[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
794 vistas22 páginas

Permeabilidad Celular

La práctica trata sobre la permeabilidad celular y consta de tres experimentos. En el primero se observó el proceso de difusión al colocar azúcar dentro de una zanahoria y dejarla en agua. En los siguientes experimentos se usaron células vegetales y animales expuestas a soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas para apreciar sus distintas respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
794 vistas22 páginas

Permeabilidad Celular

La práctica trata sobre la permeabilidad celular y consta de tres experimentos. En el primero se observó el proceso de difusión al colocar azúcar dentro de una zanahoria y dejarla en agua. En los siguientes experimentos se usaron células vegetales y animales expuestas a soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas para apreciar sus distintas respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Práctica N° 5

PERMEABILIDAD CELULAR

INDICE

1
INTRODUCCION................................................................ 3
RESUMEN ................................................................ .4
MARCO TEORICO. ............................................................ 5-7
DETALLES EXPERIMENTALES ...........................................8-9
RESULTADOS ............................................................... 10-13
DISCUSION DE RESULTADOS.............................................14 - 15
CONCLUSIONES................................................................ 15
RECOMENDACIONES.........................................................16
APENDICE.................................................................. 17-20
BIBLIOGRAFIA................................................................ 21

I. INTRODUCCIÓN

La célula como organismo vivo requiere establecer continuo contacto con el


medio exterior que la rodea, o bien eliminando las sustancias de desecho; o
permitiendo el ingreso de otras a través de las membranas. La membrana funciona
como un “ muro comunicante “ que separa dos compartimientos , el extracelular y
el intraocular El movimiento de moléculas disueltas en los fluidos y de agua ocurre
tanto por transporte pasivo como por el que requiere energía. El paso del agua es

2
muy importante para las células porque utiliza un mecanismo particular que
puede contribuir a disminuir diferencias extremas en las concentraciones de las
sustancias disueltas permitiendo su adaptación . El flujo de agua trae como
consecuencia cambios en la morfología de la célula que pueden ser apreciables en
el microscopio.

3
II. RESUMEN

El tema de la practica 2 corresponde a la permeabilidad celular , donde se pudo apreciar el


proceso de difusión y osmosis . Además se observó las distintas respuestas tanto de las células
animal como la de vegetal en diferentes soluciones salinas ( diferentes concentraciones ) .
La práctica consta de tres experimentos :
En la primera , se trabajó con una zanahoria . Se extrajo la parte central y se colocó azúcar en
zona escavada , la zanahoria se coloca un fuente de agua destilada por un tiempo de casi una
hora . Pasado el tiempo requerido, se observó que el azúcar se diluyo , bajo su concentración .
Se pudo constatar que se produjo el proceso de difusión
En los experimento finales ( segundo y tercera ) se logró reconocer las distintas respuestas de las
células a diferentes soluciones salinas ( hipotónicas , isotónicas e hipertónicas ) , los cuales
fueron discutidas brevemente
En el segundo experimento, se usó un capa delgada de epidermis del catafilo de la cebolla, se
procedió a trabajar en tres soluciones salinas distintas para apreciar sus respuesta al cambio de
solución
En el último experimento, se usó células animales (glóbulos rojos ) presentes en un muestra de
sangre extraída , de igual manera que el segundo experimento , se trabajó en tres distintas
soluciones y se observó distintos comportamiento según el medio en que se encontraba la célula

4
III. MARCO TEORICO
La forma y tamaño de las células están relacionadas generalmente con las distintas funciones que
cumplen en el organismo; la forma de esfera se presenta muy raramente, predominando en los
tejidos las formas isodiametricas, cubicas o poliédricas, alargadas y con aspecto de fibra; y
también existen células como las amebas y los glóbulos blancos que tienen la capacidad de
cambiar de forma conforme se mueven de un lugar a otro.
La célula requiere nutrientes para llevar a cabo sus funciones , el intercambio de sustancias con
sus medio externo se da a través de la membrana celular .
La membrana celular consiste en una bicapa lipídica formada por fosfolípidos unidos a glúcidos .
Las principales funciones realizadas son :
 Limitar y dar forma a la célula .
 Seleccionar y transportar las moléculas que entran y salen de la célula .
 Controla las reacciones bioquímicas .
 Actúa como un marcador para el reconocimiento de otras células o diversas sustancias
[ CITATION Vic02 \l 10250 ]
Permeabilidad de la membrana celular

La permeabilidad es definida como la medida de la cantidad de sustancias que difunde por


unidad de área y tiempo , es por ello que la solutos en las células se distribuyen en función de su
permeabilidad .
Según su grado de permeabilidad, las membranas se les clasifican en fig1 :

 Membranas impermeables: Aquellas que no dejan pasar ninguna clase de sustancias


sólida y liquida
 Semipermeables: dejan pasar agua, pero ningún soluto. Uno de este tipo es la membrana
de diálisis (aquellos que permiten el paso de agua y cristaloides a favor de gradientes de
concentración, sin que haya paso de coloides)
 Permeabilidad selectiva que dejan pasar algunos iones y moléculas pequeñas, pero
impiden la entrada de otros iones y otras moléculas grandes y pequeñas .

Imagen 1 Grados de permeabilidad en las membranas celulares.

La permeabilidad selectiva de la membrana depende tanto de la barrera discriminatoria de la


capa lipídica como también de las proteínas de transporte embebidas en la membrana
Transporte a través de las membranas celulares

5
Transporte pasivo
Este tipo de transporte se da cuando las moléculas se desplaza por causa de gradientes de
concentración , es decir se mueven de la zona mas concentrada o se mueven de las zonas de
mas alta presión a las zonas de mas baja presión osmótica .Este desplazamiento no necesita
energía adicional ( ATP ) por el cual recibe el nombre de transporte pasivo [ CITATION Jul02 \l
10250 ]

 Difusión facilitada : Por difusión mediada o facilitada atraviesan la membrana sustancias


que requieren la mediación de proteínas de membrana que las reconocen
específicamente y permiten su paso sin que lleguen a tomar contacto directo con los
lípidos hidrofóbicos. Se puede transportar un soluto específico desde el interior de la
célula al exterior o viceversa, pero el movimiento neto es siempre desde una región de
mayor concentración de soluto a una de menor concentración. Las proteínas de canal y
las proteínas transportadoras facilitan la difusión por diferentes mecanismos.

 Difusión simple : es el paso a través de la membrana de pequeñas moléculas en favor de


la gradiente , puede realizarse a través de la bicapa lipídica o de canales proteicos .La
difusión permite la entrada de moléculas lipídicas , el oxigeno y el nitrógeno ( sustancias
apolares ) ; algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño como el agua , dióxido
de carbono , etanol y glicerina. La difusión del agua se denomina osmosis y la del soluto ,
diálisis [ CITATION Cal04 \l 10250 ]

Ósmosis : es un tipo especial de


difusión . Es la difusión de solventes
o agua a través de una membrana
semipermeable ( una membrana que
permite la difusión de ciertos
solutos y agua ) desde una rea de
elevada concentración a una baja
concentración
La osmosis a través de la membrana
plasmática desempeña un papel
importante en la vida de las células
casi todas las membranas
plasmáticas son muy impermeables
al agua .Dado que todos las células
contienen sales , proteínas , azucares
,etc ; el flujo de agua se da través de
la membrana plasmática depende de
la concentración de agua en el
liquido que baña a las células . [ CITATION Aud05 \l 10250 ]
Imagen 2 . Comparación entre difusión y
osmosis

6
osmolaridad: es la medida que expresa el nivel de concentraciones de los componentes de
diversas soluciones
TIPOS SE SOLUCIONES OSMÓTICAS
Medio isotónico:contiene solutos no difusibles , cuya osmolaridad es la misma entre el LIC
( liquido intracelular ) y LEC ( liquido extracelular ) .En ella la célula no modifica su volumen ya
que no produce difusión neta de agua EJM: cloruro sódico
diluido al 0.9% o la solución de glucosa al 5 %
Medio hipertónico : esta solución contiene una
concentración de solutos no difusibles mas alta que la del
LIC , el agua se difunde de la célula hacia el espacio
extracelular generando una disminución de volumen
hasta que se igual ambas concentraciones . EJM :
soluciones salinas o cloruro de sodio al 5 %
Medio hipotónicos : esta solución contiene menores
concentraciones de solutos no difusibles que la del LIC , el
agua penetra en la célula hacienda que se hinche .Como
resultado se diluye el LIC al tiempo que el LEC se
concentra hasta que ambas soluciones tengan
aproximadamente la misma osmolaridad .EJM : solución
salina al 0.5 % o DAD ( dextrosa en agua destilada ) al 2.5
% y al 5 % [CITATION Bea \l 10250 ]
Imagen 3 . Efecto de distintas soluciones en las células

Osmosis en células animales y vegetales

La función de la osmosis es mantener hidratada a la


membrana celular

Célula animal Célula vegetal


La célula absorbe La célula toma agua y
Solución agua hinchándose y sus vacuolas se llenan
hipotónico hasta el punto en aumentando la presión
que puede estallar de turgencia , dando
dando origen a la lugar a la turgencia
citolisis .
Hay un equilibrio
Solución dinámico es decir , Existe un equilibrio
isotónico el paso constante dinámico
de agua .
La célula pierde La célula elimina agua y
Solución agua , se arruga el volumen de la vacuola
hipertónic llegando a disminuye , produciendo
o deshidratarse y se que la membrana
muere , esto se plasmática se despegue
llama crenación de la pared celular ,
ocurriendo la plasmólisis
Imagen 4Osmosis en célula animal y vegetales

7
IV. DETALLES EXPERIMENTALES

Materiales

 Una cebolla (cuyo nombre científico es Allium cepa).


 Una zanahoria sin cortes y en buen estado.
 Glóbulos rojos (se van obtener producto del corte voluntario a un alumno de cada grupo
respectivamente).
 Soluciones al 0.2%, 0.9% y 5%.
 Alcohol yodado.
 Algodón.
 Láminas y laminillas.
 Azúcar rubia.
 Agua destilada.
 Un cuchillo pequeño.
 Papel lente (para limpiar el microscopio).
 Alcohol isopropílico.
 2 microscopio compuesto (uno para el experimento con la cebolla y el otro con la muestra
de sangre).
 Mondadientes.
 Lanceta de punción (para el corte).
 Un frasco de vidrio transparente y boca ancha.

Procedimiento
En la clase se desarrollaran tres experimentos donde hubieron diversos
procedimientos que se van a mencionar a continuación.
1. Experimento con la zanahoria:
 Con la ayuda del cuchillo y mucho cuidado extraer la parte central de
la zanahoria.
 Colocar en los bordes de la zanahoria los mondadientes.
 Luego colocar dentro de la cavidad hueca un poco de azúcar rubia.
 Después llevar la zanahoria con azúcar al frasco y colocarla en forma
vertical.

8
 Luego llenamos el frasco con el agua destilada y esperamos un tiempo
en lo que tarda ver los resultados en este.

2. Experimento con la cebolla:


 Primero con la ayuda del cuchillo cortamos la cebolla por la mitad.
 Luego con uno de los pedazos obtenidos sacamos con cuidado cada
una de sus capas hasta obtener el catáfilo de la cebolla (debemos de
obtener tres catáfilos para las diferentes soluciones en sus respectivas
láminas).
 Posteriormente colocamos el catafilo en la lámina portaobjeto.
 Luego echamos una gota de la solución al 0.2%, a otra una gota al 0.9%
y al último una gota al 5%.
 Después los cubrimos cada uno con las láminas cubreobjetos.
 De ahí lo llevamos al microscopio para poder obsérvalo con los
oculares (antes de esto ya debimos de haber limpiado el microscopio
con la ayuda del papel lente y alcohol isopropílico).
 Para finalizar observamos la muestra con los objetivos de 10X y 40X
para y anotamos lo más resaltante que observamos.

3. Experimento con los glóbulos rojos:


 Primero voluntariamente uno de los alumnos debe ser el voluntario
para realizar el corte en la yema de su dedo y poder obtener las gotas
de sangre.
 Luego limpiamos la yema del dedo de este y con la ayuda del algodón
y alcohol yodado para desinfectarlo.
 Después usando la lanceta de punción realizamos el corte.
 Seguidamente echamos la gota de sangre en las láminas portaobjeto.
 Lo cubrimos con la lámina cubreobjetos y lo llevamos al microscopio
para observarlo también al igual que en el experimento de la cebolla
con los objetivos de 10X y 40X.

9
V. RESULTADOS

 Experimento A ( zanahoria )
El azúcar se aguó, es decir el agua del recipiente ingreso a la célula de la zanahoria
hasta llegar a transportarse a donde estaba el azúcar (el soluto) q se encontraba en
la parte superior de la zanahoria, expulsando el liquido de la zanahoria hacia afuera

Figura 1 Figura 2

Figura 4 Figura 3

10
 Experimento B ( célula vegetal )
Célula vegetal en solución hipotónica (0.2% de solución salina):

Se observa un hinchamiento en las células, debido a la presión interna del líquido(fenómeno de turgencia),
con forma poco definida y paredes más onduladas

Célula vegetal en solución isotónica (0.9% de solución alcalina):

-Se visualiza un estado en equilibrio, la célula está menos estirada, las formas y bordes mejor definidos,
presenta menor tamaño.

11
Célula vegetal en solución hipertónica (5 % de solución alcalina):

En este último caso pudimos observar un hecho sorprendente en la célula, nosotros vimos que la membrana
citoplasmática se había “comprimido” y como consecuencia, se había alejado de la pared celular. A
continuación se observa gráficamente el suceso

 Experimento C ( célula animal )

Célula animal en solución hipotónica (0.2% de solución salina):

Con el objetivo de 40X se puede percibir el movimiento de 2 o 3 células, se ven células muy hinchadas y restos
de células reventadas en partes intermedias de las células infladas.Después de aproximadamente 22 minutos
volvimos a poner la muestra al microscopio y notamos células mucho más hinchadas y aumentaron los restos
de células que sufrieron lisis.

12
Célula animal en solución isotónica (0.9% de solución salina):

En una solución isotónica la cantidad de agua que ingresa a la célula es equivalente a la cantidad de agua que
sale. Con el objetivo de 10X y 40X se puede percibir un movimiento muy lento, las células no se han hinchado
y tampoco se han desinflado.Después de aproximadamente 20 minutos volvimos a poner la muestra al
microscopio y no se percibió ninguna variación en la forma de la célula, ni en la velocidad de movimiento
(seguía moviéndose de manera lenta).

Célula animal en solución hipertónica (5% de solución salina):

Al colocar la muestra y observarla a 40x, observamos el fenómeno de la crenación de los


glóbulos rojos, se observó una deformación presente en los eritrocitos, estos tenían apariencia
arrugada y encogida, como sacos vacíos, fue muy notable el estado de deshidratación que
presentaban las células.

13
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Experimento A
A medida que pasaba el tiempo el azúcar se humedecía cada vez mas , esto se debe al proceso de ósmosis
el cual sucede cuando el agua se transfiere a la zanahoria ( es una raíz cuya función es absorber el agua ya
que presenta membranas semipermeables ) porque es una solución muy concentrada, tiene mucho soluto
(Azúcar) y poco solvente (Agua) .
También se presenta el transporte activo porque según el término de difusión las sustancias saldrían y el
agua no entraría, pero el azúcar y otras sustancias entran a la vacuola por transporte activo. Para ello, las
células tienen en su membrana proteínas que gastan energía en esto .

EXPERIMENTO B
Célula vegetal en solución hipotónica :
Al hacer las observaciones, las células se encontraban hinchadas, esto se conoce como el fenómeno de
turgencia; ocurre cuando el soluto que está fuera de la célula o en el líquido extracelular tiene menor
concentración que el soluto que está dentro de la célula, por consiguiente gran cantidad de agua del medio
extracelular ingresa al interior de la célula provocando su expansión, gracias a su pared celular que le da
gran rigidez, evita que la membrana sufra rupturas y ocasione la citólisis.

Célula vegetal en solución isotónica:


-Se observa que la célula permanece del mismo tamaño, la solución que está dentro y fuera de la célula
presentan igual concentración, por lo cual no existe un flujo de entrada o salida neto del agua.

Célula vegetal en solución hipertónica


Al hablar de la plasmólisis Millán, P., & Sánchez sostuvieron:

Al suspender una célula vegetal en un medio hipertónico (concentración total de solutos mayor que
la del citoplasma), la célula difunde agua hacia el exterior con el objetivo de igualar la concentración
de solutos entre el medio extracelular y el intracelular, o sea que la célula utiliza este mecanismo
para mantener la homeóstasis. En las células vegetales este fenómeno se llama plasmólisis.
[ CITATION Mil \l 10250 ]

La información de Millán, P., & Sánchez, nosotros pudimos comprobarla ya que logramos observar con
éxito el suceso de la “plasmólisis” en el medio hipertónico, vimos cómo está relacionado con la ósmosis y la
consecuencia con la célula vegetal .

14
EXPERIMENTO C

Cuando la célula animal es sometido al medio hipotónico el agua ingresa dentro de la célula y hace que la
célula quede muy hinchada. Y a veces la hinchazón de la célula es tanto que hace que esta reviente
pudiendo ver en el microscopio restos de lo que queda, a esto le llamamos lisis .

Cuando la célula animal es sometido a un medio hipertónico el agua del interior de la célula sale para
compensar la menor concentración de agua en el medio externo. Y al salir el agua la célula queda como un
globo desinflado, sin volumen y en algunos casos las esquinas tienen forma de espinas, a esto le llamamos
crenacion

La células animales deben estar en un medio de concentración isotónica para que pueda estar en
funcionamiento y se mantenga estable, de lo contrario al ser sometidas al medio hipotónico provocaría su
destrucción por la falta de pared celular y al ser sometido a medio hipertónico pierde agua y con ello
también pierde su habilidad para dividirse.

VII. CONCLUSIONES

 La función de ósmosis cumplió su proceso de difusión con respecto a la zanahoria y el


H2O.
 Los medios isotónicos son inocuos para las células, puesto que no les genera
algún estrés sobre su membrana celular.
 Los medios hipertónicos son fatales para las células animales y vegetales,
provocando su muerte celular.
 Las células vegetales son más resistentes al estar en un medio hipotónico
que las células animales.
 La plasmólisis es una consecuencia de la ósmosis de la célula vegetal en un medio
hipertónico, ya que busca llegar a la homeostasis. Este fenómeno provoca la
separación de la membrana plasmática de la pared celular y podría llegar a ser una
separación irreversible.

15
VIII. RECOMENDACIONES

 Para ingresar al laboratorio tener la bata puesta.


 Prestar atención a las recomendaciones que la profesora da en clases.
 Al sacar el microscopio la posición que se debe tener es vertical donde una mano la sujeta
del cuello y la otra se apoya a la base de esta.
 La mesa donde colocaremos el microscopio debe de estar limpia para ello usamos una
franela.
 Limpiamos los oculares y objetivos del microscopio con la ayuda del papel lente y alcohol
isopropilico.
 Usar el microscopio con cuidado ya que es un material que lo facilita la facultad de ciencias
biológicas.
 Con la zanahoria:
1. Tener cuidado al manipular el cuchillo.
2. No jugar con el cuchillo y solo usarlo para lo mencionado en el procedimiento.
3. No jugar con el recipiente ya que al ser de vidrio puede producir un corte al
romperse.
 Con la cebolla:
1. Tener cuidado con el cuchillo al cortar la cebolla para obtener el catáfilo.
 Con los glóbulos rojos:
1. Desinfectar la yema del dedo con la ayuda de un trozo de algodón y del alcohol
yodado para realizar después el corte con la lanceta de punción.
2. Botar los utensilios usados en el corte para evitar alguna contaminación entre los
miembros del grupo al realizarse un corte con la lanceta ya usada.

16
IX. APÉNDICE
Cuestionario
1. Explique a que se debe los cambios observados en la celula animal al
entrar en contacto con la solución salina al 0.2 % , 0.9 % y 5 % .

Descripción - explicación
Solución 0.2 % En una solución hipotónica, la concentración de solutos es menor fuera de la célula
( hipotónica ) por la tanto hay un flujo neto de agua hacia el interior de la célula . Es por ello que se
observa células infladas – hinchadas , o incluso algunas pueden explotar ( lisis ) si la
flujo de agua no ha sido removido de la célula
Solución 0.9 % En un solución isotónica la concentración de solutos es la misma fuera y dentro de la
( isotónica ) célula , no hay flujo neto de agua por lo tanto la célula no experimenta ningún
cambio , se mantiene en equilibrio osmótico
Solución 5 % En una solución hipertónica la concentración de solutos es mayor fuera de la célula.
( hipertónica ) Como resultado el agua dentro de la célula sale para alcanzar el equilibrio , por lo
tanto la célula se encoge , se deforma la membrana celular

2. Explique a que se debe los cambios observados en la célula vegetal al


entrar en contacto con la solución salina al 0.2 % , 0.9 % y 5 %
Descripción - explicación
Solución 0.2 % En una solución hipotónica , la concentración de solutos es baja por la tanto hay un
( hipotónica ) flujo neto de agua hacia el interior de la célula . Si bien la célula pierde su forma
rígida poligonal , a un forma más ovalada , se mantiene integra debido a sus pared
celular soporta la presión osmótica
Solución 0.9 % En un solución isotónica la concentración de solutos es la misma fuera y dentro de la
( isotónica ) célula , no hay flujo neto de agua por lo tanto la célula no experimenta ningún
cambio , se mantiene en equilibrio osmótico
Solución 5 % En una solución hipertónica la concentración de solutos es mayor fuera de la célula.
( hipertónica ) Como resultado el agua dentro de la célula sale para alcanzar el equilibrio , esto
provoca que la membrana se separe de la pared vegetal

17
3. ¿Cuáles de las soluciones fueron hipotónicos, hipotónicos e isotónicas
con respecto a la célula ? ¿Por qué?

Observando los diferentes comportamientos de la célula según la solución dado podemos decir :

Solución al 0.2 % : hipotónica


Solución al 0.9 % : isotónica
Solución al 5 % : hipertónica

Las soluciones dadas en clase se clasifican en hipotónicas, hipertónicas e isotónicas debida


a su concentración de sales disueltas en la solución. En este caso la solución hipotónica
fue la de 0.2% puesto a que a ambas células (vegetal y animal) las hizo hincharse, debido a
su menor gradiente respecto a la gradiente del interior de las células. La solución de 0.9%
se puede decir que es el medio isotónico, puesto que, no se observaron cambios
significativos en la estructura de ambas células. Mientras que la solución de 5% es la
solución hipertónica, puesto a que bajo esta solución se observaron los fenómenos de
plasmólisis y crenación descritos en la parte teórica de la clase.

4. ¿Por qué no ocurre lisis en la célula vegetal ?

A comparación de la célula animal , la célula vegetal posee pared celular el cual soporta la presión
osmótica evitando así la lisis a diferencia de la célula animal que sufre ruptura de su membrana .

5. ¿Qué ventajas y desventajas significan para la célula los fenómenos de


osmosis y transporte activo ?
Ventajas Desventajas

Transporte activo Regula las funciones de las células Consume energía


como al fotosíntesis
Osmosis  No requiere consumo de ATP .  Es exclusivamente para el
 Permite distribuir nutrientes y movimiento de solvente mas
deshacer desechos no del soluto
 Requiere un membrana
semipermeable
18
6. Defina :

 Plasmólisis : es un fenómeno que se produce en las células vegetales cuando


son expuestas a un medio hipertónico .Debido a la perdida de agua la célula se
deshidrata y cambia de forma .

 Difusión : se refiere a la propagación de moléculas , solutos de un medio a


otro , en términos biológicos es un forma de transporte celular pasivo

 Difusión facilitada : es un tipo de transporte pasivo que involucra la


intervención de alguna fuente de energía y la ayuda de proteínas de transporte

 Presión osmótica : es la presión que debe ser ejercida sobre la solución para
evitar la entrada del solvente

 Hemolisis : Se trata de un fenómeno donde los hematíes o glóbulos rojos se


destruyen, liberando su contenido citoplasmático , esto ocurre cuando son
expuestas a un medio hipotónico

 Osmosis : es un fenómeno en el que se produce el paso de un disolvente a


través de una membrana semipermeable ( solo permite el paso de disolventes
mas no solutos } ,desde una solución más diluida a otra más concentrada

 Crenación : es un fenómeno en donde la célula animal se somete a una


solución hipertónica, tendiendo a liberar su agua. Es un proceso análogo a la
plasmólisis de la célula vegetal, pues en ambos casos ocurre una deshidratación
de la célula.

 Turgencia : es un fenómeno que ocurre en las células vegetal , hay


fenómeno , hay una expansión de la célula al hincharse por la presión de los
fluidos . A través de este fenómeno , las células se hinchan al absorber agua
ejerciendo presión contra las membranas celulares . Ocurre cuando son
expuestas a un medio hipotónica

19
Imagen 5 Célula vegetal en medio hipertónica a un aumento total
400X Se aprecia el desprendimiento de la membrana ( plasmólisis )

Imagen 6 Célula animal en medio hipotónico a un aumento total


400 X .Se aprecia células hinchadas

20
X. BIBLIOGRAFÍA

 Audesirk , T., & Audesirk, G. (2005). Biologia La vida en la Tierra. Mexico : PEARSON.
 Calixtro Flores , R., Herrera Reyes , L., & Hernandez Gusman, V. (2004). Biologia.
Mexico: Progreso .
 Iglesias, B. G. (s.f.). Bases de la Fisiologia. Madrid: TEBAR.
 Millan , P., & Sanchez , C. (s.f.). Manueal Practico Biologia Celular Y Molecular . Bogota
.
 Monge-Najera, J. (2002). Biologia General . San Jose : Universidad Estatal .
 Vives, V. (2002). Biologia . Mexico : LIMUSA .

21
22

También podría gustarte