[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas23 páginas

Guia de Serigrafia

La serigrafía es un sistema de impresión que utiliza una malla tensada sobre un marco para crear matrices que permiten la impresión de imágenes en diversos materiales. El proceso implica crear negativos de la imagen separada por colores, exponer una emulsión fotosensible a través de los negativos para crear la matriz, y luego pasar tinta a través de la malla para imprimir la imagen en el material deseado.

Cargado por

Ignacio Alen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas23 páginas

Guia de Serigrafia

La serigrafía es un sistema de impresión que utiliza una malla tensada sobre un marco para crear matrices que permiten la impresión de imágenes en diversos materiales. El proceso implica crear negativos de la imagen separada por colores, exponer una emulsión fotosensible a través de los negativos para crear la matriz, y luego pasar tinta a través de la malla para imprimir la imagen en el material deseado.

Cargado por

Ignacio Alen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

IMPRESIÓN SERIGRAFICA

La serigrafía es un sistema de impresión que tiene un campo de aplicación específico y


dada sus características, en algunos casos, no puede ser sustituido por otro sistema de impresión.

La diversidad de materiales tales como madera, cuero, papel, cartón, vidrio, plásticos,
género, metal etc.; que pueden ser impresos mediante este sistema hacen que sea muy aplicado en
artes gráficas, publicidad, artesanías, estampado en género entre otros.

¿ En que consiste la Serigrafía? Básicamente y en un lenguaje simple, consiste en un marco de


madera o metal sobre el cual se tensa (semejante a un tambor) una tela especial para serigrafía.

El bastidor tensado constituye una retícula abierta por donde pasa la tinta, y la matriz
consiste en bloquear ciertas zonas por donde no pasa tinta y dejar abiertas aquellas por donde si lo
hará; por ejemplo si se desea imprimir un círculo se deja abierta la forma del círculo y se bloquea el
entorno, se vierte la tinta para posteriormente escurrirlas con una raqueta de goma, el resultado de
la operación será la reproducción de la imagen del círculo del tamaño y color definido por el
serígrafista.

La obtención de la matriz se logra mediante un principio fotográfico que consiste en


cubrir la malla tensada en el bastidor con una o varias capas de emulsión serigráfica (fotosensible a la
luz) después de secar la malla se procede a grabar la imagen deseada haciendo un contacto
hermético entre una transparencia y la capa de emulsión aplicando luz por algunos minutos.

Después de la insolación (exposición a la luz) se revela con un chorro suave de agua


que desprenderá la emulsión de aquella zona donde no recibió luz (esto corresponde a la zona opaca
de la transparencia) en cambio en aquella zona donde se filtró a luz ( la zona no opaca de la
transparencia) la emulsión se endurece y no se desprende con el chorro de agua lo que produce el
bloqueo de la malla.

(Todo el proceso se explicará paso a paso en esta guía)

2
EL MARCO O BASTIDOR:

Los marcos que se utilizan en serigrafía pueden ser metálicos (aluminio) o de madera,
considerando la significativa diferencia de precio entre ambos predomina el uso del bastidor de
madera.

La madera debe ser resistente al agua y de una dureza media para poder fijar la tela
mediante corchetes de cobre aplicados con una clavadora o con pegamento de contacto.

Después de confeccionado el marco es recomendable impermeabilizarlo para que


absorba la menor cantidad de agua posible y el ensamble debe ser de tal forma que garantice
mantener su forma y cuadratura lo que garantiza la lineatura de los hilos de malla.

Las dimensiones del


marco deben ser mayor
a la de la imagen a
Reproducir para que
haya espacio para la
tinta

(La consistencia del marco, su peso y maniobrabilidad son muy incidentes en el resultado de la impresión)

3
LAS MALLAS (Telas para serigrafía)

El soporte técnico con que cuenta el sistema ha impulsado a los proveedores a realizar
investigaciones tendientes a optimizarlo y el resultado de ello es que en la actualidad se cuenta con
productos de primera calidad que aseguran óptimos resultados en las distintas aplicaciones.

Actualmente se han desarrollado tejidos sintéticos y los más usados son el Nylon y el
Poliéster, ambos poseen una gran resistencia a la abrasión y al uso mecánico, absorbe menos agua
que los antiguos tejidos de seda y permiten la obtención de reproducciones de gran definición.

Por ser un tejido liso puede recuperarse para volver a grabarse, además es muy
resistente al calor, los solventes y aditivos de limpieza. Los tejidos están formados por hilos,
multifilamento en el caso de la tela Nylon y monofilamento en el caso del Poliéster, además se
fabrican en distintas numeraciones en relación a la cantidad de hilos por centímetro, 50-70 – 90-100-
120-140-150, etc. los hilos se diferencian por su espesor, S= fino, T= medio, M= grueso y HD= súper
grueso .

A menor numeración más abierta es la malla por lo cual permite un mayor paso de
tinta, a mayor espesor menor paso de tinta.

- ELIGIENDO LA MALLA: La real diferencia entre la numeración y el espesor se aprecian en los


impresos de alta resolución por lo que para la serigrafía estándar diremos que:

Para impreso en tela se recomienda Nº 40-90 espesor M


Madera, cartón, cuero......................... 100
Papel, Autoadhesivos......................... 120 espesor T
Para impresos de alta resolución.......... 150 “ S

Es importante señalar que las mallas finas se tapan fácilmente en el proceso de impresión por lo que
se recomienda a los iniciados comenzar con una malla 40 ó 77 hasta que logren dominio del proceso
de preparado de tintas, limpieza y mantenimiento de las mismas

4
TENSANDO LA MALLA:

El tensado consiste en estirar la malla uniformemente y alineados los hilos sobre el


marco de madera y sujetarla, para este cometido se han diseñado varios métodos manuales y
automáticos, en el taller común se opta por el procedimiento manual.

Los métodos más simples y efectivos son el tensado por torniquete y el por palanca
que se ilustran a continuación:

A.- Por torniquete

B.- Por palanca Engrapadora

Prensa tipo Torniquete 5


Prensa manual tipo Palanca

6
El Original o imagen a reproducir.
Una vez seleccionada la imagen o texto que se va a reproducir, determinamos por cuantos
colores esta compuesta y se separa haciendo un negativo por cada color.
La selección de colores ó separación de la imagen por colores se puede hacer de manera
manual ó utilizando cualquier programa de diseño grafico (Corel Draw, Adobe Ilustrador,
Adobe Photoshop, entre otros).
De forma manual lo primero de hacemos es imprimir la imagen con lo colores
originales y le vamos a hacer unas marcas o guías de registro:

Guías de registro

Luego colocamos encima de la imagen la transparencia o papel pergamino y vamos a calcar


la imagen rellenando solo un color por lámina y colocando las guías de registro del original.

7
Es importante tener en cuenta a la hora de hacer la separación de colores que el fondo de la
superficie sobre la cual se va a imprimir la imagen siempre nos va a dar un color adicional
por lo cual no será necesario hacer la lamina para ese color.
De manera digital se hace utilizando un programa de diseño grafico (Corel Draw,
Adobe Ilustrador, Adobe Photoshop, entre otros); de la misma forma como se hace
manualmente, pegamos la imagen en nuestra página de trabajo, hacemos las marcas de
registro a la original y vamos separando la imagen según los colores que contenga.
Luego mandamos a imprimir utilizando una transparencia u papel pergamino para cada color,
siempre independientemente del color de la imagen que estemos imprimiendo debe ser
impresa como un negativo en negro y calidad optima.

8
TRANSPARENCIAS PARA CONTACTO:

Suponiendo que el lector no tuviese noción alguna denominaremos transparencia a


aquel material, hoja o película en parte opaca y en otras transparente que contiene el dibujo a
tamaño normal del elemento gráfico a ser reproducido.

Debe ser transparente para que permita el paso de la luz y opaco para que impida el
paso de la misma, también se utilizan hojas semitransparentes como el papel diamante impresas en
un computador o dibujos hechos directamente sobre él con tinta china. El ideal es que las zonas
transparentes permitan el total y libre paso de la luz y la zona opaca que impida totalmente el paso o
filtración de la misma por lo que la solución en material semi transparente o semi opaco presenta
cierto grado de dificultad para ajustar los tiempos de exposición.

.- PROCEDIMIENTOS PARA LOGRAR UNA TRANSPARENCIA:

A.- Dibujando directamente: Sobre una hoja de papel diamante o poliéster, esto se logra realizando
el dibujo con un rapidograf (lapicero de dibujo técnico que se utiliza para dibujar planos) los cuales
funcionan con tinta china especialmente fabricada para ellos, la que se puede obtener en cualquier
librería técnica. Los lapiceros se encuentran en distintos grosores de trazo permitiendo lograr dibujos
de gran calidad.

B.- Por recorte: Se logra cortando una forma en papel opaco o lamina de acetato transparente,
también se pueden utilizar las radiografías medicas. Este método permite trabajar zonas más
extensas

A: Dibujando directamente

B: Recortando la forma

9
Preparación de la Fotoemulsión:

La fotoemulsión es una mezcla que al ser expuesta a la luz, se endurece fijándose a la malla,
bloqueando las zonas deseadas y formando así la imagen de impresión.
Esta mezcla se compone de 2 sustancias: Emulsión y sensibilizador (BICROMATO DE SODIO O DE
POTACIO.
La función del bicromato es fijar las partículas de emulsión a la malla, generalmente viene en polvo y
hay que diluirlo en agua destilada.
La proporción para la preparación de la fotoemulsión es de 4 medidas de emulsión por 1 de
bicromato para un bastidor.
La fotoemulsión tiene básicamente 3 tipos:
Fotoemulsión textil: Para el estampado de toda superficie textil.
Fotoemulsión solvente: Para el resto de las superficie.
Fotoemulsión dual: Puede ser utiliza en ambos casos.

Emulsiónado del Bastidor:

Debe hacerse en un lugar donde no haya exposición directa de luz, con el emulsionador se extiende la
fotoemulsion por ambos lados de la malla ; procurando que quede una capa uniforme, los excedentes
se quitan pasando una y otra vez el emulsionador tanto por la cara externa como interna del bastidor.
(Fig. 35)
Es necesario dejar secar la fotoemulsion por un tiempo de 15 a 20 minutos en posición horizontal
para evitar que se escurra la emulsión, para agilizar el secado se puede utilizar un secado de cabello.

10
Exposición a la Luz:

Por medio de la exposición de la luz, vamos a


transportar la imagen de la transparencia a la malla
emulsionada.
La exposición puede ser con luz artificial o luz
natural, en cualquier caso necesitaremos: Un
reflector de voltaje 110 con un bombillo de 500 watt,
un vidrio trasparente de 8mm de espesor, una tabla
mas pequeña que las medidas internas del bastidor,
una franela negra o tela luminizada
Se coloca el bastidor boca abajo sobre la tabla y
encima de la malla se coloca la transparencia, de tal
manera que quede en contacto con la emulsion de la
malla y se presiona todo con el vidrio (fig 37). La tinta
que tiene la transparencia impide el paso de la luz
através de la zonas oscuras, evitando así que la
fotoemulsion se fije a la malla en esa partes.
E

El tiempo de exposición a la luz deber ser de 4 a 5


minutos, el cual puede variar si se modifica algunos
de los elementos en el proceso de emulsionado.

Insoladora Domestica o caja de Luz

11
El Revelado
Ya expuesto el bastidor se lava con una manguera se usa agua
corriente con presión moderada cuidando que no queden restos
de fotoemulsion sin fijar. Al mojar la malla la emulsión que no
ha sido expuesta a la luz, es decir las partes negras de la
transparencia caen, desbloqueándose la malla es esas áreas.

Retoque:
Ya seca la malla se revisa a contra luz, en caso de que hayan
quedado áreas sin bloquear, se retocan con un pincel fino y
emulsión y se pone de nuevo sobre la caja de luz para tapar
esas áreas.

12
Representación grafica

13
14
15
16
17
La Limpieza del Batidor:
La limpieza constituye una parte importante de la serigrafía. Se trata de recuperar la malla,
desbloqueando la imagen ya utilizada, es importante tener en cuenta que la limpieza total de la malla
antes de volver a usarla, condiciona la calidad de la siguiente impresión.
Para recuperar un bastidor y dejarlo listo para la impresión de una nueva imagen primero debemos
asegurarnos que no queden excedentes de tinta del trabajo anterior por lo cual se debió haber
limpiado muy bien el bastidor cuando se finalizo el trabajo de impresión.
Se aplica el Removedor de pantalla, viene en 2 presentaciones Pasta y/o liquido. Se aplica en seco
una pequeña cantidad por ambos lados de la malla, se extiende el removedor por toda al superficie y
se frota por espacio de 5 minutos hasta que la emulsión se comience a desprender de la malla, luego
con la manguera y con presión moderada se hecha agua hasta verificar que este totalmente limpio
de emulsión.
Una alternativa para remover la emulsión de la malla es la utilización de cloro domestico, se aplica
con una estopa por ambos lados de la malla, se coloca el bastidor boca abajo con la parte externa
sobre un periódico y se deja alrededor de 10 minutos, luego se frota con la estopa impregnada de
cloro por ambos lados hasta remover la emulsión y se lava con agua. Importante este proceso no se
recomienda hacerlo repetidamente porque el cloro debilita la malla y se puede rasgar.

Al limpiar la malla de la emulsión puede que quede la sombra de la imagen anterior en el bastidor,
lo que no implica que la malla este obstruida con tinta, sino que los hilos absorbieron el color de la
tinta utilizada y por eso se refleja la imagen, esto no afectaría el revelado e impresión de una nueva
imagen; pero si se quiere eliminar esta sombra (Fantasma) se utiliza un producto llamado
quitafantamas, el cual se aplica de la misma manera que el removedor de pantalla.

18
RESUMEN
A modo de resumen de los contenidos de ésta guía consideraremos que:

El método de la serigrafía actual es fotográfico a diferencia del antiguo que era de recorte o calado
inclusive los detalles más finos.

Los materiales e insumos para serigrafía se pueden adquirir solicitándolos a proveedores


especializados. Existiendo líneas de productos para las diversas aplicaciones por lo que es necesario
hacerse asesorar para determinar los insumos pertinentes y no incurrir en gastos innecesarios.

La técnica serigráfica evoluciona a partir del método básico hasta la industrialización automatizada.

Emulsionado: Se aplica una capa por la cara exterior del bastidor (denominado lado de la emulsión) y
otra por el lado interior (denominado lado del tintero del marco) dejar secar.

Insolado (Grabado de la malla): Siguiendo las instrucciones que indica el gráfico de insolado de la
página Nº 7 colocamos la transparencia sobre el vidrio de la mesa de luz el cual deberá estar
totalmente limpio y seco. El lado correcto de la transparencia es simple debe estar el derecho hacia
arriba, es decir debe verse tal cual como se lee. Sobre el se pone el bastidor emulsionado y seco con
la cara de la emulsión haciendo contacto con la transparencia; posteriormente se coloca una franela
negra por encima de la malla, en el hueco del marco (lado del tintero), los pesos para lograr un
contacto hermético entre la malla y la transparencia contra el vidrio.

El paso siguiente será darle entre 4 a 5 minutos de exposición siempre y cuando se haya emulsionado
de acuerdo al paso anterior y que la distancia entre los tubos fluorescentes y la cubierta de vidrio no
sean menor a los diez centímetros y que la cantidad de tubos no sea inferior a 5 lo que permite
iluminar uniformemente una superficie aprox. de 50 x 70 cms.

Revelado: Después de concluida la exposición se neutraliza el marco mojándolo por ambas caras
antes de llevarlo a un ambiente con luz natural en el cual se mojará con un chorro suave de agua,
dejar reposar uno o dos minutos y comenzar a aplicar presión suave por la cara interior ( lado del
tinteros Como muestra el gráfico de la página Nº 8 ) y una, máximo dos veces con mucha suavidad
por el lado externo ( lado de la emulsión) para completar con un chorro levemente más intenso por el
lado interior.

19
Preparando el marco para la impresión: Si las etapas anteriores de emulsionado e insolación y
secado fueron correctas, la matriz no debiera presentar filtraciones, no obstante verifique que no las
halla y retoque si existieren. Posteriormente bloqueé los bordes del marco con cinta de embalaje
antes de fijar el marco en la mesa de impresión.

Métodos de sujeción del marco: Pueden ser variados, pero deben asegurar que no hallan
variaciones; del mismo modo el método de elevación del marco mismo. La ilustración de la página
Nº 9 muestra un modelo confiable y económico.

Limpieza y manutención de mallas: Inmediatamente concluida la impresión y no después debe


procederse a la limpieza de la malla hasta dejarla exenta de todo residuo de tinta o goma de la cinta
de embalaje, el aspecto de la malla debe ser de total limpieza. Posteriormente se deja secar a
temperatura ambiente para proceder a guardarla en lugar seguro a roces y que no reciba polvo lo que
garantiza volver a utilizarla.

Si no se desea volver a utilizar la imagen grabada, el mejor momento para recuperar la malla es éste,
proceda al recuperado aplicando remover de emulsión, chorro de agua fuerte y aditivos desgrasantes
hasta quedar totalmente limpia y apta para un nuevo grabado.

20
CUESTIONARIO:

Para armar un bastidor se puede utilizar cualquier tejido abierto... Si No

Para confeccionar un marco se puede utilizar Madera Aluminio Metal

El correcto tensado de la malla tiene Ninguna Importancia Regular Mucha

Un contacto deficiente entre la transparencia y la malla se traduce en un mejor paso de luz en una
deformación de los contornos de la imagen

El emulsionado del bastidor se hace donde haya luz directa área con poca luz

En el marco, el lado donde se coloca la transparencia es la cara externa de la malla Si No

El lado del tintero es el vacío interno del marco donde se deposita la tinta
Si No

Para emulsionar se puede utilizar luz Blanca o Amarilla

El polvo provoca filtraciones en el bastidor emulsionado Si No

Al revelar la matriz se desprende la emulsión de las zonas que recibieron luz


o las que no recibieron luz

Para revelar el chorro de agua debe ser Fuerte moderado Suave

Finalizada la impresión la limpieza del marco se debe hacer una hora después
Inmediatamente o en cualquier momento

21
RESEÑA HISTORICA

La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que
se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer
entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para
que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí
proviene su nombre.

Su nombre original sería sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego). En realidad se
debería llamar "sericigrafia", pero por deformaciones termina siendo serigrafía, por el uso de
la seda como su componente original.

Técnica mundialmente conocida. En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se


aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc.

En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el
lugar en donde se aplicaba este sistema.

Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos
sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para
Selectasine en 1918.

Guy Maccoy fué el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó
sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró
aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual,
la primera de serigrafías en una galería.

Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los Productos químicos, donde toma
un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos
materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía

22
Mesa Lineal
Mesa Lineal

Pulpo Serigráfico

23

También podría gustarte