T-N°03 RP. Diseño Agronomico e Hidraulico
T-N°03 RP. Diseño Agronomico e Hidraulico
AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA
22-01-2020
22-01-2020
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
DOCENTE:
ING. HERNANDEZ ALCANTARA
JUAN
CURSO:
RIEGO PRESURIZADO
TEMA:
INTEGRANTES:
I.1. JUSTIFICACION
I.2. IMPORTANCIA
III.1.ASPECTOS GENERALES
III.1.1. SELECCIÓN DEL METODO DE RIEGO
La selección del método de riego se basa en criterios que tienen relación con el
cultivo, suelo, topografía, economía, clima, disponibilidad de mano de obra, así
como labores vinculadas con el desarrollo físico, manejo del riego y
administración general del predio. Seleccionar el método de riego implica, al
mismo tiempo, tomar decisiones respecto al planeamiento integral del predio y
grado de sistematización del terreno (nivelación de tierras y construcción de
surcos en riego superficial y altos costos en equipo e instalación del riego a
presión). Dado que existen cultivos que pueden regarse por un sólo método y
otros por varios, el tipo de cultivo es el primer criterio a considerarse.
Tabla 2
Tabla 1
III.2.3. SELECCIÓN Y DISPOSICION DEL EMISOR
Los goteros son los emisores de riego localizado más utilizados. Se trata de
emisores de bajo caudal que, en condiciones normales aplican hasta 16 litros
por hora y trabajan a presiones próximas a 1 Kg/cm 2. Se fabrican de materiales
plásticos y se caracterizan por disipar la presión del agua en su interior, de
forma que cuando llega al orificio de salida, esta sale gota a gota. La pérdida
de presión se consigue haciendo pasar el agua por una serie de conductos
ondulados y sinuosos, como un laberinto, que recorren el interior del gotero.
Según la forma en que se encuentran colocados en las tuberías laterales los
goteros pueden ser:
Los goteros que más se utilizan en jardinería son los integrados en la tubería, y
la interlínea; los pinchados se utilizan menos.
Una forma simple de estimar los tiempos de riego es mediante una prueba de
campo. Para ello se eligen cuatro grupos de surcos y basándose en la pauta
anterior se seleccionan y aplican diferentes tiempos de riego. Después de 24 a
48 horas de haber regado se excavan calicatas y se observa hasta donde
avanzó el frente de humedad. Luego se compara el resultado con la
profundidad de raíces del cultivo.
El tiempo de riego que se utilice para el diseño hidráulico de la instalación será
el necesario para el periodo en que las necesidades de agua sean máximas y
se calcula dependiendo del sistema de riego.
Donde:
La longitud de las tuberías laterales está condicionada entre otros factores, por
la topografía del terreno, siendo menor la longitud del lateral cuando la
pendiente es ascendente pudiéndose aumentar a medida que la pendiente en
menor y se hace descendente. Evidentemente, al variar los datos técnicos
(diámetro de la tubería, caudales y presiones) y aun manteniendo las
pendientes indicadas en la tabla 6, obtenida de una tubería comercial y
proporcionada por el fabricante, las longitudes máximas de los laterales serán
distintas.
Tabla 6: Variación de la longitud de los laterales con la
pendiente del terreno
Cultivo en pendiente en el que los laterales de riego siguen las curvas de nivel
En caso de que la pendiente sea muy acusada o irregular, habrá que recurrir a
utilizar goteros autocompensantes, al objeto de mantener constantes la presión
de trabajo del emisor y el caudal suministrado. Así, usando emisores
autocompensantes e independientemente de la longitud del terreno, se pueden
ampliar las longitudes máximas de los laterales de riego, como podemos ver en
la Tabla 7, de la figura siguiente:
Debido a las pérdidas de carga y a la pendiente del terreno, en cada una de las
subunidades de riego van a producir diferencias de presión entre los distintos
emisores de las tuberías laterales. Por lo tanto, la presión de entrada en la
subunidad de riego debe ser tal que el emisor que está sometido a menor
presión reciba la suficiente para suministrar el caudal adecuado, es por lo que
se aplica el criterio hidráulico, anteriormente explicado. Para que la presión de
entrada en cada subunidad sea similar y no varíe durante el riego, es preciso
instalar un regulador de presión al principio de cada tubería terciaria.
Otros factores que hacen variar la longitud del lateral de riego es el diámetro
del lateral de riego, que por lo general suele ser de 16 mm y de 20 mm. A
mayor diámetro se reducen las pérdidas de carga, por lo tanto, se podría
aumentar la longitud de los laterales, como podemos ver en la tabla de la Tabla
8, de un lateral comercial por el fabricante, pero el coste de la instalación se
elevaría.
Tabla 8: Relación diámetro de la tubería y la longitud máxima del lateral
El caudal del emisor también condiciona la longitud del lateral, de tal forma que
cuanto mayor sea el caudal del emisor, menor será la longitud del lateral, como
se muestra en la Tabla 9, de un lateral de riego con goteros incorporados de
distinto caudal.
Como resumen podemos decir que los factores que influyen en la longitud de
un lateral de riego localizado son:
Pendiente
Autocompensación de los emisores (Coeficiente de descarga)
Diámetro del lateral de riego
Caudal de los emisores
Separación de los emisores
Donde:
4 mm
Ph≈ ≈ 1.33
0.5 ×6 hr
III.4.PARAMETROS DE OPERACIÓN
En el diseño agronómico para mango KENT, hemos considerado los siguientes
parámetros de los cuales se ha realizado los cálculos en las hojas Excel.
mm
correspondientes . Este parámetro se calcula con la siguiente expresión:
hr
ETr
Tr=
pph
El número de turnos de los aspersores al día estará determinado por las horas
de riego al día que son 10 horas/día entre el tiempo de riego por turno. Para
nuestro caso el número de turnos al día será de 1.71 y un área promedio por
turno de 2.50 ha.
Esto está definido como el máximo número de horas durante las cuales es
posible operar el sistema diariamente pero esto depende de las siguientes
condiciones:
III.5.SECTORIZACION
Para hacer este diseño contamos con los planos a curvas de nivel, en donde se
ha sectorizado a nivel de cada parcela. Una vez sectorizada el área del
proyecto, se ha procedido a realizar lo siguiente:
III.5.1. SECTORES
a) Calculo del número de emisores por hectárea
Se sabe que una hectárea tiene: 10000m2
N ° e/ Ha=1 Ha/ MR
Donde:
e
Teniendo así un MR= 6 m x 0.5 m = 3 m 2, por lo tanto N ° =33,333
Ha
e / Ha
B. HIDROCICLONES
C. FILTROS DE MALLA
Son efectivos para aguas poco sucias con materiales de origen inorgánico
del tamaño de limos o arenas.
D. FILTROS DE ANILLAS
Estos equipos tienen como función, medir la cantidad de agua que sea
consumida. Estos tienen la capacidad de medir el caudal instantáneo y
también la cantidad de agua total acumulada.
B. MANÓMETROS
C. REGULADORES DE PRESIÓN
Evitar que la presión sea excesiva en algunas zonas y, por tanto, que
no se estropee la instalación.
Mejorar la uniformidad de aplicación del riego, instalándose al
principio de cada subunidad de riego, y favoreciendo que todos los
emisores trabajen en un rango cercano a su presión nominal.
D. VÁLVULAS HIDRÁULICAS
Donde:
La anterior expresión, también puede ser expresada en función del caudal (Q)
de agua que circula por la tubería en ese tramo, quedando de la siguiente
forma:
Por lo tanto, sólo faltaría conocer cuál es el valor del factor de fricción (f) en
cada tramo recto de tubería para poder aplicar la expresión anterior y calcular
la pérdida de carga que se origina en ese tramo.
f= f (Re, εr)
Siendo:
Siendo,
Por otro lado, la rugosidad relativa de la tubería (εr) viene dada en función de la
rugosidad absoluta (ε) del material del que está fabricada la tubería y de su
diámetro interior (D) de acuerdo a la siguiente expresión:
En la siguiente tabla se muestran los valores de rugosidad absoluta para
distintos materiales:
Para el caso del agua, los valores de transición entre régimen laminar y
turbulento se encuentra con el número de Reynolds en la franja de 2000 a
4000. Es decir, en función del valor del número de Reynolds se tiene el
siguiente comportamiento del flujo de agua por el interior de la tubería:
En efecto, el factor de fricción (f) para valores del número de Reynolds por
debajo del límite turbulento (Re < 2000), es decir, en régimen laminar, se
puede calcular aplicando la fórmula de Poiseuille:
B. PÉRDIDA DE CARGA PRODUCIDA EN PUNTOS LOCALIZADOS DE
LA RED DE RIEGO
Para evaluar las pérdidas locales que se originan en estos elementos que se
encuentran intercalados en la instalación (codos, derivaciones en T,
bifurcaciones, reducciones...) se puede emplear la siguiente formulación de tipo
empírica:
o bien,
1º- Se identifican los tramos que constituyen el recorrido del agua donde se va
a producir la mayor pérdida de carga, es decir, el tramo más desfavorable.
4º- Finalmente, se suman todas las pérdidas de los diferentes elementos para
obtener la pérdida de carga total debida a los distintos elementos de la red.
Sin embargo, y por ser elementos singulares que aportan gran pérdida de
carga, los filtros deben ser consultados en sus fichas de características
técnicas para conocer su valor.
Por lo tanto,
sumando las pérdidas de carga producida en los dos filtros instalados a las
obtenidas en la Tabla 22 anterior correspondiente a válvulas y ramificaciones,
se obtiene una pérdida de carga localizada debida a los elementos intercalados
en la instalación de:
La conexión del gotero a la tubería porta goteros produce una pérdida de carga
que en general se puede expresar en forma de longitud equivalente de la
tubería donde se inserta el gotero.
En función del diámetro nominal del ramal porta goteros, esta longitud
equivalente toma el valor que se indica en la siguiente tabla:
CALCULO DE LAS PERDIDAS DE CARGA EN COMPONENTES DEL CABEZAL DE RIEGO o CENTRO DE CONTROL
Diámetr Pérdida
D Longitud Caudal Diámetro Factor de
o Longitu Velocid por
Accesorio nd accesorio equivalent nominal Rugosidad
interior d (m) ad (m/s) Fricción
(pulg) e (mm) (C)
(mm) (m)
(l/s) (m3/hr)
Manifol PVC 160-
clase 10 1 6" 5.00 9.92 35.73 C10.0 144.60 150.00 6.00 0.60 0.01
Accesorios de
manifold 0.00
Filtro de anillas
de 3" de120
mesh Catalogo 1.40
Son aquellas tuberías que conducen agua desde una fuente de agua hasta un
reservorio funciona por gravedad o por presión, ademas en este sistema
entran las tuberías que conducen agua desde el reservorio hasta entregar el
agua a cada cultivo.
P é r d id a d e C ar g a e n Tu b e r ía M at r iz D e sn iv e l To p o gr áfi co
C au d al D iám e t r o P e r d id a
S e ct o r o D iám e t r o F act o r d e L o n git u d V e lo cid ad P é r d id a e n
Tu r n o Tr am o in t e r io r P é r d id a p o r P é r d id a C o t a in icial C o t a fi n al D e sn iv e l To t al -
V álv u la n o m in a l (m m ) R u g o sid ad ( C ) (m ) (m / s) A cce so r io s
(m m ) F r icció n (m ) To t al (m ) (m ) (m ) (m ) D e sn iv e l (m )
(m )
(l/ s) (m 3 / h r )
A-B 9 .9 2 3 5 .7 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 5 0 .7 1 0 .1 0 0 .0 1 0 .1 1 1 1 .8 2 1 1 .8 4
B-C 9 .9 2 3 5 .7 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 1 5 5 .7 6 1 .1 5 1 .8 9 0 .0 9 1 .9 8 1 1 .8 4 1 1 .7 9
C - v1 4 .6 3 1 6 .6 6 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .5 4 0 .0 1 0 .0 0 0 .0 1 1 1 .7 9 1 1 .8 0
1
0 .0 2 2 .0 9
2 .0 1 0 .1 0 2 .1 1
I
A -B 9 .9 2 3 5 .7 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 5 0 .7 1 0 .1 0 0 .0 1 0 .1 1 1 1 .8 2 1 1 .8 4
D -C 9 .9 2 3 5 .7 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 1 5 5 .7 6 1 .1 5 1 .8 9 0 .0 9 1 .9 8 1 1 .8 4 1 1 .8 0
2 C -V 2 5 .3 0 1 9 .0 6 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .6 2 0 .0 2 0 .0 0 0 .0 2 1 1 .8 0 1 1 .7 8
0 .0 4 2 .0 7
2 .0 1 0 .1 0 2 .1 1
A -B 8 .5 9 3 0 .9 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 6 0 .6 2 0 .0 8 0 .0 0 0 .0 8 1 1 .8 2 1 1 .8 4
B -J 8 .5 9 3 0 .9 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 6 7 .7 2 1 .0 0 0 .6 3 0 .0 3 0 .6 6 1 1 .8 4 1 1 .8 0
3 J-V 3 4 .4 8 1 6 .1 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .5 2 0 .0 1 0 .0 0 0 .0 1 1 1 .7 0 1 1 .7 0
0 .1 2 0 .6 4
0 .7 2 0 .0 4 0 .7 6
II
A -B 8 .5 9 3 0 .9 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 6 0 .6 2 0 .0 8 0 .0 0 0 .0 8 1 1 .8 2 1 1 .8 4
B -N 8 .5 9 3 0 .9 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 1 0 5 .4 1 1 .0 0 0 .9 8 0 .0 5 1 .0 3 1 1 .8 4 1 1 .5 0
4 N -V 4 4 .1 1 1 4 .8 0 9 0 -C 5 .0 8 5 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .7 1 0 .0 3 0 .0 0 0 .0 3 1 1 .5 0 1 1 .5 0
0 .3 2 0 .8 2
1 .0 8 0 .0 5 1 .1 4
0.00
DESCRIPCIÓN
1.00 2.00
DESCRIPCIÓN I I II II
1.00 2.00 3.00 4.00
DESCRIPCIÓN
III.6.4.2. DISEÑO DE
PORTALATERALES.
Son las tuberías que reparten agua en cada lateral en todas las filas de los
cultivos, su diámetro es mucho mayor que los lateras debido a que conducirán
agua en mayor cantidad.
III.6.4.3. DISEÑO DE
LATERALES
Son aquellas tuberías integradas de un gotero, su finalidad es conducir agua
desde los portalaterales y todo el tramo del cultivo y entregar agua por los
goteros su diámetro varía al dependiendo al caudal que va entregar el gotero
en los cultivos.
III.6.4.4. EMISORES
Los emisores son elementos que se emplean para entregar el agua gota a gota
a la raíz de cada cultivo, Para el proyecto que se está realizando hemos
elegido usar un gotero integrado de 4 litros por hora con una distancia entre
goteros de 0.5 m.
Tanto para las líneas principales como las secundarias de distribución, y dado
que las presiones de trabajos en las instalaciones de riego por goteo no son
muy elevadas, las tuberías de material plástico, en concreto, policloruro de
vinilo (PVC) y de polietileno (PE) son las más utilizadas por su economía y
facilidad de instalación.
FUENTE: https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn207.html
PVC O POLICLORURO DE VINILO.
El material para las tuberías principal y secundarias suelen ser de PVC y las
normas de calidad son las de UNE 53.112.
El empalme se debe hacer con juntas elásticas, ya que con los pegamentos se
hace más frágil.
Elasticidad y rotura.
Dureza.
Resistencia.
Clase de aditivos al PVC.
Diámetro nominal.
Presión nominal.
Espesor.
Marcas de calidad o marca “N” de AENOR.
LATERAL VALVULA 1
SECTOR CAUDAL CAUDAL DIAMETRO LONGITUD LONGITUD PERDIDA PERDIDA PERDIDA VELOCID. OBSERVAC.
I ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. ACUM. CRITICA
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (metros) (PSI) (m/s)
1 0.13 0.13 16.00 57.00 57.00 2.31 2.31 3.28 0.63 O.K.
Fc=0.35 0.81
0.00 0.00 Desnivel a Favor
0.81 1.15 Presión final
Fuente: Elaboración Propia
Como calcular el caudal en
Notas: el lateral
Long. Tramo Máxima
Long. tramo portaregantes (m): 210 (m): 57 longitud
Q emisor espac.
Espaciamiento entre hileras (m): 6 (l/h/m) 8.00 Emisor (m) 0.50
Q emisor
Numero de laterales /portaregantes: 35 Tiempo (s) 3600 (L/hr) 4.00
Q en lateral
(l/s) 0.13
Caudal en la Válvula (L/s): 4.63 (sale de cuadro de parámetros de operación)
Clase 5- Empalme UF
2" 63.00 59.80
2 1/2" 75.00 71.20
3" 90.00 85.60
4" 110.00 104.60
CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA
LATERAL VALVULA 2
SECTOR CAUDAL CAUDAL DIAMETRO LONGITUD LONGITUD PERDIDA PERDIDA PERDIDA VELOCID. OBSERVAC.
I ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. ACUM. CRITICA
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (metros) (PSI) (m/s)
1 0.14 0.14 16.00 65.00 65.00 3.31 3.31 4.71 0.72 O.K.
Fc=0.35 1.16
0.00 0.00 Desnivel a Favor
1.16 1.65 Presión final
Fuente: Elaboración Propia
Clase 5- Empalme UF
2" 63.00 59.80
2 1/2" 75.00 71.20
3" 90.00 85.60
4" 110.00 104.60
CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA
LATERAL VALVULA 3
SECTOR CAUDAL CAUDAL DIAMETRO LONGITUD LONGITUD PERDIDA PERDIDA PERDIDA VELOCID. OBSERVAC.
I ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. ACUM. CRITICA
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (metros) (PSI) (m/s)
1 0.12 0.12 16.00 55.00 55.00 2.09 2.09 2.97 0.61 O.K.
Fc=0.35 0.73
0.00 0.00 Desnivel a Favor
0.73 1.04 Presión final
Fuente: Elaboración Propia
LATERAL VALVULA 4
Como calcular el caudal en el
Notas: lateral
Long. Máxima
Long. tramo portaregante (m): 210 Tramo (m): 57 longitud
Q emisor espac.
Espaciamiento entre hileras (m): 6 (l/h/m) 8.00 Emisor (m) 0.50
Q emisor
Numero de laterales /portaregantes: 35 Tiempo (s) 3600 (L/hr) 4.00
Q en
lateral (l/s) 0.13
Caudal en la Válvula (L/s): 4.11 (sale de cuadro de parámetros de operación)
Clase 5- Empalme UF
2" 63.00 59.80
2 1/2" 75.00 71.20
3" 90.00 85.60
4" 110.00 104.60
III.6.6. COSTOS
CANAL
En este caso se ha considerado diseñar un canal rectangular de
máxima eficiencia hidráulica que llega al desarenador, para lo cual se
ha considerado los criterios de diseño de canales y obteniendo asi
los siguientes resultados. En la siguiente hoja se muestran el trabajo
de gabinete.
DESARENADOR
Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de
partículas, es decir, que se supone que todas las partículas de
diámetro superior al escogido deben depositarse.
RESERVORIO
Los siguientes son los datos indispensables para el diseño del
proyecto de riego. Ver Fig. 1
Qd = 0.16 m3/seg
Pend (S) = 1 %o
n= 0.015 H°C°
b= 2*y
Constructivamente:
5
1
∗0,0020,5∗(2∗y 2 ) 3
0,75 = 0,018
y= 0.349 m 2
(4∗y )3
y= 0.350 m
b= 0.70 m
Diámetro D (mm) a
D < 0,1mm 51
0.1mm< D< 1mm 44
D > 1mm 36
V d =36 √1.5
B= 0.8 m
Q
H=
v∗B
Caudal de diseño: Q= 0.16 m 3/s; por lo tanto: H= 0.4536 m, entonces
asumimos que H= 0.65 m.
V = 0.6531 m/s
V ∗Rh
b) Numero de Reynolds Re=
v
Donde:
V= 0.65 velocidad del flujo
Rh= 0.18 radio Hidráulico de la sección que fluye el caudal
v= 0.0000010070 20º C viscosidad del fluido
Laminar Re<2000
Transicional 2000<Re<4000
D (mm) Vs (cm/s)
0.05 0.178
0.1 0.692
0.15 1.56
0.2 2.16
0.25 2.7
0.3 3.24
0.35 3.78
0.4 4.32
0.45 4.86
0.5 5.4
0.55 5.94
0.6 6.48
0.7 7.32
0.8 8.07
1 9.44
2 15.29
3 19.25
5 24.9
b) Flujo Turbulento:
4∗g∗D
√
V s = ( γ s −1 )∗
3∗c
Donde:
Vs= velocidad de
sedimentación(cm/s)
λs= 2.63 peso específico de las prácticamente invariable 2,60-
partículas (g/cm3) 2,65
g= 9.81 aceleración de la gravedad
(m/s2)
D= 0.15 diámetro de las partículas (cm)
c= 0.5 coeficiente de resistencia de los c= 0,5 granos redondos
granos
Vs= 2.5252 cm/s
6. TIEMPO DE RETENCION H
T s=
Vs
7. LONGITUD DE LA CAMARA
a) Flujo Laminar
L=k∗V d∗t S
Donde:
L= Longitud de cámara (m).
K= Coeficiente de seguridad.
K es un coeficiente de seguridad utilizado en desarenadores de bajas
velocidades para tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la
velocidad de escurrimiento de acuerdo a la siguiente tabla:
Coeficiente De Seguridad
Velocidad de
K
escurrimiento (m/s)
0.2 1.25
0.3 1.5
0.5 2
Vd k
1 0.3 1.5
2 0.44 k
3 0.5 2
k= 1.8523 cm/s
L= 4.29 m
Constructivamente Se asume L= 5 m
Donde:
L= Longitud de cámara (m).
K= Coeficiente de seguridad.
Se procede como en el caso anterior, para los cálculos del flujo laminar pero
ahora en la interpolación vamos a tener el siguiente resultado.
Vd k
1 0.3 1.5
2 0.44 k
3 0.5 2
k= 1.8523 cm/s
L= 21 m
Se asume L= 20 m
8. TRANSICION DE ENTRADA
T 2−T 1
LT =
2∗Tan(12. 5o )
Donde:
LT = Longitud de transición (m)
T2 = 0.8, Espejo de agua en la cámara de sedimentación (m).
T1 = 0.7, Espejo de agua en el canal de entrada (m).
LT = 0.2255 m
9. DIMENSIONAMIENTO FINAL
a) Transición De Entrada Y Salida
Fig. 1
CALCULOS HIDRAULICOS DEL RESERVORIO
te = 1000*Vn /Q = 3 h 0min
Qd = Cd*A* 2gh
Qd = 0.5067*Cd* Øt2*
2gh ( Øt en Pulg y Q en l/s)
Se considera Cd=0.65
1 h
td = - --------------- Ar*h-1/2dh
Cd*A* 2g 0
Ar = área reservorio, variable con la altura
del agua
Efectuando
los cálculos se tiene 10 h
td = 26min
IV. CONCLUSIONES