, el voleibol sentado está regido por la Organización
Mundial de Voleibol para Discapacitados.
-El bossaball :
Es un juego de equipo desarrollado con elementos de varios deportes:
voleibol, fútbol y capoeira. Basado en las reglas del voleibol, se juega sobre
una superficie de colchones hinchables y camas elásticas, y permite mayor
número de toques y mucha mayor espectacularidad en los saltos.
Inventado en España por el empresario belga Filip Eyckmans en 2004, se
introdujo por primera vez en las playas españolas en el verano de 2005.
Futvoley:
Futvoley es un híbrido entre el voley-playa, el fútbol y el voleibol tradicional, Básicamente
consiste en marcar puntos logrando que el balón caiga en el campo contrario, de igual
modo a como sucede en le voleibol o el voley-playa. El equipo contrario intentará por
todos los medios que esto pase, claro, y tratará de que sea en nuestro campo donde
caiga la pelota.
Sin embargo, mientras que el en voleibol en sus diversas modalidades se utiliza la
parte superior del cuerpo para golpear el balón, en el futvoley solo pueden
utilizarse las mismas partes del cuerpo que en el fútbol, es decir, las piernas y la
cabeza.
El futvoley ha sido apadrinado por Romario, que lo ha importado a varios países
del mundo y hoy no solo se juega en la playa, sino que también se pueden ver
partidos sobre suelo de cemento o hierba. Se empezó a jugar en Brasil,
concretamente en la playa de Copacabana, para saltarse la prohibición que
impedía jugar al fútbol en la arena.
Las reglas del futvoley
Las reglas del futvoley también son bastante sencillas. El tanteo es como el del
voleibol, es decir, que los puntos se cuentan de forma continua, incluyendo el
tanto que hace que un equipo pierda la posesión y pase al rival. Gana el primer
equipo que consiga hacerse con la victoria de 2 de los 3 sets posibles, para lo cual
se tienen que conseguir 18 puntos y superar al menos en 2 al equipo contrario. Si
esta diferencia no se da, el set se alarga hasta el primer equipo que consigue el
punto número 21. También se pueden jugar partidos por un tiempo concreto de
entre 10 y 30 minutos.
Las dimensiones del campo de futvoley son las mismas que las de una cancha de
voley-playa, y lo mismo pasa con la red, que está situada a una altura similar. El
balón tiene que atravesar a red por la zona de arriba. Si se cuela por debajo, el
tanto pasa al equipo contrario, que se hace con el saque.
Cuando se juega en la playa, lo normal es hacerlo descalzos, aunque se puede
decidir usar calzado adecuado a la superficie. En cualquier caso debe haber
unanimidad, por lo que todos los jugadores irán descalzos o no.
Las zonas libres tienen unas dimensiones concretas. En los laterales debe haber
entre 3 y 4 metros, que pueden llegar a los 5 metros en las líneas de fondo. Esto
permite que los jugadores tengan libertad de movimientos y el público no cierre
tanto las lineas que pueda haber peligro.
Las líneas que marcan el perímetro del campo tienen que estar hechas de cinta
elástica, con un color que permita verse bien sobre la arena, y con un ancho de 10
centímetros.
La red tiene unas medidas de 8 metros de largo (el largo del campo) por 90
centímetros de ancho. Los postes se colocan al menos a 9 metros de distancia
entre sí, por lo que hay un espacio hueco en los laterales de la red de medio
metro. En los partidos en los que juegan menores de 16 años la línea de red se
coloca a 2 metros de altura, aumentando en 20 centímetros para los mayores.
Si el balón toca la red, el juego puede continuar, salvo que haya sido un saque. En
este caso se cuenta media y si hay dos saques fallidos se le da un punto al equipo
contrario, que pasa a tener el balón en su posesión.
El balón tiene un diámetro de unos 20 centímetros, y al igual que con las líneas
tiene que ser de un color que contraste con la arena. El material con el que se
fabrica suele ser cuero o parecido. En cualquier caso, si este cae al agua no
puede verse alterado su peso, por lo que tiene que ser impermeable. En los
partidos oficiales se seleccionan previamente 4 balones para poder hacer cambios
en caso de anomalías.