INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Biología celular y laboratorio QIBC62-#2
                                      Informe No.#2, (04 abril 2020)
Transporte a través de la membrana celular
Wendy Vásquez Álvarez
Brayan Roldan
Instituto tecnológico metropolitano
wendyvasquez275073@correo.itm.edu.co
brayanroldan279375@correo.itm.edu.co
1. Introducción
                                                            2.2 Objetivos específicos
La                                                               Identificar a través del microscopio los
                                                                    componentes de la membrana celular.
                                                                    Verificar la importancia de la concentración
                                                                    de las soluciones cuando son adheridas a las
membrana celular es semipermeable, por lo tanto, el                 células.
transporte de sustancias a través de la membrana                 Identificar los diferentes fenómenos que se
depende de varios factores entre los que destacan la                observan en los objetivos 4x-10x-40x.
temperatura, pH y a composición del medio en el que
se encuentre como el contacto con solventes
orgánicos, los cuales pueden aumentar o disminuir
permeabilidad de la membrana celular.                       3. Marco teórico
La presente revisión incluye un breve recuento de los       La membrana de la célula, también llamada
principales modelos que han conducido a la                  membrana citoplasmática, se encuentra en las células
concepción actual de su estructura y de sus                 y separa su interior del medio exterior que las rodea.
propiedades funcionales y destaca las implicaciones         La membrana celular consiste en una bicapa (doble
                                                            capa) lipídica que es semipermeable. Entre otras
del modelo vigente de balsas de membrana en
                                                            funciones, la membrana celular regula el transporte
procesos de señalización intracelular.                      de sustancias que entran y salen de la célula.
La célula se encuentra en constante intercambio de          Hay dos tipos de transporte para el paso de
sustancias con el medio externo, el cual se da a través     moléculas, el transporte activo y el transporte pasivo.
de la membrana celular. Debido a su composición             El transporte pasivo: es un proceso que no requiere
lipídica y proteica.
                                                            de energía se hace desde una zona de concentración
                                                            de solutos elevada a otra de concentración de solutos
2. Objetivos                                                baja, por esto se dice que es a favor de un gradiente
                                                            de concentración. Dentro de este tipo tenemos la
2.1 Objetivo general                                        difusión simple y la facilitada.
    Observar    las   manifestaciones osmóticas
    asociados con el transporte a través de la              El transporte activo: ocurre en contra del gradiente de
    membrana celular.                                       concentración, y, por lo tanto, necesita energía (AT).
                                                          INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Las proteínas transportadoras que intervienen se
llaman                                 “bombas”.
                                                               Imagen 2. Condiciones hipertónica, isotónica e
                                                                               hipotónica.
                                                            El flujo de agua y de otras substancias puede dar el
                                                            cambio de morfología celular presentando diferentes
                                                            tipos de fenómenos.
      Imagen 1. Aspectos estructurales de la                Cuando en el interior de la célula hay mayor
              membrana plasmática                           concentración       de     solutos   (hipertónica)     en
                                                            comparación al medio donde está inmersa, va a
Dentro de las moléculas que atraviesan la membrana
                                                            existir el paso de agua hacia el interior para tratar de
con facilidad, está el agua. El agua (solvente
                                                            igualar la concentración, ejerciendo más presión del
universal) es muy importante para la célula, se
                                                            agua sobre la membrana. A esta gran presión dentro
transporta a través de la membrana plasmática por un
                                                            de la célula se lo conoce como Turgencia. El
mecanismo llamado osmosis, que es un tipo de
                                                            movimiento neto del agua termina cuando se alcanza
difusión hecha solo por moléculas de agua. Este
                                                            el equilibrio o la célula estalla.
movimiento está determinado por la presión
                                                            En el caso de los vegetales la célula soporta esta
osmótica, que es producida por la diferencia de
                                                            presión por la presencia de la pared celular, además
concentraciones de solutos a ambos lados de la
                                                            que le permite ser rígida y, por lo tanto, determinar la
membrana. Va a haber movimiento neto de agua
                                                            forma de la planta.
hacia dentro o fuera de la célula dependiendo si el
                                                            Cuando la célula no presenta la protección de una
medio donde se encuentra la célula es hipotónico,
                                                            pared celular rígida el agua entra sin control al
hipertónico e isotónicas.
                                                            interior, la célula estalla al no soportar tanta presión.
Las disoluciones isotónicas son aquellas donde la           A este fenómeno se lo conoce como Plasmóptisis,
concentración del soluto es la misma ambos lados de         cuando este fenómeno ocurre en células sanguíneas
la membrana de la célula, por lo tanto, la presión          se llama hemólisis.
osmótica en la misma disolución isotónica es la             Se habla de Plasmólisis cuando una célula vegetal es
misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el         sometida en un medio hipertónico, entonces el agua
volumen de las células, la solución hipotónica es           empieza a salir del citoplasma hacia el exterior de la
aquella que tiene menor concentración de soluto en          célula quedando la membrana y el citoplasma
el medio externo en relación al medio citoplasmático        encogido, pero la forma inalterada debido a la
de la célula y una solución hipertónica es aquella que      protección de la pared. En el caso de células
tiene mayor concertación de soluto en el medio              animales, protistas y bacterias (éstas últimas también
externo , por lo que una célula en dicha solución           protegidas por la pared celular) cuando son sometidas
pierde agua debido a la diferencia de presión, es decir     al mismo medio hipertónico, se habla de crenación
, a la presión osmótica , llegando incluso a morir por      cuando el agua se difunde desde el citoplasma hacia
deshidratación .la salida del agua de la célula             el exterior y se encoge.
continua hasta que la presión osmótica del medio
                                                            Hoja elodea:
externo y de la célula sean iguales.
                                                            Elodea es un género de planta acuática y forma parte
                                                            de la familia Hydrocharitaceae. Su nombre deriva del
                                                            griego helos (pantano) o helodes (pantanosos) y se
                                                            utiliza comúnmente en acuarios y estanques para
                                                            proporcionar oxígeno para los peces.
                                                          INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
Está constituida por hojas de color verde oscuro, que       • Muestra del Tejido de epitelio bucal
crecen alrededor del tallo en verticilos (círculos) de      •Agua destilada
tres u ocasionalmente 4 a lo largo del tallo. Sus           • NaCl 2.5% y 0.9%
células son conocidas por su exhibición vívida de
la ciclosis y su longitud oscila entre los 5 y los 30
                                                            •Sacarosa 0.6 M
milímetros.                                                 4.3   Equipos
Las células epiteliales planas de la mucosa bucal. Se
                                                            • (1) Microscopio molecular biológico
puede distinguir el núcleo (punto màs oscuro en el
interior de la celula).
Se verán unas células poligonales en las que destaca
                                                            4.4   Metodología
un punto en el interior de la celula, el núcleo; estas               Se realiza el montaje de tres placas (1-3) con
células son las que recubren el interior de la boca. No               hoja de Elodea y célula de epitelio bucal.
todas las células humanas son iguales, ya que están                  se le adiciona Solución A al montaje 1,
adaptadas al órgano o miembro del cuerpo del que                      Solución B al montaje 2 y Solución C al
forman parte.                                                         montaje 3.
                                                                      Se adiciona una gota de azul de metileno a
4.    Parte experimental
                                                                      las células de epitelio bucal en cada montaje.
Se reconocieron las partes del microscopio, y su                      se cubrió la preparación con portaobjetos y
función, con tal instrumento se observaron las                        se tomó cada una de las placas.
diferentes muestras (célula animal y vegetal),
                                                                     se observó las muestras en los tres aumentos
respectivamente fueron, una planta acuática elodea y
la célula de la mejilla. A las cuales se le adicionaron               4X, 10X y 40X.
azul de metileno (célula animal) y solucion A, B y C.             
                                                            4.5   Datos primarios
4.1   Descripción de las muestras
                                                                     Observación de una hoja de Elodea
Se observa un portaobjetos en donde existe una
muestra de elodea (derecha) y muestra de
células epiteliales (izquierda), ambas cubiertas
con un cubre objetos, la muestra de células
epiteliales tiene una coloración azul se las da el
uso de azul de metileno.
                                                                            4x
 
                                                                                 10x
       Muestra 1,2,3 respectivamente.
4.2   Materiales
• (1) Placa cubreobjetos
• (1) Placa portaobjetos
• (1) Baja lenguas
                                                                                40x
• Azul de metileno                                                   Epitelio bucal
• Muestra de Elodea
                                                         INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
                                                           5. Profundización
                                                               1.   Investigue y dibuje como se observaría
                                                                    microscópicamente glóbulos rojos humanos
                                                                    en presencia de las soluciones A, B y C
                                                           Hipotónico: Las células parecen estar más anchas,
                                                           algunas teniendo la forma de un guante de béisbol.
                  4x
                                                           Isotónico: Las células tienen forma de plato
                                                           ahondado en el fondo, se mantiene en movimiento.
                                                           Hipertónico: las células tienen la forma arrugada
                                                           como una pasa.
                10x
                40x
                                                                         Imagen 4. Glóbulos rojos
                                                           Los líquidos isotónicos se utilizan para hidratar el
                                                           compartimiento intravascular en situaciones de
                                                           perdida de líquido importante, como deshidratación,
                                                           hemorragias, y las soluciones hipotónicas IV (vía
                                                           intravenosa) utilizadas son la solución salina normal
                                                           o de cloruro sódico (NaCl) al 0,3% y 0.45%, dextrosa
                                                           al 5% en agua. El glucosado al 5% cada lito de este
                                                           aporta 50 gramos de glucosa., estas soluciones son
Imagen 3. Células bucales a microscopio.                   útiles para tratamiento de problemas de intoxicación
4.6 Análisis de resultados                                 de agua (expansión hipotónica), que se produce
                                                           cuando hay demasiada agua en las células
La solución A, para este caso se concluye que esta         En el caso de un glóbulo rojo, las condiciones
célula muestra 1, se encontraban en un medio               isotónicas son ideales, y el cuerpo tiene
isotónico en una solución de Sacarosa 0,6M.                sistemas homeostáticos (que        mantienen       la
                                                           estabilidad) para garantizar que estas condiciones se
La solución B, para este caso se concluye que la           mantengan constantes. Si se coloca en una solución
célula muestra 2 se encontraban en un medio                hipotónica, el glóbulo rojo se inflará y puede
hipotónico en una solución de NaCl 0,6%, además            explotar, mientras que, en una solución hipertónica,
esto lo confirma la presencia de un precipitado blanco     se secará lo cual puede volver denso al citoplasma y
a los alrededores del cubre objetos como se observa        concentrar su contenido y posiblemente muera.
en la figura 6.
                                                           Sin embargo, en el caso de una célula vegetal, lo
La solución C, para este caso se concluye que la           ideal es una solución extracelular hipotónica. La
célula muestra 3 se encontraban en un medio                membrana plasmática solo puede expandirse hasta
hipotónico en una solución de NaCl 0,6%, además            llegar al límite de la rígida pared celular, así que la
esto lo confirma la presencia de un precipitado blanco     célula no se reventará ni habrá lisis. De hecho, el
a los alrededores del cubre objetos.                       citoplasma de las plantas es un poco hipertónico con
                                                           INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
respecto al entorno celular, y el agua entrará en una              Claramente      se   puede     observar    la
célula hasta que su presión Mantener este equilibrio                importancia que tiene el medio donde es
de agua y solutos es muy importante para la salud de                sometida cualquier celula ya sea isotónico,
la planta. Si no recibe agua, el líquido extracelular se            hipotónico e hipertónico, para que la célula
vuelve isotónico o hipertónico, provocando que el                   tenga cambios sustanciales en su estructura.
agua salga de las células; esto causa una disminución              Queda entendido de que la célula vegetal
en la presión de turgencia, que puedes observar como                tiende a resistir más a los fenómenos
marchitamiento.                                                     osmóticos por su estructura definida la cual
                                                                    le da la resistencia adecuada para soportar
                                                                    estos cambios.
    2.   Explique cuál es la importancia biológica de
         los mecanismos de transporte fenómenos                    La importancia de conocer los fenómenos
         osmóticos en el organismo. De un ejemplo                   osmóticos que pueden ocurrir en la célula,
                                                                    para que en el momento de llevar acabo una
La importancia de la descripción osmótica de la                     investigación o hasta en la vida cotidiana se
célula radica en que este mecanismo describe el                     puedan llevar acabo soluciones inmediatas y
intercambio de solvente de la célula con el baño en                 concisas.
que se encuentra sumergido. el intercambio de
solutos ha llevado a considerar un proceso de
                                                             Referencias
diferente naturaleza a los termodinámicos
denominado “transporte activo “. Además, por la
presencia de iones como partes de los solutos, el
fenómeno osmótico se ve modificado por el efecto
Donnan, que se ha incorporado a la teoría de
termodinámica de los procesos de transporte, gracias
a que tal efecto está representado por potenciales,
cuya formulación electroestática modifica el
potencial químico y por lo mismo es capaz de
contrarrestar los efectos de presiones y
concentraciones. Por consiguiente, el equilibrio
puramente mecánico se altera por la presencia de un
potencial electrostático, al grado que es posible el
equilibrio entre dos soluciones a iguales presiones y
con diferentes concentraciones de iones, la aplicación
de estos conceptos termodinámicos a la membrana
celular pone de manifiesto una dificultad conceptual
que se origina en la aplicación de conceptos a nivel
de la escala celular
6. Conclusiones
    las células animales son de menor tamaño
         que las vegetales. Su forma es desigual,
         mientras que una célula vegetal tiene forma
         poliédrica. También podemos apreciar, que
         la membrana celular de la mucosa, se ve
         menos intensa que la pared celular de la
         célula vegetal.
        En condiciones hipertónicas, la membrana
         celular puede incluso desprenderse de la
         pared celular y constreñir el citoplasma.
                                                          INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO
04      04   2020.   [En    línea].         Available:
https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Membrana-celular.
04 04 2020. [En línea]. Available: http://micheel-
pineda.blogspot.com/2011/09/disoluciones-
isotonicas-hipotonicas-e.html.
04      04    2020.     [En    línea].   Available:
https://es.khanacademy.org/science/biology/membra
nes-and-transport/diffusion-and-osmosis/a/osmosis.
«Célula animal,» 14 12 2018. [En línea]. Available:
https://www.celulaanimal.info/animal-vegetal-
diferencias/. [Último acceso: 03 10 2019].
N. H. G. R. Institute, «Genome,» [En línea].
Available:  https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Membrana-celular. [Último acceso: 03 10
2019].
«Khan Academy,» [En línea]. Available:
https://es.khanacademy.org/science/biology/membra
nes-and-transport/diffusion-and-osmosis/a/osmosis.
[Último acceso: 04 10 2019].
P. J, «Catálogo español de especies exóticas
invasoras,» Ministerio de agricultura, alimentación
y medio ambiente, España, 2013.
Alberts, B. Bray, D. et al. Introducción a la biología
celular. 2ª ed. Editorial Médica Panamericana,
Madrid. 2006.
Karp G. Biología Celular y Molecular. 7ª ed
McGraw-Hill/Interamericana, México. 2014.
Cooper y Hausman. La Célula. 5ª ed. Editorial
Marbán, Madrid. 2005
Lodish, H. et al. Biología Celular y Molecular. 7ª
ed. Panamericana, Buenos Aires, Argentina. 2016.
Gartner, L. P., Hiatt, J. L. Atlas color de Histología.
3ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2003.