SISTEMA DE INYECCION
Qué es el sistema de inyección
El sistema de inyección es la metodología de alimentación de combustible en los motores a
gasolina actuales. El sistema de inyección consiste en inyectores ubicados en la cámara de
combustión o en los tubos de admisión para realizar la alimentación de combustible hacia el
motor. Su fundamento es la dosificación exacta del combustible necesario para la realización del
proceso de combustión dentro del motor, según sea la demanda del vehículo.
Funcionamiento del sistema de inyección
Básicamente la función del sistema de inyección de combustible es la de transportar
conjuntamente con la bomba de gasolina, el combustible que va desde el depósito o tanque hasta
los cilindros, el proceso comentado debe contar con que suceda en el momento correcto, en la
cantidad exacta y con la presión correcta. Cada indicación debe seguirse según las condiciones de
diseño del vehículo, con el fin de administrar un funcionamiento correcto del auto.
Tipos de sistemas de inyección:
1. Ubicación de los inyectores
- Sistema de inyección directa
- Sistema de inyección indirecta
2. Número de inyectores
- Sistema de inyección monopunto
- Sistema de inyección multipunto
3. Según las veces que inyecten
- Inyección continua
- Inyección intermitente
Inyección directa
Este sistema inyecta directamente el combustible en la cámara de combustión. Generalmente,
estos inyectores van ubicados en la parte más próxima al bloque del motor, en la zona final de los
colectores de admisión. De esta forma entra directamente en la cámara del bloque y es ahí, donde
se mezcla la gasolina con el aire. Hoy en día, es el método más usado.
Inyección indirecta
Este sistema ubica los inyectores (no suelen ser más de dos) en el propio colector de admisión. Es
importante no confundirlo con el sistema de carburación que, aunque también va alojado en la
admisión, no incorpora ningún inyector. Por tanto, el inyector actúa en contacto directo con el aire
y entra al bloque en forma de mezcla. Este tipo de sistemas no se usa demasiado en la actualidad,
aunque si lo incorporan los motores de baja cilindrada.
Inyección monopunto
La inyección monopunto, hace referencia a los sistemas que utilizan un solo inyector. Obviamente,
siempre va ubicado en el colector de admisión, pues no puede inyectar directamente en la
cámara, porque se necesitaría un inyector por cada cilindro. En resumen, es un sistema de
inyección indirecta como el que acabamos de explicar.
Inyección multipunto
En este caso, la inyección multipunto tiene tantos inyectores como cilindros. La gran diferencia,
reside en que la inyección del combustible puede ser tanto directa como indirecta. Pudiéndose
ubicar en la parte final de colector de admisión, para que el flujo vaya directo a la cámara del
motor, o colocarse en los colectores de admisión en una zona próxima, en la que se mezcle con el
aire antes de entrar en la zona interior donde están los cilindros. Este sistema lo incorporan la
mayoría de los vehículos de gama media y alta. Se trata de la opción de inyección directa la más
popular.
Inyección continua
Como su propio nombre indica, el suministro de combustible se hace sin pausas Solamente se
regula el flujo, pero la inyección es constante. Es decir, aunque esté a ralentí el motor, se inyecta
una pequeña dosis de combustible.
Inyección intermitente
Este sistema es totalmente electrónico. Funciona en base a las órdenes de la centralita. Los
inyectores trabajan de forma intermitente pero, a diferencia de la inyección continua, puede parar
de suministrar en caso de que el motor no lo requiera. Es el sistema más usado y, a su vez, se
divide en tres tipos:
1. Secuencial
La inyección intermitente secuencial, inyecta combustible a cada cilindro por separado, mediante
un control exhaustivo por parte de la centralita, apelando así a la pura eficiencia.
2. Semisecuencial
Al igual que la inyección secuencial, la Semisecuencial sigue el mismo principio, pero en este caso
se hace de dos en dos. Es decir, es un motor de cuatro cilindros, suministra el combustible primero
a los cilindros uno y dos, seguido de una inyección en los cilindros tres y cuatro las combinaciones
pueden ser variadas.
3. Simultánea
Este último sistema intermitente, es usado en los motores más potentes por norma general.
Utilizando las ventajas del sistema intermitente, en este caso, la inyección se realiza sobre todos
los cilindros al mismo tiempo. No se separan, sino que cuando la centralita da la orden de que el
motor necesita combustible, estos simplemente esparcen el flujo por todos los cilindros.
Ventajas del sistema de inyección
- Consumo eficiente
- Mayor rendimiento
- Menos contaminación
- Mejora el arranque y el calentamiento del motor.
Componentes del sistemas de inyección
- Bomba de combustible.
- Filtro de combustible.
- Regulador de presión.
- Inyector.
- Medidor de flujo de aire.
- Sensor de temperatura.
- Aficionados de aire.
- Interruptor de la mariposa.
- Módulo de control.
- Relé de comando.
- Bujías de encendido.
Posibles averías en el sistema de inyección.
- Generalmente una avería en los inyectores del automóvil se detecta mediante un
descenso considerable en la potencia del motor, cuya velocidad máxima queda bastante
limitada pese a sufrir un aumento notable en el consumo habitual de combustible.
- En el caso de los inyectores presenten desgaste u obstrucción, notaremos que nuestro
vehículo da tirones durante la marcha, puede llegar a pararse o desprender olores que
podríamos asociar al combustible sin quemar.
- Si el origen de la avería en los inyectores tiene que ver con que alguno de los elementos
del sistema se ha quedado permanentemente abierto, percibiremos fácilmente la
expulsión de humo negro a través del tubo de escape y encontraremos las bujías mojadas.
- Cuando sospechemos que pueden estar fallando los inyectores de nuestro vehículo es
recomendable acudir a un centro donde tengan un terminal de diagnóstico que nos
indique a tiempo qué inyector o inyectores están dando problemas.
SISTEMA DE ADMICION.
Qué es el sistema de admisión:
El sistema de admisión es aquel conjunto de elemento que proveen al motor de aire limpio a una
velocidad y temperatura acorde a la necesidad del régimen del motor. Entre otras cosas, el
principal sentido del motor es la transformación de la energía, de térmica a mecánica, en ese
sentido, para tener energía térmica debe existir una sustancia capaz de arder y propiciar dicha
energía.
En esa línea de ideas, la sustancia utilizada para tal fin son los provenientes de la refinación de los
hidrocarburos, sin embargo, hay algo de suma importancia dentro de la generación de las
condiciones de quema del combustible, para que esto suceda es necesario la existencia del aire, ya
que, le provee el oxígeno a las cadenas de hidrocarburos que se oxidan gracias a la chispa de la
bujía.
Entonces, si partimos de la premisa inobjetable de la importancia del aire dentro del proceso de
combustión, ya sea en proporción, en velocidad o calidad debemos darnos cuenta de lo que la
generación de las condiciones acordes para el tratamiento del aire impacta en el proceso de
combustión del motor, lo que finalmente impacta en el rendimiento total del vehículo.
El contexto que hemos dado como abreboca sirve para ponernos en contexto acerca de la
importancia de la existencia del sistema de admisión, así como lo que podría afectar dentro del
proceso de combustión una mala alimentación de aire. Un sistema de admisión saludable es
indicio de un sano proceso de combustión.
Funcionamiento del sistema de admisión
El sistema de admisión suministra aire limpio para la combustión del motor. Comiste de una acaba
de filtros, un filtro de aire, tuberías y conexiones de múltiple de admisión o turbocargador. Un
sistema de admisión efectivo provee al motor de aire limpio a una temperatura Y restricción
razonable. Remueve el aire los materiales finos como el polvo, arena, etc. También permite la
operación del motor por un periodo de tiempo razonable antes de requerir servicios. La tubería
de la admisión debe de ser tan corta como sea posible tener la menor cantidad de restricción para
el flojo de aire. Codo muy pronunciados, también de diámetro pequeño o tuberías muy largas
deben ser evitadas.
La caída de presión en la tubería mas la restricción del filtro de aire no debe de exceder el máximo
periodo de restricción de aire.
Un sistema de admisión ineficientes afecta de manera adversa el desempeño puede introducir
humedad al aire si filtrar el motor reduce la vida útil.
Componentes de sistemas de admisión.
- Colector de admisión
- Depurificador de aire
- Filtro de aire
- Cuerpo de mariposa
- Sensor de temperatura de aire
- Sensor de posición de mariposa
- Medidor de caudal de aire
- Tornillo reclame de ralentí
- Sensor MAF
Posibles averías en el sistema de admisión.
- Paradas de motor:
Uno de los síntomas más frecuentes a la hora de detectar un colector de admisión en mal
estado son las continuas paradas del motor cuando levantamos el pie del pedal del
acelerador.
Esto suele ocurrir porque la excesiva suciedad impide que la mezcla de combustible y aire
penetre en los compartimentos de motor, pues sin el correcto flujo el motor dejará de
funcionar y se parará.
- Fallos en los cilindros del motor:
La suciedad y los residuos acumulados en el colector de admisión también pueden afectar
seriamente a los cilindros del motor inutilizándolos. De esta forma, cuando la suciedad del
colector obstruya la entrada de aire por alguno de los cilindros éste dejará de funcionar y
el motor compensará su pérdida.
En estos casos y puesto que es una deficiencia con la que el motor puede seguir
funcionando, no advertiremos problemas graves aunque sí que podremos identificar el
típico ruido que denota problemas en un cilindro.
- Carraspeos en el motor:
Cuando la mezcla de combustible y aire sea insuficiente y esté provocada por la
acumulación de suciedad en el colector de admisión, notaremos carraspeos en el motor
durante su funcionamiento.
En caso de que las cantidades de combustible y aire que reciben los cilindros sea
insuficiente por motivos de obstrucción el motor carraspeará, perdiendo eficiencia y
aumentando su consumo.
- Carbonilla en el sistema de admisión:
La acumulación de carbonilla en el colector de admisión es muy frecuente, puesto que el
aire caliente oxida progresivamente la mezcla de combustible creando un residuo que se
desarrolla dentro de los tubos de colector.
La carbonilla es un material de aspecto similar a la goma y puede adherirse a cualquier
elemento del motor como inyectores, cilindros, pistones o cualquier rincón del propio
colector de admisión.
Sistema de encendido
Que es el sistema de encendido
El sistema de encendido sin distribuidor es el sistema de encendido en el que el distribuidor se
sustituye por el número de bobinas de inducción, es decir, una bobina por cilindro o una bobina
por par de cilindros, y la sincronización de la chispa se controla mediante una unidad de control de
encendido UCI y la unidad de control del motor ECU, lo que hace que este sistema sea más
eficiente y preciso.
Debido al uso de múltiples bobinas de encendido que proporcionan voltaje directo a las bujías.
Funcionamiento del sistema de encendido:
En los sistemas de encendido electrónico transistorizado con generador de impulsos que están
determinados por efecto hall, el ruptor es reemplazado por un generador de pulsos que funciona
en un efecto físico que se presenta en algunos semiconductores, el llamado efecto Hall. El cual
cuando un semiconductor es expuesto a la acción de un campo magnético de tal forma que las
líneas de fuerza actúen perpendicularmente al semiconductor, y al mismo tiempo se aplica una
corriente entre sus extremos, se genera una tensión entre los electrodos dispuestos entre sus
caras opuestas, esto es debido a que los electrones se desplazan en sentido transversal a la
dirección de la corriente y del campo magnético. Esta tensión será utilizada para la excitación del
bloque electrónico que se encargará de la puesta a masa del primario de la bobina.
En el momento en que la pantalla magnética abandona el entrehierro, el campo magnético deja
de afectar a la capa Hall provocando que el conjunto sensor Hall integrado deje de emitir voltaje,
con lo cual la excitación del bloque electrónico desaparece y con ello se interrumpe el primario
generando en ella la chispa de alta tensión.
En los sistemas de encendido electrónico programados la bobina está controlada y activada por
una Unidad Electrónica de Control que ajusta su tiempo de carga, así como el momento preciso de
encendido en función de una serie de datos que definen las condiciones de funcionamiento del
motor tomadas a través de una serie de sensores del motor.
Ventajas y desventajas de los sistemas de encendido:
Debido a que los sistemas DIS utilizan un mayor número de parámetros de entrada para controlar
la duración de la chispa, la temporización y la temperatura, son mucho más precisos,
especialmente a mayores velocidades del motor.
Esto es extremadamente bueno si su quemador de tiras también es su conductor diario y/o si está
trabajando con un presupuesto ajustado. No hay necesidad de esforzarse con herramientas y
medidores para ajustar esto y aquello. La computadora se encarga de todo.
Aún mejor, si ha actualizado su computadora, puede conectar su computadora portátil y hacer
ajustes a todo sobre la marcha. También puede cambiar los “mapas” del sistema entre pasadas
con sólo pulsar un botón y hacer clic con el ratón.
Si usted está trabajando en un auto más viejo que estaba equipado de fábrica con un sistema de
encendido por puntos, olvídese de convertirlo a un sistema DIS a menos que esté instalando un
motor de caja especial, ya que tiene las herramientas, el tiempo y la experiencia para montar un
motor DIS.
La sincronización de la leva y el cigüeñal son minúsculas con los puntos y los sistemas de
encendido electrónico más antiguos, pero se vuelven microscópicos cuando entran en juego los
ordenadores y los sistemas DIS. En la mayoría de los casos, cada pedazo de cableado va a
necesitar ser reemplazado.
Una vez más, el nivel de control que un sistema de encendido controlado por computadora pone a
su alcance algo asombroso. Quitar el elemento de desgaste que es un distribuidor sólo hace que
su encendido sea mucho más ajustable y adaptable. Con el tiempo, a medida que el desgaste se
produce gradualmente, el equipo puede realizar pequeños ajustes para mantener el rendimiento
en su punto de mira.
Por el contrario, un poco más puede salir mal también. Con los puntos y los sistemas electrónicos
más antiguos, si el tiempo de encendido se desajusta, la reparación es rápida y muy fácil. Los
sistemas DIS le permiten conectar medidores y probadores.
Descubrir por qué no llega ninguna chispa a las bujías implica hacer más pruebas y
comprobaciones: cableado, paquetes de bobinas, conexiones, sensores, algunos de los cuales se
pueden colocar detrás del motor, y mucho más. Una condición de no arranque puede tomarle
horas para encontrarla, pero no es más que un conector con un cable suelto porque estamos
hablando de voltajes y corrientes tan pequeñas.
Posibles averías en el sistema de encendido:
- Las principales fallas en los sistemas de
encendido son:
- Falla en el módulo electrónico de
encendido.
- Falla en la bobina de alta tensión y
bobina de captación de encendido.
- Descarga de la batería del
vehículo y daños en el cableado
eléctrico.
- Pérdida de fuerza del motor
Causas
- Encendido mal sincronizado.
- Bujías con exceso de uso u holgura de electrodos mal reglada.
- Circuito de alimentación del circuito primario con caídas de tensión.
Cambio Bujía.
- El Motor no arranca
Causas
- Batería de acumuladores descargada.
- Circuito de alimentación de encendido interrumpido o descargando a masa.
Componentes de sistemas de encendido
- Bobinas de encendido: A diferencia del sistema de encendido electrónico, en el que se
utiliza una sola bobina de encendido para generar alta tensión, DIS utiliza un número
de bobinas de encendido, es decir, cada bobina por bujía de encendido que generan alta
tensión individualmente para cada bujía de encendido.
- Bujía: Se utiliza para generar chispa en el interior del cilindro.
- Módulo de control de encendido (MIC) o unidad de control de encendido: Es la instrucción
programada dada al conjunto de chips que es responsable de ajustar el circuito de la
bobina primaria a ON u OFF,
- Interruptor de encendido: Gobierna el encendido y apagado del sistema de encendido, al
igual que el sistema de encendido electrónico.
- Batería: Igual que el sistema de encendido electrónico, la batería se utiliza como fuente de
energía para el DIS.
- Dispositivo de disparo del cigüeñal: Montado en el cigüeñal y utilizado para detectar la
posición o la carrera del pistón.
- Dispositivo de activación del árbol de levas: Montado en el árbol de levas y utilizado para
la detección de la sincronización de válvulas.
El sistema de escape, en un equipo o vehículo que use un motor de combustión interna, es el
conjunto de tubos o conductos que permiten a los gases de la combustión del motor escapar al
medio ambiente. Está constituido generalmente por las válvulas de escape y su parte de escape en
la culata del motor, el los árboles de levas, uno o varios múltiples de escape o colectores que
recoge los gases de escape de los cilindros del motor, uno o varios catalizadores, a veces
recirculación de los gases para contaminar menos y uno o varios silenciadores con sus tubos de
escape para mejorar la estética y la sonoridad.
El sistema de escape participa en el funcionamiento del motor:
Si es demasiado libre, el motor aumenta su potencia el cilindro se vacía mejor después de cada
explosión, pero se calienta aún más y consume más.
Si está demasiado obstruido, el motor denota falta de potencia.
Desde finales de los años 1990s, un número creciente de países ha hecho obligatorio el catalizador
para los vehículos de gasolina o diésel. Su resultado es incuestionable para algunos agentes
contaminantes, pero nulo para otros. A veces se equipan también con un filtro de partículas.
Generalmente, los motores tienen una o más salidas de escape por cilindro. Si hay varios cilindros,
los tubos resultantes de los distintos cilindros pueden juntarse o no. Al conjunto de colectores de
gases a la salida de los cilindros se les conoce de manera informal como "headers".
Función del sistema de escape
El sistema de escape por donde se conducen los gases quemados de un motor de combustión
tiene la compleja misión de canalizar los gases que se producen dentro de la recamara de
combustión del motor y, que van desde la culata hasta el exterior.
Por otro lado, una función que tiene alta importancia para el uso del sistema de escape es la
misión de reducir el sonido que se genera por los gases producidos, ya que, a medida que estos
van saliendo del vehículo se crean ondas de presión que dependiendo de la configuración del
sistema de escape los sonidos generados se ven mitigados en mayor o menor medida.
En algunas clasificaciones al sistema de escape se le considera como un sistema de seguridad, ya
que, su misión primordial es la de transportar gases quemados, donde habitualmente éstos son
expedidos por la parte posterior del vehículo.
Es importante señalar que el sistema de escape generalmente influye sobre el funcionamiento del
motor. Si la salida de los gases es demasiado libre la potencia del motor se verá aumentada, ya
que, los cilindros y toda la cavidad de la recamara se vaciarán con mucha mejor facilidad durante
cada explosión, sin embargo, en detrimento de esto el motor se calentará mucho más y se
aumentará sobre manera el consumo de combustible.
Por otro lado, si el sistema está muy obstruido, el motor tendrá falta de potencia por lo mismo que
se explicó anteriormente, por ejemplo, en motores de motos, como los dos tiempos, el tubo de
escape permite dos funciones a la vez, el mejoramiento del vaciado de los gases, así como la
capacidad de compresión del motor.
Piezas componen un sistema de escape
- Sensor de oxígeno.
- Abrazadera.
- Convertidor catalítico.
- Tubo de extensión.
- Abrazaderas.
- Caja silenciadora.
- Resonador.
- Salida del tubo de escape.
Posibles averías del sistema a de escape:
Cómo podemos identificar un fallo en el colector de
escape?
El mejor modo de apreciar una posible avería en el colector de escape de nuestro
vehículo es prestar atención tanto al sonido que produce el motor como a los gases
desprendidos al final del proceso desde el tubo de escape del automóvil.
Si hay fugas de gases en alguna parte del sistema de escape que puedan provenir de
fisuras en el colector, el “rugido” de nuestro motor se volverá más grave e intenso que de
costumbre.
Otro modo de comprobar que existan fallos en el sistema es en el olor a gas
quemado que percibiremos al pisar el acelerador con el motor en marcha. Si estamos
ejerciendo la conducción en ese momento notaremos tirones y falta de potencia al
acelerar el automóvil.
Ante cualquier posible síntoma de avería en el colector de escape recomendamos
acudir a un taller mecánico donde puedan identificar con precisión y en detalle a qué se
debe este fallo del sistema de escape.
Desde RO-DES igualmente os recordamos el imprescindible valor de realizar al vehículo
sus revisiones periódicas para mantenerlo en óptimas condiciones y evitar que los
problemas deriven en averías con un coste de reparación más elevado. Así
mantendremos tornillos, tuercas y juntas bien apretados, pues un buen mantenimiento es
la mejor manera de detectar un fallo a tiempo y evitar que el problema vaya a mayores.
Corregir fallas y averías de los motores de gasolina y gas según los
parámetros del fabricante
Aprendiz: Leider Lara Pertuz
Instructor: Eugenio Rey
CENTRO INDUSTRIAL Y DE aviación
Ficha:1834209
Barranquilla Atlántico.