[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
848 vistas69 páginas

T-N°03 RP. Diseño Agronomico e Hidraulico

Este documento presenta el diseño de un sistema de riego por goteo para un cultivo de mango Kent en Lambayeque. Se describen los objetivos del proyecto, que incluyen determinar los parámetros de diseño y operación del sistema de riego, así como realizar el diseño hidráulico. Se presenta información sobre el área de cultivo, suelo, clima y características del agua. El marco teórico explica los aspectos del diseño agronómico e hidráulico requeridos para el cálculo del requ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
848 vistas69 páginas

T-N°03 RP. Diseño Agronomico e Hidraulico

Este documento presenta el diseño de un sistema de riego por goteo para un cultivo de mango Kent en Lambayeque. Se describen los objetivos del proyecto, que incluyen determinar los parámetros de diseño y operación del sistema de riego, así como realizar el diseño hidráulico. Se presenta información sobre el área de cultivo, suelo, clima y características del agua. El marco teórico explica los aspectos del diseño agronómico e hidráulico requeridos para el cálculo del requ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

FACULTAD DE INGENIERÍA

AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGRÍCOLA
22-01-2020
22-01-2020
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

DOCENTE:
ING. HERNANDEZ ALCANTARA
JUAN

CURSO:

RIEGO PRESURIZADO

TEMA:

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO


POR GOTEO PARA MANGO KENT

INTEGRANTES:

 Barrios De La Cruz Tito Beltrán


 Farro Sosa César William
 Huancas Correa Noemí
 Neira Salvador Marco Antonio
 Sánchez Neyra Rony Dimas

Lambayeque, Enero de 2020


CONTENIDO
I. INTRODUCCION...............................................................................................................3
1.1. JUSTIFICACION.......................................................................................................3
1.2. IMPORTANCIA..........................................................................................................3
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................4
III. MARCO TEORICO........................................................................................................5
3.1. DISEÑO AGRONOMICO....................................................................................................6
3.1.1. CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS SUELOS.......................................7
3.1.2. SELECCIÓN Y DISPOSICION DEL EMISOR...............................................8
3.1.3. LÁMINA Y TIEMPO DE RIEGO......................................................................8
3.2. PARAMETROS DE DISEÑO..............................................................................................11
3.2.1. ESPACIAMIENTO ENTRE EMISORES.......................................................11
3.2.2. ESPACIAMIENTO ENTRE LATERALES....................................................12
3.2.3. PRECIPITACION HORARIA DEL SISTEMA..............................................18
3.3. PARAMETROS DE OPERACIÓN.......................................................................................19
3.3.1. TIEMPO DE RIEGO POR TURNO................................................................19
3.3.2. TURNOS DE RIEGO AREA POR TURNO..................................................19
3.3.3. HORAS TOTAL DE RIEGO POR DIA..........................................................19
3.4. SECTORIZACION.............................................................................................................20
3.4.1. SECTORES......................................................................................................20
3.4.2. NÚMERO Y AREA DE VALVULAS.............................................................20
3.4.3. CALCULO DEL CAUDAL DE LA VALVULA.............................................20
3.5. DISEÑO HIDRAULICO.....................................................................................................22
3.5.1. DISEÑO DE CABEZAL DE RIEGO..............................................................22
3.5.2. PÉRDIDAS DE CARGA EN LA INSTALACIÓN........................................25
3.5.3. DISEÑO DE RED DE TUBERIAS.................................................................34
3.5.4. DISEÑO DE SECTORES...............................................................................38
3.5.5. DISEÑO PROPUESTO...................................................................................39
3.6. DISEÑO DEL RESERVORIO REVESTIDO CON GEOMEMBRANA......................................53
3.6.1. PROYECTO: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
PRESURIZADO...............................................................................................................53
IV. CONCLUSIONES........................................................................................................65
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y LINKOGRAFICAS.......................................66
I. INTRODUCCION

El sistema de riego presurizado son los más eficientes en la actualidad, por la


cual muchos productores optan por instalar el mencionado riego, la ingeniería
agrícola es una profesión que se especializa en los diferentes sistemas de
riego, es por ello que en el curso de riego presurizado se realizara los cálculos
para un sistema de riego localizado para mango, por el hecho de que es una
fruta representativa, y el clima de la región favorece, en donde usaremos los
planos usamos en un curso anterior y los datos publicados por la FAO las
cuales serán la base para empezar el diseño. Para el mango calcularemos la
cedula de cultivo y el KC, a nivel de predio hallaremos la oferta y demanda
realizando el balance hídrico, las características del suelo y del cultivo en
criterios agronómico nos permitirá calcular el tiempo de riego y establecer el
tipo de gotero, en parámetros de diseño asignaremos el caudal a cada área a
riego, en parámetros de operación nos permitirá la cantidad y tiempo a aplicar
el agua a cada cultivo, además el diseño de cabezal diseñaremos el sistema de
bombeo, sistema de fertirriego y el sistema de filtrado, todos estos parámetro
nos permitirá efectuar un buen sistema que nos mejorara la producción y la
eficiencia de aplicación.

I.1. JUSTIFICACION

Este proyecto se hace con la finalidad de proponer alternativas de solución a


los problemas de uso excesivo del agua en diferentes cultivos y obteniendo
baja productividad, con esto queremos aumentar la producción del mango a un
menor consumo de agua.

I.2. IMPORTANCIA

La importancia del riego presurizado radica en:

 Asegurar la buena producción en épocas de sequía.


 aumentar la producción del cultivo.
 regar la cantidad necesaria.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el diseño agronómico e hidráulico de un sistema de riego por


goteo para el mango Kent, sector el Sausal – caserío Cornelia -
Lambayeque.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los parámetros de diseño y los parámetros de operación del


sistema por goteo.
 Realizar el diseño hidráulico como es el reservorio, tuberías, goteros,
etc.
III. MARCO TEORICO

III.1.ASPECTOS GENERALES
III.1.1. SELECCIÓN DEL METODO DE RIEGO

La selección del método de riego se basa en criterios que tienen relación con el
cultivo, suelo, topografía, economía, clima, disponibilidad de mano de obra, así
como labores vinculadas con el desarrollo físico, manejo del riego y
administración general del predio. Seleccionar el método de riego implica, al
mismo tiempo, tomar decisiones respecto al planeamiento integral del predio y
grado de sistematización del terreno (nivelación de tierras y construcción de
surcos en riego superficial y altos costos en equipo e instalación del riego a
presión). Dado que existen cultivos que pueden regarse por un sólo método y
otros por varios, el tipo de cultivo es el primer criterio a considerarse.

III.1.2. INFORMACION BÁSICA

SUPERFICIE: 6.25 ha (plano)


AREA A REGAR: 5 ha
CULTIVO:
 Tipo: Mango Kent
 Época de brotamiento y cosecha: Julio - Enero
 Marco de Plantación: 6m x 5m
SUELO
 Textura: pesado (franco arcilloso.)
 Profundidad efectiva del suelo (m): 2 m
 Humedad disponible (%): 19%
 Velocidad de infiltración (mm/hr): 8.5mm/hr
AGUA
 Fuente: Canal de Riego
 Conductividad del agua de riego: CEi = 0.16mmhos/cm
CLIMA
 Semi – árido
 Velocidad del viento: 20km/hr
III.2.DISEÑO AGRONOMICO
El diseño agronómico consiste calcular todos los parámetros necesarios para
que el sistema de riego por goteo sea capaz de suministrar con eficiencia el
agua a los cultivos en periodo de máximas necesidades, es decir, se calcula la
cantidad de agua que necesita el cultivo para su desarrollo normal sin sufrir un
déficit hídrico, así como el agua necesaria para el manejo efectivo de sales. El
diseño agronómico es una fase fundamental del sistema de riego por goteo y
un error en esta etapa impactará en el diseño hidráulico; donde un mal cálculo
puede tener fuertes repercusiones económicas para la corrección del sistema
de riego y/o resultar en pérdidas de rendimientos por falta de agua en etapas
críticas del cultivo. El primer paso en el diseño agronómico es el cálculo del
requerimiento hídrico del cultivo, posteriormente se determinan parámetros
como dosis, frecuencia y tiempo de riego, así como número de goteros y
caudal de los mismos.

El primer paso en el diseño agronómico es el cálculo del requerimiento hídrico


del cultivo, posteriormente se determinan parámetros como dosis, frecuencia y
tiempo de riego, así como número de goteros y caudal de los mismos. Este
paso es muy importante, ya que permite calcular el consumo de agua de los
cultivos, programar y pronosticar la aplicación de los riegos, además de diseñar
el sistema de riego, es decir, cuánto, cuándo y cómo regar los cultivos de
manera eficiente y confiable.

III.2.1. CICLO VEGETATIVO DEL MANGO


III.2.2. CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS SUELOS

Para el trabajo que se está realizando, de acuerdo a nuestros datos de la


información básica obtenida de la parcela en estudio, se ha considerado los
siguientes datos:

Tabla 2

Tabla 1
III.2.3. SELECCIÓN Y DISPOSICION DEL EMISOR

Los goteros son los emisores de riego localizado más utilizados. Se trata de
emisores de bajo caudal que, en condiciones normales aplican hasta 16 litros
por hora y trabajan a presiones próximas a 1 Kg/cm 2. Se fabrican de materiales
plásticos y se caracterizan por disipar la presión del agua en su interior, de
forma que cuando llega al orificio de salida, esta sale gota a gota. La pérdida
de presión se consigue haciendo pasar el agua por una serie de conductos
ondulados y sinuosos, como un laberinto, que recorren el interior del gotero.
Según la forma en que se encuentran colocados en las tuberías laterales los
goteros pueden ser:

 Interlínea o insertados: se instalan cortando la tubería e insertando el


gotero.
 Pinchados: se insertan en un agujero previamente realizado a la tubería.
 Integrados: se ensamblan en la tubería durante el proceso durante el
proceso de fabricación de la misma.

Según las variaciones que se produzcan en el caudal emitido por la presión de


trabajo de los goteros, pueden ser:

 No compensante: el caudal cambia al variar la presión (a más presión


más caudal).
 Autocompensante: dentro de unos límites de presión, facilitados por el
fabricante, el caudal apenas cambia. El intervalo de presiones para que
el gotero sea compensante se conoce como intervalo de compensación.

Los goteros que más se utilizan en jardinería son los integrados en la tubería, y
la interlínea; los pinchados se utilizan menos.

III.2.4. LÁMINA Y TIEMPO DE RIEGO

Una lámina de riego hace


referencia al espesor de la capa de
agua con que una superficie de
tierra, supuestamente a nivel,
quedaría cubierta por un volumen
de agua.
Lr = (CC-PMP)*Dap*Pre*10*NAP/100

El tiempo de riego es el período que debe permanecer el agua escurriendo


sobre el suelo para que penetre hasta la profundidad de raíces del cultivo. Una
forma práctica de determinarlo es a través de la profundidad de las raíces. Por
ejemplo, en suelos profundos las raíces del maíz pueden llegar a una
profundidad de 2 m, pero la mayor parte se sitúa en los primeros 60 a 80 cm,
produciéndose en esa capa de suelo cerca del 90% de la absorción de agua.
Esto indica que los riegos en esos suelos deben humedecer hasta esa
profundidad para lograr la máxima eficiencia.

Los tiempos de riego para mojar 1,0 m de profundidad en diferentes texturas de


suelo, considerando un contenido de humedad inicial equivalente al 40% de la
humedad aprovechable se indican en la Tabla 4.

Tabla 4: Tiempo de riego promedio para humedecer 1,0 m de profundidad en


diferentes tipos de suelos.

Una forma simple de estimar los tiempos de riego es mediante una prueba de
campo. Para ello se eligen cuatro grupos de surcos y basándose en la pauta
anterior se seleccionan y aplican diferentes tiempos de riego. Después de 24 a
48 horas de haber regado se excavan calicatas y se observa hasta donde
avanzó el frente de humedad. Luego se compara el resultado con la
profundidad de raíces del cultivo.
El tiempo de riego que se utilice para el diseño hidráulico de la instalación será
el necesario para el periodo en que las necesidades de agua sean máximas y
se calcula dependiendo del sistema de riego.

a) Para riego por goteo


Según Tarjuelo (2005), el tiempo de riego dependerá de la lámina bruta de la
especie a regar y del caudal de los emisores seleccionados. Esta variable se
calcula de forma general según la siguiente expresión:

Donde:

- Lbajus: Lámina bruta ajustada (mm).


- q: caudal del emisor (l/h).

TABLA 5: Datos del DISEÑO AGRONOMICO de acuerdo al cultivo seleccionado: Mango.


III.3.PARAMETROS DE DISEÑO
III.3.1. ESPACIAMIENTO ENTRE EMISORES

a) En riego por goteo.

En riego localizado, el número y disposición de los emisores dependerá del


porcentaje de suelo mojado, de su textura y del tipo de planta, así como de su
marco de plantación. En este sentido, los emisores pueden disponerse para
formar una banda continua de humedad, o bien un bulbo húmedo alrededor de
la planta. La disposición de los emisores para formar bandas continuas de
humedad suele emplearse para elevada densidad de plantas, en las que se
desea conseguir un alto porcentaje de suelo mojado, como es el caso de setos,
macizos o parterres de flores. En este tipo de disposición es fundamental que
se produzca un solape de los bulbos húmedos, para conseguir el efecto de
continuidad deseado y evitar que queden plantas entre dos bulbos húmedos
donde existe mayor salinidad y menor humedad. García y Briones (2009)
señalan que el 50 por ciento tenderá comúnmente a humedecer el 90 por
ciento de la franja de suelo, el cual es satisfactorio. La disposición del riego
puede ser de una tubería lateral por cada línea de plantas o una tubería lateral
por cada dos filas de plantas, entre otros; en muchas ocasiones se recurre a
este último para reducir costos y facilitar las labores de mantenimiento del
jardín, siempre que el tipo de suelo lo permita. La disposición de emisores para
formar bulbos húmedos en la zona próxima a las raíces de las plantas se utiliza
en densidad de plantas baja o media, que generalmente coincide con árboles.
En el caso de riego de árboles, para evitar pérdidas por evaporación, conviene
situar los emisores bajo la copa de los mismos. De igual forma, para disminuir
las pérdidas por filtración profunda y aumentar así la eficiencia del sistema, es
conveniente instalar más de un emisor por árbol, un número tal que no
suponga un incremento notable en los costos de la instalación, pero siempre
teniendo en cuenta que para un mismo porcentaje de suelo mojado “P”, en
suelos sueltos (arenosos) se necesitará un mayor número de emisores que
para un suelo pesado (arcilloso). Por otra parte, la disposición de los emisores
en los árboles, debe favorecer el anclaje de las raíces y permitir su desarrollo
en todas direcciones, garantizando un buen soporte.
Disposiciones frecuentes de riego localizado en árboles.

III.3.2. ESPACIAMIENTO ENTRE LATERALES

La longitud de las tuberías laterales está condicionada entre otros factores, por
la topografía del terreno, siendo menor la longitud del lateral cuando la
pendiente es ascendente pudiéndose aumentar a medida que la pendiente en
menor y se hace descendente. Evidentemente, al variar los datos técnicos
(diámetro de la tubería, caudales y presiones) y aun manteniendo las
pendientes indicadas en la tabla 6, obtenida de una tubería comercial y
proporcionada por el fabricante, las longitudes máximas de los laterales serán
distintas.
Tabla 6: Variación de la longitud de los laterales con la
pendiente del terreno

En aquellos terrenos que presentan una pendiente muy elevada, se aconseja


seguir la norma de instalar laterales siguiendo aproximadamente las curvas de
nivel, como se ve en la figura, y las tuberías terciarias o portalaterales
siguiendo la pendiente, disponiendo reguladores de presión en aquellos lugares
donde se requieran.

Cultivo en pendiente en el que los laterales de riego siguen las curvas de nivel

En caso de que la pendiente sea muy acusada o irregular, habrá que recurrir a
utilizar goteros autocompensantes, al objeto de mantener constantes la presión
de trabajo del emisor y el caudal suministrado. Así, usando emisores
autocompensantes e independientemente de la longitud del terreno, se pueden
ampliar las longitudes máximas de los laterales de riego, como podemos ver en
la Tabla 7, de la figura siguiente:

Tabla 7: Variación de la longitud de los laterales en función de la autocompensación de


los emisores

Siempre que sea posible, a la tubería terciaria debe suministrarse el agua en su


punto más alto, de forma que las pérdidas de carga se vean compensadas por
la pendiente.

Debido a las pérdidas de carga y a la pendiente del terreno, en cada una de las
subunidades de riego van a producir diferencias de presión entre los distintos
emisores de las tuberías laterales. Por lo tanto, la presión de entrada en la
subunidad de riego debe ser tal que el emisor que está sometido a menor
presión reciba la suficiente para suministrar el caudal adecuado, es por lo que
se aplica el criterio hidráulico, anteriormente explicado. Para que la presión de
entrada en cada subunidad sea similar y no varíe durante el riego, es preciso
instalar un regulador de presión al principio de cada tubería terciaria.

Otros factores que hacen variar la longitud del lateral de riego es el diámetro
del lateral de riego, que por lo general suele ser de 16 mm y de 20 mm. A
mayor diámetro se reducen las pérdidas de carga, por lo tanto, se podría
aumentar la longitud de los laterales, como podemos ver en la tabla de la Tabla
8, de un lateral comercial por el fabricante, pero el coste de la instalación se
elevaría.
Tabla 8: Relación diámetro de la tubería y la longitud máxima del lateral

El caudal del emisor también condiciona la longitud del lateral, de tal forma que
cuanto mayor sea el caudal del emisor, menor será la longitud del lateral, como
se muestra en la Tabla 9, de un lateral de riego con goteros incorporados de
distinto caudal.

Tabla 9: Relación caudal del emisor y la longitud máxima del lateral

La distancia entre emisores también condiciona la longitud del lateral, de tal


manera que cuanto más distanciados estén los emisores, mayor longitud podrá
tener la tubería lateral, como se muestra en la Tabla 10, de un lateral de riego
con goteros incorporados separados a distinta distancia.
No obstante, conviene recordar que la distancia entre emisores, el caudal que
suministran y la distancia entre tuberías, no es arbitraria, sino que se determina
en función del tipo de suelo, forma del bulbo húmedo que se desea conseguir y
el marco o siembra del cultivo, y no se deben modificar por criterios hidráulicos,
aunque ello implique ahorro o comodidad.

Tabla 10: Relación

Como resumen podemos decir que los factores que influyen en la longitud de
un lateral de riego localizado son:

 Pendiente
 Autocompensación de los emisores (Coeficiente de descarga)
 Diámetro del lateral de riego
 Caudal de los emisores
 Separación de los emisores

La Tabla 11, muestra longitud máxima de un lateral en función de las


características técnicas de una tubería lateral comercial, que debe de ser
proporcionada por el fabricante para un buen diseño de la instalación de riego
localizado.

Tabla 11: Influencia de las características técnicas en la longitud de los laterales


TABLA 12: Datos obtenidos en cuanto al PARAMETRO DE DISEÑO del cultivo de mango
III.3.3. PRECIPITACION HORARIA DEL SISTEMA

Esta se refiere a la cantidad de agua que precipita en una hora en un área


determinada.

Donde:

Ph: precipitación horaria (mm/h)

q: caudal del emisor (l/h)

e: distancia entre emisores(m)

q: distancia entre laterales (m).

Entonces para el trabajo que se está realizando tenemos la siguiente


precipitación horaria:

4 mm
Ph≈ ≈ 1.33
0.5 ×6 hr

III.4.PARAMETROS DE OPERACIÓN
En el diseño agronómico para mango KENT, hemos considerado los siguientes
parámetros de los cuales se ha realizado los cálculos en las hojas Excel.

III.4.1. TIEMPO DE RIEGO POR TURNO


El tiempo de riego por turno se refiere al tiempo necesario, pero registrado en
horas, que se requiere para aplicar por medio del emisor que ya ha sido elegido
anteriormente en nuestros cálculos, las necesidades de agua que deben estar
en mm y dependiendo de la descarga parcial en sus unidades

mm
correspondientes . Este parámetro se calcula con la siguiente expresión:
hr

ETr
Tr=
pph

Para nuestros cálculos tenemos como resultado:

Tiempo de riego por turno, Trpt horas/día 5.86


III.4.2. TURNOS DE RIEGO AREA POR TURNO

El número de turnos de los aspersores al día estará determinado por las horas
de riego al día que son 10 horas/día entre el tiempo de riego por turno. Para
nuestro caso el número de turnos al día será de 1.71 y un área promedio por
turno de 2.50 ha.

III.4.3. HORAS TOTAL DE RIEGO POR DIA

Esto está definido como el máximo número de horas durante las cuales es
posible operar el sistema diariamente pero esto depende de las siguientes
condiciones:

 Las horas disponibles de la fuente de agua para el riego.


 La disponibilidad de la mano de obra.
 Depende de la energía a usar.

III.5.SECTORIZACION
Para hacer este diseño contamos con los planos a curvas de nivel, en donde se
ha sectorizado a nivel de cada parcela. Una vez sectorizada el área del
proyecto, se ha procedido a realizar lo siguiente:

III.5.1. SECTORES
a) Calculo del número de emisores por hectárea
Se sabe que una hectárea tiene: 10000m2

N ° e/ Ha=1 Ha/ MR
Donde:

MR: marco de riego

e
Teniendo así un MR= 6 m x 0.5 m = 3 m 2, por lo tanto N ° =33,333
Ha
e / Ha

b) Calculo del número de emisores por sector


Para conocer el número de emisores por cada sector, se tiene que tener
en cuenta algunas consideraciones:

 Proporcionar a cada planta el número de emisores requeridos en


el diseño agronómico.
 Hacer la mínima inversión.
 No dificultar las labores del cultivo.
Entonces para su cálculo se tiene la siguiente expresión:
N ° e/ sector=(N ° e /Ha)x ( Area de sector)

III.5.2. NÚMERO Y AREA DE VALVULAS


El número de válvulas depende del número de turno que nos permite
controlar el riego para que este sea eficiente.

III.5.3. CALCULO DEL CAUDAL DE LA VALVULA


Se calcula teniendo en cuenta la siguiente fórmula.

Qv( m3 /hr )=( N ° e / sector)(Qe , en l/hr)/1000


No olvidar que: 1m3/hr = 3.6 l/s.
Tabla 13: Datos de Parámetros de operación del cultivo de mango
III.6.DISEÑO HIDRAULICO
III.6.1. DISEÑO DE CABEZAL DE RIEGO
Llamamos cabezal de riego al conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar,
medir, y suministrar el agua a la red de distribución.

A. COMPONENTES DE UN CABEZAL DE RIEGO

Así distinguimos los siguientes componentes que podemos encontrar en un


cabezal de riego:

 Equipo de bombeo: consta de una o varias bombas que aportan el


caudal de agua a la presión requerida por el sistema de riego.
 Equipo de filtrado: puede constar de uno o varios equipos de filtrado
de diferentes tipos de filtrado (arena, malla, anilla, hidrociclones) y
condicionan el agua para que no se produzcan obturaciones en los
emisores debidas a los elementos solidos que puede llevar el agua en
suspensión.
 Equipo de inyección de fertilizantes: este sistema se encarga del
aporte de fertilizantes al agua de riego.
 Equipo de control: compuesto por programadores de riego que
controlan desde la apertura de electroválvulas y la conexión de la bomba
hasta el control de la inyección de fertilizantes, pH y conductividad
eléctrica del agua de riego, etc.

III.6.1.1. SISTEMA DE FILTRADO


A. FILTROS DE ARENA

Se utilizan para separar materiales orgánicos como algas y partículas


gruesas gracias a una gruesa capa de arena silícea contenida en el filtro a
través de la cual se hace pasar el agua a filtrar.

B. HIDROCICLONES

Realizan la separación de partículas del agua mediante el efecto de la


fuerza centrífuga generada por el torbellino, de manera que las partículas
pesadas como las arenas que puede contener el agua de riego se
desplazan hacia las paredes cayendo después al depósito situado en la
parte inferior.

Se utilizan cuando se tienen arenas en suspensión que aparecen en aguas


de pozos profundos.

C. FILTROS DE MALLA

El agua es filtrada por una malla, la cual se define por el número de


aperturas por pulgada lineal o número de mesh. Las partículas de tamaño
superior a las aperturas de la malla quedan retenidas en el filtro.

Son efectivos para aguas poco sucias con materiales de origen inorgánico
del tamaño de limos o arenas.

Los filtros de mallas se presentan en tres modalidades, según el sistema de


limpieza que tengan, manual, semiautomáticos y automáticos.

D. FILTROS DE ANILLAS

Este sistema cuenta con un conjunto de anillas ranuradas que se


comprimen las unas contra las otras formando un cilindro filtrante de
manera que el agua pasa por las pequeñas ranuras entre las anillas
quedando atrapados en el filtro las partículas de mayor tamaño al de las
ranuras. Son apropiados para la limpieza de aguas de mediana a mala
calidad. Las anillas pueden ser de diferentes diámetros de paso, así
encontramos que cada tipo de anillo tiene un color asociado.

Los filtros de anillas se presentan en tres modalidades:

 Según el sistema de limpieza que tengan


 Manual
 Automáticos.

III.6.1.2. SISTEMA DE FERTILIZACION


Es una técnica que permite la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a
través del sistema de riego. Se trata por tanto de aprovechar los sistemas
RLAF (Riegos Localizados de Alta Frecuencia) para aplicar los nutrientes
necesarios a las plantas. A pesar de utilizarse en múltiples sistemas RLAF,
la técnica de la fertirrigación está totalmente extendida en el caso del riego
por goteo.

III.6.1.3. SISTEMA DE CONTROL


A. CONTADORES DE AGUA

Estos equipos tienen como función, medir la cantidad de agua que sea
consumida. Estos tienen la capacidad de medir el caudal instantáneo y
también la cantidad de agua total acumulada.

Hoy día es un elemento imprescindible en una instalación de riego, ya que


nos permite tener un control de los volúmenes de agua aportados, así como
detectar fugas de agua en la instalación.

B. MANÓMETROS

Son los elementos encargados de medir la presión del agua en la red de


riego. Son elementos extremadamente útiles para el control de la
instalación. Nos permiten ver si la red está trabajando a la presión
adecuada, si existe alguna rotura, o por el contrario alguna sobrepresión
peligrosa y, colocándolos adecuadamente, nos permiten ver si los equipos
de filtrado necesitan ser limpiados.

C. REGULADORES DE PRESIÓN

Son equipos que se utilizan para mantener constante la presión en una


parte de la instalación de riego. Normalmente la función que realizan es la
de disminuir la presión. Ésto nos sirve para dos cosas:

 Evitar que la presión sea excesiva en algunas zonas y, por tanto, que
no se estropee la instalación.
 Mejorar la uniformidad de aplicación del riego, instalándose al
principio de cada subunidad de riego, y favoreciendo que todos los
emisores trabajen en un rango cercano a su presión nominal.
D. VÁLVULAS HIDRÁULICAS

Las válvulas son mecanismos que abren o cierran el paso de agua en


respuesta a una orden hidráulica. Se utilizan para abrir y cerrar el paso de
agua en las distintas zonas de la instalación de riego.
III.6.2. PÉRDIDAS DE CARGA EN LA INSTALACIÓN

Una vez definido el diseño de cómo hacer la distribución de la instalación de


riego, se realizará una estimación de las pérdidas de carga, también llamado
pérdida de presión, con objeto de poder dimensionar correctamente el equipo
de bombeo.

Para ello, en primer lugar, se deberá identificar el recorrido donde se produzca


la mayor pérdida de carga de toda la instalación, dado que este valor va a
condicionar las prestaciones que debe ofrecer el grupo de bombeo para poder
garantizar el caudal previsto de agua en cada emisario.

Una vez identificado el recorrido más desfavorable, a continuación, se


procederá al cálculo de la pérdida de carga que se produce en dichos tramos
de la instalación.

El cálculo de la pérdida de carga se realizará distinguiendo tres tipos, donde


cada uno se determinará con un procedimiento de cálculo distinto:

A. PÉRDIDA DE CARGA PRODUCIDA EN LOS TRAMOS RECTOS DE


LA TUBERÍA:

Para el cálculo de la pérdida de carga que se produce en un tramo recto de


tubería (Δp) de una longitud considerada "L", se empleará la formulación
de Darcy-Weisbach, que se expresa de la siguiente manera:

Donde:

 Δp    es el valor de la pérdida de carga expresada en metros de columna


de agua (m.c.a.) que se produce en un tramo recto de tubería de
longitud L.
 L: Es la longitud del tramo considerado de tubería (m)
 D: Es el diámetro interior de la tubería (m)
 V: Es la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
 g: Es la aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
 f: Es el es el factor de fricción de Darcy-Weisbach.

La anterior expresión, también puede ser expresada en función del caudal (Q)
de agua que circula por la tubería en ese tramo, quedando de la siguiente
forma:

De la anterior expresión todos los parámetros son conocidos, la longitud de la


tubería (L), su diámetro (D), el caudal de agua que circula (Q), salvo el factor
de fricción (f).

Por lo tanto, sólo faltaría conocer cuál es el valor del factor de fricción (f) en
cada tramo recto de tubería para poder aplicar la expresión anterior y calcular
la pérdida de carga que se origina en ese tramo.

El factor de fricción (f), es un parámetro adimensional que depende del número


de Reynolds (Re) del fluido (en este caso, del agua) y de la rugosidad relativa
de la tubería (εr)

f= f (Re, εr)

Es decir, que para calcular el factor de fricción (f) en un determinado tramo


recto de tubería, previamente se deberán calcular los valores del número de
Reynolds (Re) para el agua en ese tramo y de la rugosidad relativa (εr) que
tiene la tubería en ese tramo.

El número de Reynolds viene expresado por la siguiente formulación:

Siendo:

 ρ   la densidad del fluido, en este caso del agua (kg/m3)


 v   es la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)
 D   es el diámetro interior de la tubería (m)
 μ   es viscosidad dinámica del agua (kg/m·s)
El número de Reynolds (Re) también puede ser expresado en función de la
viscosidad cinemática del fluido (ϑ = μ / ρ) como,

Siendo,

 v   la velocidad del agua en el interior de la tubería (m/s)


 D   el diámetro interior de la tubería (m)
 ϑ   es la viscosidad cinemática del agua (m2/s)

En la siguiente tabla, se muestran los valores de la densidad, viscosidad


absoluta y viscosidad cinemática para el agua a distintas temperaturas.

En la siguiente tabla, se muestran los valores de la densidad, viscosidad


absoluta y viscosidad cinemática para el agua a distintas temperaturas.

Para el cálculo de una instalación de riego, interesa la viscosidad cinemática


del agua a 20 °C, que es 1,007 x 10-6 m2/s.

Por otro lado, la rugosidad relativa de la tubería (εr) viene dada en función de la
rugosidad absoluta (ε) del material del que está fabricada la tubería y de su
diámetro interior (D) de acuerdo a la siguiente expresión:
En la siguiente tabla se muestran los valores de rugosidad absoluta para
distintos materiales:

En este caso, se utilizarán tuberías de polietileno para toda la instalación,


siendo la rugosidad absoluta de este tipo de tuberías de ε= 0,0015 mm, según
la tabla anterior.

Volviendo al concepto de número de Reynolds (Re), éste representa la relación


entre las fuerzas de inercia y las fuerzas viscosas que posee el flujo de agua
en la tubería.

Cuando las fuerzas predominantes son las viscosas (ocurre para Re con


valores bajos), el fluido discurre de forma laminar por la tubería y la importancia
de la rugosidad de la tubería en la pérdida de carga es menor que las debida al
propio comportamiento viscoso del fluido. Por otro lado, en régimen turbulento
(Re grande), las fuerzas de inercia predominan sobre las viscosas y la
influencia de la rugosidad se hace más patente.

Para el caso del agua, los valores de transición entre régimen laminar y
turbulento se encuentra con el número de Reynolds en la franja de 2000 a
4000. Es decir, en función del valor del número de Reynolds se tiene el
siguiente comportamiento del flujo de agua por el interior de la tubería:

 Re < 2000: Régimen laminar.


 2000 < Re < 4000: Zona crítica o de transición.
 Re > 4000: Régimen turbulento.

Conocer si el flujo que circula por una tubería se encuentra en el régimen


laminar o turbulento es importante porque marca la manera de calcular el factor
de fricción (f).

En efecto, el factor de fricción (f) para valores del número de Reynolds por
debajo del límite turbulento (Re < 2000), es decir, en régimen laminar, se
puede calcular aplicando la fórmula de Poiseuille:
B. PÉRDIDA DE CARGA PRODUCIDA EN PUNTOS LOCALIZADOS DE
LA RED DE RIEGO

En el apartado anterior, se ha mostrado el proceso para calcular la pérdida de


carga producida en los tramos rectos de tuberías, pero en la instalación hay
otros elementos, como válvulas, filtros, derivaciones, codos, cambios de
dirección, etc., que también contribuyen generando pérdidas de carga en la
instalación.

Para evaluar las pérdidas locales que se originan en estos elementos que se
encuentran intercalados en la instalación (codos, derivaciones en T,
bifurcaciones, reducciones...) se puede emplear la siguiente formulación de tipo
empírica:

o bien,

Donde el coeficiente adimensional k (coeficiente de pérdida) sirve para medir la


caída de presión que se produce en cada elemento de la instalación.

El valor de este coeficiente se obtiene experimentalmente y lo suele suministrar


cada fabricante de los distintos elementos.

A falta de más información de un determinado fabricante, se pueden emplear


los siguientes valores orientativos para el coeficiente k de la siguiente tabla:
Para el caso que las válvulas se encuentren parcialmente abiertas, el valor de
los coeficientes de pérdida de carga respecto al valor del coeficiente en
apertura total, se puede tomar de esta otra tabla:

La forma de proceder para realizar el cálculo de este tipo de pérdidas de carga


sería la siguiente:

1º- Se identifican los tramos que constituyen el recorrido del agua donde se va
a producir la mayor pérdida de carga, es decir, el tramo más desfavorable.

2º- Se contabiliza los elementos singulares intercalados en la instalación en


ese tramo (válvulas, filtros, codos, derivaciones...) y se le asigna el coeficiente
de pérdida (k) correspondiente, según las tablas anteriores.
3º- Empleando la formulación empírica anterior para cada elemento, se
obtendrá la pérdida de carga con la que contribuye ese elemento en cuestión.

4º- Finalmente, se suman todas las pérdidas de los diferentes elementos para
obtener la pérdida de carga total debida a los distintos elementos de la red.

Como se ha identificado el recorrido OBC como los tramos de la instalación


donde se producirá la mayor pérdida de carga, se realiza el cálculo de las
pérdidas de carga de los elementos instalados en estos tramos. En la siguiente
tabla se indican los valores obtenidos:

En la anterior tabla se han contabilizado las pérdidas de carga que se


producen en elementos singulares tales como válvulas, codos o cambios de
dirección en la tubería. También se han tenido en cuenta las originadas por
las derivaciones de los ramales porta goteros de la tubería principal, así
como las interferencias con el flujo debido a la inserción de los goteros en el
ramal.

Sin embargo, y por ser elementos singulares que aportan gran pérdida de
carga, los filtros deben ser consultados en sus fichas de características
técnicas para conocer su valor.

En este caso, se intercalará a la salida de la bomba los siguientes elementos


de filtrado con su correspondiente valor de pérdida de carga:

Por lo tanto,
sumando las pérdidas de carga producida en los dos filtros instalados a las
obtenidas en la Tabla 22 anterior correspondiente a válvulas y ramificaciones,
se obtiene una pérdida de carga localizada debida a los elementos intercalados
en la instalación de:

C. PÉRDIDA DE CARGA PRODUCIDA EN LOS EMISARIOS O


GOTEROS

La conexión del gotero a la tubería porta goteros produce una pérdida de carga
que en general se puede expresar en forma de longitud equivalente de la
tubería donde se inserta el gotero.

En función del diámetro nominal del ramal porta goteros, esta longitud
equivalente toma el valor que se indica en la siguiente tabla:
CALCULO DE LAS PERDIDAS DE CARGA EN COMPONENTES DEL CABEZAL DE RIEGO o CENTRO DE CONTROL

Pérdidas de carga por fricción en accesorios - longitud


equivalente.

Diámetr Pérdida
D Longitud Caudal Diámetro Factor de
o Longitu Velocid por
Accesorio nd accesorio equivalent nominal Rugosidad
interior d (m) ad (m/s) Fricción
(pulg) e (mm) (C)
(mm) (m)
(l/s) (m3/hr)
Manifol PVC 160-
clase 10 1 6" 5.00 9.92 35.73 C10.0 144.60 150.00 6.00 0.60 0.01
Accesorios de
manifold                     0.00
Filtro de anillas
de 3" de120
mesh Catalogo 1.40

filtro de media 3 Catalogo 5.00


Caudalímetro 6"
tipo globo Catalogo 0.35

PERDIDA DE CARGA CABEZAL 6.77

TOTAL PERDIDA DE CARGA 7

Tabla 14: Datos Pérdidas de carga por fricción en accesorios


DIMENSIONAMIENTO DE FILTROS - CABEZAL
Descripción   caudal trabajo caudal Sistema
Nº Filtros
    (m3/h) (m3/h)
Filtro de anilla 3"-
simple 11.91 35.73 3.00
Filtro de media 3"/36 11.91 35.73 3.00

III.6.3. DISEÑO DE RED DE TUBERIAS

Son aquellas tuberías que conducen agua desde una fuente de agua hasta un
reservorio funciona por gravedad o por presión, ademas en este sistema
entran las tuberías que conducen agua desde el reservorio hasta entregar el
agua a cada cultivo.

III.6.3.1. DISEÑO DE RED DE CONDUCCION.


Para nuestro proyecto la red de conducción será un canal que conducirá agua
desde el canal san rumaldo hasta el reservorio ubicado en el centro de nuestra
parcela, es para conducir un 160l/s.

III.6.3.2. DISEÑO DE RED DE DISTRIBUCION.


La red de distribución son tuberías PVC, son aquellas diseñado para entregar
agua en los cuatro turnos de riego, los diseños de las dimensiones serán de
acuerdo al caudal a entregar en cada subsector en este sistema se intalara
válvulas de control y válvulas de aire para una eficiencia mejor.
C A L C U L O D E L A S P E R D ID A S D E CA R G A E N L A R E D D E T U B E R IA S M A T R IC E S

P é r d id a d e C ar g a e n Tu b e r ía M at r iz D e sn iv e l To p o gr áfi co

C au d al D iám e t r o P e r d id a
S e ct o r o D iám e t r o F act o r d e L o n git u d V e lo cid ad P é r d id a e n
Tu r n o Tr am o in t e r io r P é r d id a p o r P é r d id a C o t a in icial C o t a fi n al D e sn iv e l To t al -
V álv u la n o m in a l (m m ) R u g o sid ad ( C ) (m ) (m / s) A cce so r io s
(m m ) F r icció n (m ) To t al (m ) (m ) (m ) (m ) D e sn iv e l (m )
(m )
(l/ s) (m 3 / h r )
A-B 9 .9 2 3 5 .7 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 5 0 .7 1 0 .1 0 0 .0 1 0 .1 1 1 1 .8 2 1 1 .8 4
B-C 9 .9 2 3 5 .7 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 1 5 5 .7 6 1 .1 5 1 .8 9 0 .0 9 1 .9 8 1 1 .8 4 1 1 .7 9
C - v1 4 .6 3 1 6 .6 6 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .5 4 0 .0 1 0 .0 0 0 .0 1 1 1 .7 9 1 1 .8 0
1
0 .0 2 2 .0 9
2 .0 1 0 .1 0 2 .1 1
I
A -B 9 .9 2 3 5 .7 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 5 0 .7 1 0 .1 0 0 .0 1 0 .1 1 1 1 .8 2 1 1 .8 4
D -C 9 .9 2 3 5 .7 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 1 5 5 .7 6 1 .1 5 1 .8 9 0 .0 9 1 .9 8 1 1 .8 4 1 1 .8 0
2 C -V 2 5 .3 0 1 9 .0 6 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .6 2 0 .0 2 0 .0 0 0 .0 2 1 1 .8 0 1 1 .7 8
0 .0 4 2 .0 7
2 .0 1 0 .1 0 2 .1 1
A -B 8 .5 9 3 0 .9 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 6 0 .6 2 0 .0 8 0 .0 0 0 .0 8 1 1 .8 2 1 1 .8 4
B -J 8 .5 9 3 0 .9 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 6 7 .7 2 1 .0 0 0 .6 3 0 .0 3 0 .6 6 1 1 .8 4 1 1 .8 0
3 J-V 3 4 .4 8 1 6 .1 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .5 2 0 .0 1 0 .0 0 0 .0 1 1 1 .7 0 1 1 .7 0
0 .1 2 0 .6 4
0 .7 2 0 .0 4 0 .7 6
II
A -B 8 .5 9 3 0 .9 3 1 4 0 -C 5 .0 1 3 3 .0 0 1 5 0 .0 0 2 8 .8 6 0 .6 2 0 .0 8 0 .0 0 0 .0 8 1 1 .8 2 1 1 .8 4
B -N 8 .5 9 3 0 .9 3 1 1 0 -C 5 .0 1 0 4 .6 0 1 4 6 .0 0 1 0 5 .4 1 1 .0 0 0 .9 8 0 .0 5 1 .0 3 1 1 .8 4 1 1 .5 0
4 N -V 4 4 .1 1 1 4 .8 0 9 0 -C 5 .0 8 5 .6 0 1 4 6 .0 0 4 .0 0 0 .7 1 0 .0 3 0 .0 0 0 .0 3 1 1 .5 0 1 1 .5 0
0 .3 2 0 .8 2
1 .0 8 0 .0 5 1 .1 4

Tabla 15: Datos Pérdidas de carga en las tuberías matrices


CALCULO DE LA ALTURA DINAMICA TOTAL
I II
DESCRIPCIÓN
1.00 2.00 3.00 4.00
Presión operación del emisor 14.00 14.00 14.00 14.00
Perdidas de carga en el arco de
riego 2.00 2.00 2.00 2.00
Pérdida de carga por fricción en
matrices 2.01 2.01 0.72 1.08
Pérdida por accesorios en matrices
(10%) 0.20 0.20 0.07 0.11
Perdidas de Carga en cabezal de
riego 7.00 7.00 7.00 7.00
Altura de succión de la bomba 2.00 2.00 2.00 2.00
Factor de seguridad (5%) 1.36 1.36 1.29 1.31
Desnivel topográfico 0.02 0.04 0.12 0.32
Altura dinámica total (ADT) 28.59 28.61 27.20 27.82

0.00
DESCRIPCIÓN
1.00 2.00

Presión operación del emisor 14.00 14.00

Perdidas de carga en el arco de riego 2.00 2.00

Pérdida de carga por fricción en matrices 2.01 1.08

Pérdida por accesorios en matrices (10%) 0.20 0.11

Perdidas de Carga en cabezal de riego 7.00 7.00

Altura de succión de la bomba 2.00 2.00

Factor de seguridad (5%) 1.36 1.31

Desnivel topográfico 0.04 0.32

Altura dinámica total (ADT) 28.61 27.82

CALCULO DE LOS REQUERIMIENTOS DE POTENCIA

DESCRIPCIÓN I I II II
1.00 2.00 3.00 4.00

(l/s) 9.92 9.92 8.59 8.59


Caudal
(m3/h) 35.73 35.73 30.93 30.93

ADT (m.c.a) 28.59 28.61 27.20 27.82


Potencia de la (HP) 5.04 5.05 4.16 4.25
bomba (kw) 3.76 3.77 3.10 3.17
Potencia del (HP) 6.72 6.73 5.54 5.67
Motor** (kw) 5.02 5.02 4.13 4.23

   
DESCRIPCIÓN
   

(l/s) 9.92 8.59


Caudal
(m3/h) 35.73 30.93

ADT (mca) 28.61 27.82

(HP) 5.05 4.25


Potencia de la bomba
(kw) 3.77 3.17

(HP) 6.73 5.67


Potencia del Motor**
(kw) 5.02 4.23

III.6.4. DISEÑO DE SECTORES

El diseño de sectores de riego consiste en la disposición de los distintos


elementos del sistema con el objetivo de maximizar la efectividad del mismo de
la forma más económica. Con los cálculos realizados y el área con que cuenta
nuestra parcela se empleara 4 sectores de riego.

III.6.4.1. ARCOS DE RIEGO.


Son aquellas tuberías equipadas de un codo, de un conector, de válvulas
ubicadas en algún tramo de los portalaterales, su función es mantener en vista
los materiales antes mencionados.

III.6.4.2. DISEÑO DE
PORTALATERALES.
Son las tuberías que reparten agua en cada lateral en todas las filas de los
cultivos, su diámetro es mucho mayor que los lateras debido a que conducirán
agua en mayor cantidad.

III.6.4.3. DISEÑO DE
LATERALES
Son aquellas tuberías integradas de un gotero, su finalidad es conducir agua
desde los portalaterales y todo el tramo del cultivo y entregar agua por los
goteros su diámetro varía al dependiendo al caudal que va entregar el gotero
en los cultivos.

III.6.4.4. EMISORES
Los emisores son elementos que se emplean para entregar el agua gota a gota
a la raíz de cada cultivo, Para el proyecto que se está realizando hemos
elegido usar un gotero integrado de 4 litros por hora con una distancia entre
goteros de 0.5 m.

III.6.5. DISEÑO PROPUESTO

III.6.5.1. DIAMETRO Y LONGITUD DE TUBERIAS


 RED DE DISTRIBUCION DE TUBERIAS

Tanto para las líneas principales como las secundarias de distribución, y dado
que las presiones de trabajos en las instalaciones de riego por goteo no son
muy elevadas, las tuberías de material plástico, en concreto, policloruro de
vinilo (PVC) y de polietileno (PE) son las más utilizadas por su economía y
facilidad de instalación.

Toda tubería de plástico deberá llevar marcado sobre su superficie, además de


la marca comercial y la normativa a la que hace referencia, la identificación del
material del que está fabricada la tubería (PVC, PE, etc.), su presión nominal
de diseño (PN) y su diámetro nominal (DN).

FUENTE: https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn207.html
 PVC O POLICLORURO DE VINILO.

El material para las tuberías principal y secundarias suelen ser de PVC y las
normas de calidad son las de UNE 53.112.

El PVC es un ligero y resistente, fácil de transportar y empalmar,


presentándose en tubos de 6-8 metros.

El empalme se debe hacer con juntas elásticas, ya que con los pegamentos se
hace más frágil.

Los inconvenientes principales son:

1. Se tiene que proteger de la intemperie y de los rayos ultravioleta del sol,


por lo que es necesario que estén enterrados, aunque en el mercado
existan marcas con tratamiento de protección
2. La resistencia a la succión o aplastamiento es débil, por lo que deben
permanecer llenos de agua, instalando las válvulas adecuadas para que
no se vacíen
3. Los problemas del golpe de ariete son más graves que con las tuberías
de PE que son más flexibles

Características técnicas a tener en cuenta:

 Elasticidad y rotura.
 Dureza.
 Resistencia.
 Clase de aditivos al PVC.
 Diámetro nominal.
 Presión nominal.
 Espesor.
 Marcas de calidad o marca “N” de AENOR.

FUENTE: Manual básico de cultivo localizado. Riego y fertirrigación


CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA

LATERAL VALVULA 1

SECTOR CAUDAL CAUDAL DIAMETRO LONGITUD LONGITUD PERDIDA PERDIDA PERDIDA VELOCID. OBSERVAC.
I ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. ACUM. CRITICA  
  (l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (metros) (PSI) (m/s)  
1 0.13 0.13 16.00 57.00 57.00 2.31 2.31 3.28 0.63 O.K.
Fc=0.35 0.81
0.00 0.00   Desnivel a Favor
0.81 1.15   Presión final
Fuente: Elaboración Propia

Nota: la pérdida de carga acumulada, no debe 2.8


ser mayor a   0 1.4 OK

       
Como calcular el caudal en
Notas:       el lateral    
Long. Tramo Máxima
Long. tramo portaregantes (m): 210   (m): 57 longitud  
Q emisor espac.
Espaciamiento entre hileras (m): 6   (l/h/m) 8.00 Emisor (m) 0.50
Q emisor
Numero de laterales /portaregantes: 35         Tiempo (s) 3600 (L/hr) 4.00
Q en lateral
(l/s) 0.13      
Caudal en la Válvula (L/s): 4.63 (sale de cuadro de parámetros de operación)

Clase 10-Empalme espiga


     
1/2" 21.00 17.40
3/4" 26.50 22.90
1" 33.00 29.40
1 1/4" 42.00 38.00

Clase 7.5-Empalme espiga

1 1/2" 48.00 44.40

  Clase 5- Empalme UF  
2" 63.00 59.80
2 1/2" 75.00 71.20
3" 90.00 85.60
4" 110.00 104.60
CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA

LATERAL VALVULA 2

SECTOR CAUDAL CAUDAL DIAMETRO LONGITUD LONGITUD PERDIDA PERDIDA PERDIDA VELOCID. OBSERVAC.
I ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. ACUM. CRITICA  
  (l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (metros) (PSI) (m/s)  
1 0.14 0.14 16.00 65.00 65.00 3.31 3.31 4.71 0.72 O.K.
Fc=0.35 1.16
0.00 0.00   Desnivel a Favor
1.16 1.65   Presión final
Fuente: Elaboración Propia

Nota: la pérdida de carga acumulada, no debe


ser mayor a   2.80 1.8 OK
       
Como calcular el caudal en
Notas:       el lateral    
Long. Máxima
Long. tramo portaregante (m): 210   Tramo (m): 65 longitud  
Q emisor espac.
Espaciamiento entre hileras (m): 6   (l/h/m) 8.00 Emisor (m) 0.50
Q emisor
Numero de laterales /portaregantes: 35         Tiempo (s) 3600 (L/hr) 4.00
Q en
lateral (l/s) 0.14      
Caudal en la Válvula (L/s): 5.30 (sale de cuadro de parámetros de operación)

Clase 10-Empalme espiga


     
1/2" 21.00 17.40
3/4" 26.50 22.90
1" 33.00 29.40
1 1/4" 42.00 38.00

Clase 7.5-Empalme espiga


     
1 1/2" 48.00 44.40

  Clase 5- Empalme UF  
2" 63.00 59.80
2 1/2" 75.00 71.20
3" 90.00 85.60
4" 110.00 104.60
CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA

LATERAL VALVULA 3

SECTOR CAUDAL CAUDAL DIAMETRO LONGITUD LONGITUD PERDIDA PERDIDA PERDIDA VELOCID. OBSERVAC.
I ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. ACUM. CRITICA  
  (l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (metros) (PSI) (m/s)  
1 0.12 0.12 16.00 55.00 55.00 2.09 2.09 2.97 0.61 O.K.
Fc=0.35 0.73
0.00 0.00   Desnivel a Favor
0.73 1.04   Presión final
Fuente: Elaboración Propia

Nota: la pérdida de carga acumulada, no debe ser mayor a   2.80 1.2 OK


       
Como calcular el caudal en
Notas:       el lateral    
Long. Máxima
Long. tramo portaregante (m): 210   Tramo (m): 55 longitud  
Q emisor espac.
Espaciamiento entre hileras (m): 6   (l/h/m) 8.00 Emisor (m) 0.50
Q emisor
Numero de laterales /portaregantes: 35         Tiempo (s) 3600 (L/hr) 4.00
Q en
lateral (l/s) 0.12      
Caudal en la Válvula (sale de cuadro de parámetros de
(L/s): 4.48 operación)

Clase 10-Empalme espiga


     
1/2" 21.00 17.40
3/4" 26.50 22.90
1" 33.00 29.40
1 1/4" 42.00 38.00

Clase 7.5-Empalme espiga


     
1 1/2" 48.00 44.40

Clase 7.5-Empalme espiga


     
1 1/2" 48.00 44.40
3" 90.00 85.60
4" 110.00 104.60
CALCULO DE LA PERDIDA DE CARGA

LATERAL VALVULA 4

SECTO PERDID PERDID VELOCID OBSERVAC


R CAUDAL CAUDAL DIAMETRO LONGITUD LONGITUD A PERDIDA A . .
I ACUM. INTERNO ACUM. HF ACUM. ACUM. CRITICA  
  (l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (metros) (PSI) (m/s)  
1 0.13 0.13 16.00 57.00 57.00 2.31 2.31 3.28 0.63 O.K.
Fc=0.35 0.81
Desnivel a
0.00 0.00   Favor
0.81 1.15   Presión final
Fuente: Elaboración Propia

Nota: la pérdida de carga acumulada, no debe ser mayor a   2.80 1.3 OK

       
Como calcular el caudal en el
Notas:       lateral    
Long. Máxima
Long. tramo portaregante (m): 210   Tramo (m): 57 longitud  
Q emisor espac.
Espaciamiento entre hileras (m): 6   (l/h/m) 8.00 Emisor (m) 0.50
Q emisor
Numero de laterales /portaregantes: 35         Tiempo (s) 3600 (L/hr) 4.00
Q en
lateral (l/s) 0.13      
Caudal en la Válvula (L/s): 4.11 (sale de cuadro de parámetros de operación)

Clase 10-Empalme espiga


     
1/2" 21.00 17.40
3/4" 26.50 22.90
1" 33.00 29.40
1 1/4" 42.00 38.00

Clase 7.5-Empalme espiga


     
1 1/2" 48.00 44.40

  Clase 5- Empalme UF  
2" 63.00 59.80
2 1/2" 75.00 71.20
3" 90.00 85.60
4" 110.00 104.60

III.6.6. COSTOS

Su incidencia puede subdividirse en costos de construcción y operación de las


obras generales del sistema y costos de desarrollo y operación del riego en el
campo, Los primeros inciden en los criterios de selección del método de riego y
en los trabajos a realizar para acondicionar las tierras. Si el agua es cara obliga
a su uso más eficiente, requiriendo mayor acondicionamiento, por lo tanto,
fuertes trabajos de nivelación, instalación de estructuras y elementos de control
y distribución. Por otro lado, los costos de desarrollo y operación del riego a
nivel predial afectan también en forma directa la selección del método de riego.
En general, una inversión mayor en el desarrollo físico de las tierras se traduce
posteriormente en menores costos de operación y conservación. Cuando, por
el contrario, no se pueden realizar mayores inversiones en el desarrollo físico
de las tierras a irrigar, los costos de operación resultaran más elevados y la
eficiencia de riego más baja.
III.7.DISEÑO DEL RESERVORIO REVESTIDO CON
GEOMEMBRANA
III.7.1. PROYECTO: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO PRESURIZADO.

CANAL
En este caso se ha considerado diseñar un canal rectangular de
máxima eficiencia hidráulica que llega al desarenador, para lo cual se
ha considerado los criterios de diseño de canales y obteniendo asi
los siguientes resultados. En la siguiente hoja se muestran el trabajo
de gabinete.

DESARENADOR
Los desarenadores se diseñan para un determinado diámetro de
partículas, es decir, que se supone que todas las partículas de
diámetro superior al escogido deben depositarse.

Por ejemplo, el valor de diámetro máximo de partícula normalmente


admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. En los sistemas
de riego generalmente se acepta hasta diámetros de 1.5 mm.

RESERVORIO
Los siguientes son los datos indispensables para el diseño del
proyecto de riego. Ver Fig. 1

A continuación, se muestran los cálculos correspondientes para las


obras consideradas a diseñar.

DISEÑO DEL CANAL


DATOS:

Qd = 0.16 m3/seg
Pend (S) = 1 %o
n= 0.015 H°C°

 Empleamos la ecuación de Manning:


5
1 0,5
∗S ∗A 3
Qi = n
2
P3
 Diseñamos a máxima eficiencia hidráulica para canal rectangular.

 Fórmula de máxima eficiencia hidráulica para un canal rectangular:

b= 2*y
 Constructivamente:
5
1
∗0,0020,5∗(2∗y 2 ) 3
0,75 = 0,018
y= 0.349 m 2
(4∗y )3
y= 0.350 m

 Ahora calculo la base en función del tirante normal:

b= 0.70 m

 El diseño de este canal por seguridad será constante a lo largo de todo el


trayecto del proyecto.
AREA HIDRAULICA = 0.25 m2

 Verificación de que el flujo en el canal es subcrítico NF<1; y que la


velocidad debe ser de 0,6m/seg a 2m/seg.
 Verificación del Número de Froud: N = V/(g*y)= 0.19 Adm. FLUJO
SUBCRITICO.
 Verificación de la velocidad en el canal: V = Q/A = 0.65 m/s OK!!!
VELOCIDAD AUTOLIMPIANTE

DISEÑO DEL DESARENADOR


1. DATOS:
D= 1.5 mm: Diámetro de la Partícula
Q= 160 L/s: Caudal de Diseño
n= 0.015 Rugosidad de Manning HºCº
i= 1 %o: pendiente Entrada y Salida del canal

2. CALCULO DE VELOCIDAD DE FLUJO


 La velocidad en un desarenador se considera lenta cuando está
comprendida entre 0,10 a 0,60 m/s.
 La elección puede ser arbitraria o puede realizarse o utilizando la
fórmula de Campo.
V d =a √d
Donde:
Vd= velocidad de escurrimiento cm/s.

d = 1.5 diámetro mm.

a= 36 constante en función al diámetro

Diámetro D (mm) a
D < 0,1mm 51
0.1mm< D< 1mm 44
D > 1mm 36

V d =36 √1.5

Vd= 44.09 cm/s


Vd= 0.44 m/s velocidad de escurrimiento

3. ANCHO DE CAMARA (Asumido)

B= 0.8 m

 Tomando en cuenta que: H


0 . 8≤ ≤1
B
4. ALTURA DE LA CAMARA DE SEDIMENTACION

Q
H=
v∗B
 Caudal de diseño: Q= 0.16 m 3/s; por lo tanto: H= 0.4536 m, entonces
asumimos que H= 0.65 m.

a) Verificación del tipo de Flujo


Q
V=
A

V = 0.6531 m/s

V ∗Rh
b) Numero de Reynolds Re=
v

Donde:
V= 0.65 velocidad del flujo
Rh= 0.18 radio Hidráulico de la sección que fluye el caudal
v= 0.0000010070 20º C viscosidad del fluido

Laminar Re<2000

Transicional 2000<Re<4000

Turbulento Re > 4000

Re= 113491.2754 Flujo Turbulento

5. CALCULO DE LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACION


a) Flujo Laminar
 Velocidad de Sedimentación según Diámetro de la Partícula.

D (mm) Vs (cm/s)
0.05 0.178
0.1 0.692
0.15 1.56
0.2 2.16
0.25 2.7
0.3 3.24
0.35 3.78
0.4 4.32
0.45 4.86
0.5 5.4
0.55 5.94
0.6 6.48
0.7 7.32
0.8 8.07
1 9.44
2 15.29
3 19.25
5 24.9

b) Flujo Turbulento:

4∗g∗D

V s = ( γ s −1 )∗
3∗c

Donde:

Vs= velocidad de
sedimentación(cm/s)
λs= 2.63 peso específico de las prácticamente invariable 2,60-
partículas (g/cm3) 2,65
g= 9.81 aceleración de la gravedad
(m/s2)
D= 0.15 diámetro de las partículas (cm)
c= 0.5 coeficiente de resistencia de los c= 0,5 granos redondos
granos
Vs= 2.5252 cm/s

Vs= 0.0253 m/s

6. TIEMPO DE RETENCION H
T s=
Vs

Turbulento Ts= 25.7 s. Tiempo que demora la partícula en caer


desde la superficie al fondo.

Laminar Ts= 5.25 s. tiempo considerando flujo Laminar


7

7. LONGITUD DE LA CAMARA
a) Flujo Laminar
L=k∗V d∗t S

Donde:
L= Longitud de cámara (m).
K= Coeficiente de seguridad.
K es un coeficiente de seguridad utilizado en desarenadores de bajas
velocidades para tomar en cuenta los efectos de la turbulencia y depende de la
velocidad de escurrimiento de acuerdo a la siguiente tabla:

Coeficiente De Seguridad

Velocidad de
K
escurrimiento (m/s)
0.2 1.25
0.3 1.5
0.5 2

 Interpolación si fuese necesario

Vd k
1 0.3 1.5
2 0.44 k
3 0.5 2

k= 1.8523 cm/s

L= 4.29 m

Constructivamente Se asume L= 5 m

b) Flujo Turbulento L=k∗V d ∗t S

Donde:
L= Longitud de cámara (m).
K= Coeficiente de seguridad.
Se procede como en el caso anterior, para los cálculos del flujo laminar pero
ahora en la interpolación vamos a tener el siguiente resultado.

 Interpolación si fuese necesario.

Vd k
1 0.3 1.5
2 0.44 k
3 0.5 2

k= 1.8523 cm/s

L= 21 m

Se asume L= 20 m
8. TRANSICION DE ENTRADA

T 2−T 1
LT =
2∗Tan(12. 5o )
Donde:
LT = Longitud de transición (m)
T2 = 0.8, Espejo de agua en la cámara de sedimentación (m).
T1 = 0.7, Espejo de agua en el canal de entrada (m).

LT = 0.2255 m

por fines constructivos LT = 0.20 m

9. DIMENSIONAMIENTO FINAL
a) Transición De Entrada Y Salida
Fig. 1
CALCULOS HIDRAULICOS DEL RESERVORIO

1.- CALCULOS DE EMBALSE:

a.- Tiempo de embalse (te ):

   

te = 1000*Vn /Q = 3 h 0min

   

2.- CALCULOS DE DESCARGA:

a.- CAUDAL MAXIMO DE DESCARGA


(Qd):

Qd = Cd*A* 2gh

Dónde: g = gravedad (9.81 m/s2)

A = área del orificio de


descarga

Para la descarga por tubería (sección


circular):

Qd = 0.5067*Cd* Øt2*
2gh ( Øt en Pulg y Q en l/s)

Se considera Cd=0.65

Luego el caudal máximo de descarga es:


Qd = 83.0 l/s

b.- TIEMPO DE DESCARGA( td ):

1 h
td = - --------------- Ar*h-1/2dh
Cd*A* 2g 0
Ar = área reservorio, variable con la altura
del agua

Efectuando
los cálculos se tiene 10 h
td = 26min

IV. CONCLUSIONES

 Se realizó el diseño de sistema de riego por goteo para 5 ha efectivas


del cultivo de Mango, variedad Kent, de acuerdo a los datos básicos
obtenidos de los cálculos del balance hídrico e información básica de la
parcela en estudio.
 Se logró determinar el diseño agronómico, de acuerdo a la cantidad de
agua necesaria para el mes más crítico. Asimismo, se determinó el
tiempo de riego por turno (5.86 hr/día), número de turnos por día (02
turnos/día) y la frecuencia de riego (2 días).
 El sistema de riego que se fijó para el mango, se ha elegido el gotero de
116.2 mm, un Q = 4 L/hr cuya cinta de gotero es de clase 10 mil según
el catálogo NETAFIM.
 Se estableció los parámetros de operación del sistema, el cual permitirá
el funcionamiento de 01 válvula por turno (04 turnos), cada uno con un
tiempo de riego de 10.69 hr, haciendo un total de 21 horas al día y una
frecuencia de riego de 2 días.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y
LINKOGRAFICAS__________________________

 TRABAJO DE TITULACION: “DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR


ASPERSIÓN PARA EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO EN LA SEDE LIMA NORTE”
 APUNTES DEL CURSO RIEGO PRESURIZADO –SEGUNDA UNIDAD-
RIEGO POR GOTEO Y MICROASPERSION.
 http://irrigacion.blogspot.com/2011/11/realizando-un-presupuesto-
basico-de-un.html
 https://storage.googleapis.com/portalfruticola/2016/11/Fundamentos-de-
Dise%C3%B1o-de-Riego-Por-Goteo.pdf
 http://repositorio.lamolina.edu.pe/
 https://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn207.html
 https://www.novagric.com/es/riego/materiales-de-riego/cabezales-de-
riego
 https://www.novagric.com/es/riego/materiales-de-riego/filtros-riego-
por-goteo
 file:///C:/Users/PC%20HP/Downloads/1198-Texto%20Completo
%201%20Manejo%20y%20mantenimiento%20de%20instalaciones
%20de%20riego%20localizado.pdf
VI. PLANOS

También podría gustarte