[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
605 vistas16 páginas

Pruebas de Tension y Doblado

Este documento presenta los resultados de pruebas de tensión y doblado realizadas a una muestra de acero de refuerzo de acuerdo a la norma ASTM A615. Se midieron parámetros como carga aplicada, deformación, esfuerzo y elongación a intervalos de carga hasta alcanzar la ruptura. Los datos obtenidos permiten analizar el comportamiento del acero bajo tensión y su capacidad para doblarse sin fracturarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
605 vistas16 páginas

Pruebas de Tension y Doblado

Este documento presenta los resultados de pruebas de tensión y doblado realizadas a una muestra de acero de refuerzo de acuerdo a la norma ASTM A615. Se midieron parámetros como carga aplicada, deformación, esfuerzo y elongación a intervalos de carga hasta alcanzar la ruptura. Los datos obtenidos permiten analizar el comportamiento del acero bajo tensión y su capacidad para doblarse sin fracturarse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad De El Salvador

Facultad Multidiscipinaria de Occcidente.

ALUMNOS: Rivera González, José Octavio RG 14049.

Rosales Benítez, José Armando RB13007.

Hernández García Cesar Rene HG14013.

DOCENTE: Ing. Carlos Ernesto Guerrero Cortez.

MATERIA: Ingeniería de Materiales

TEMA: Pruebas de Tensión y Doblado En Acero.

FECHA DE ENTREGA: 24 de septiembre de 2020.


Introducción.

La información vertida en el siguiente reporte consta del temario de Ingeniería de


Materiales Catedra Universitaria, en esta ocasión abordaremos el tema de pruebas de
tensión y doblado en acero, tomando en cuenta las especificaciones que se usan en nuestro
medio, las cuales son regidas por la ASTM, bajo la designación ASTM A615.

Se presenta además datos numéricos que reflejan el comportamiento del acero sometido
cargas axiles, datos que servirán para conocer el los esfuerzos de la varilla sometida a la
carga axial, como también para conocer el grado de falla de la misma.

Y así obtener resultados objetivos a la hora de llevar a cabo una obra la cual requiera del
análisis de materiales de acero para obras de construcción, es decir que se utilice acero
como refuerzos.
Objetivos:

General:
Observar el comportamiento del material sometido a cargas axiales y al doblado.

Específicos:

Identificar el punto de falla del material sometido a pruebas de tensión y doblado.

Ser capaz de analizar el material a utilizar en una obra en específica con la ayuda del
ensayo propuesto en este reporte.
Marco Teórico.

Acero de refuerzo: Es aquel que se coloca para absorber esfuerzos y resistir cargas
provocadas por cargas y cambios volumétricos y de temperatura y para quedar ahogado e
la masa de concreto, el acero de refuerzo es la varilla corrugada o lisa y tiene la
funcionabilidad de aceptar las deformaciones plásticas que sufrirán o elementos
estructurales de los cuales el acero será parte de ellos.

El acero es importante en cualquier obra de ingeniería civil, ya que mejora y aumenta las
probabilidades de no tener una falla del elemento estructural a futuro, para efectos de
poder elegir el tipo de varilla de acero necesaria y optima de la obra a realizar; requiere de
ciertas investigaciones, procedimientos, ensayos etc. Como por ejemplo los ensayos
realizados al acero, estos permiten garantizar el desempeño deseado de los materiales en
condiciones de servicio.

En el caso del acero existen los ensayos a tensión y a compresión de los cuales se puede
conocer esfuerzos de fluencia, esfuerzos máximos, esfuerzos de ruptura, elongaciones,
resistencia a la compresión, agrietamiento etc.

Estas características deben compararse con los valores establecidos en las normas que
corresponden a cada país, en nuestro caso nos corresponde la norma ASTM A 615, para
aceros estructurales de refuerzo.

La resistencia de un material dependerá de su capacidad para soportar una carga excesiva


sin presentar deformaciones o fallas, estas propiedades son inherentes al material por lo
que deben determinarse mediante la experimentación.
Pruebas de tensión.

Para ejecutar la prueba de tensión se necesita primeramente de un trozo de varilla,


(probeta), de longitud total conveniente ( 60 cm) de sección transversal con una área que
puede varias dependiendo del diámetro de la varilla a la que se le desee hacer los ensayos
correspondientes, en esta probeta se marcan dos puntos que definirán la longitud de la
base de la varilla; que por lo general tiene una longitud de 8 pulgadas equivalentes a 20.3
cm, la longitud base se coloca al centro de la probeta.

Se coloca la probeta en la maquina universal de pruebas con el fin de aplicar cargas axiales
P a la misma y registrar las magnitudes de dichas cargas. A medida que P aumenta, a
distancia L, entre las dos marcas aumenta, esta distancia se mide y se registra el valor de
este alargamiento para cada valor de P. A cada par de lecturas P y delta de L, se calcula el
esfuerzo, dividiendo P entre el área inicial de la varilla sometida a la tensión, además de
calcular la deformación unitaria, dividiendo el delta de L, entre la longitud de la base. Esto
con el fin de hacer el grafico esfuerzo – deformación.

El proceso de carga se aplicará a intervalos de 500kgf, se registran estos datos prefijados en


tabla y se toman lecturas de deformaciones para cada una de las cargas, hasta llegar a la
carga que provocara la falla y posteriormente la ruptura de la varilla.
De acuerdo con las normas que rigen el ensayo, el deformamiento puede retirarse después
de que se haya superado el punto de influencia, o se ha alcanzado una deformación unitaria
del 0.35%. Una vez se dé la falla se lleva a la probeta hasta que ocurra la ruptura. Después
que haya ocurrido la ruptura se debe verificar que esta se halle en la zona que prescribe la
norma generalmente en el tercio medio, si la ruptura no ocurre en esa zona debe repetirse
el ensayo.

Pruebas De Doblado Del Acero.

La probeta o pedazo de varilla debe doblarse alrededor de un mandril (maquina dobladora


de acero en barra) sin que se agrieten la parte exterior de la zona doblada. Por lo tanto, se
considera que la probeta de acero de refuerzo no cumple con la norma respecto a sus
propiedades de doblado, si llegase a producirse fisuras o grietas a lo largo de la sección
transversal. La probeta debe poseer un rango critico que se encuentra a 45° a 90°, media
vez es sobrepasado este rango y no ha existido fractura, pues se sabe que llegara a cumplir
con los 180° que es el requerimiento final de la aplicación de este ensayo.
Esquema:
PRACTICA 1 DE INGENIERIA DE MATERIALES
1. PRUEBA DE TENSADO Y DOBLADO DEL ACERO
BASADO EN NORMA ASTM 615-85

1) Presentar memoria de cálculo de todos los datos obtenidos.


2) Completar la información faltante en los cuadros proporcionados.
3) Generar una gráfica con los resultados obtenidos, así como señalizar todos los parámetros
observados en clase y las zonas elásticas, fluencia, endurecimiento por deformación y
estricción.
4) Realizar conclusiones y recomendaciones en base a los datos obtenidos.
5) Presentar un reporte en Word y PDF, con todos los puntos detallados previamente.

MUESTRA N° N°
Varilla de acero
DESCRIPCIÓN corrugado, Gr 50
DIÁMETRO NOMINAL (designado en ") 5
DIÁMETRO NOMINAL (pulg) 5/8
LONGITUD DE MUESTRA (cm) 60.00
PESO DE MUESTRA (kg) 0.9055
PESO DE METRO LINEAL(kg/m)
DIÁMETRO INICIAL Do (cm) 1.534
DIÁMETRO FINAL (cm) 1.100
AREA NOMINAL (cm^2)
AREA EFECTIVA (cm^2)
%VARIACIÓN DE AREA
%REDUCCIÓN DE AREA
LONGITUD INICIAL Lo (cm) 20.32
LONGITUD FINAL Lf (cm) 24.50
% DE ELONGACIÓN
CARGA DE FLUENCIA (kg) 7000.0000
ESFUERZO DE FLUENCIA (kg/cm^2)
CARGA MÁXIMA (kgf) 11350.0000
ESFUERZO ULTIMO (kgf/cm^2)
ESFUERZO DE FLUENCIA (PSI)
ESFUERZO ULTIMO (PSI)
ESFUERZO FLUENCIA (KSI)
ESFUERZO ULTIMO (KSI)
RANGO DE CARGA
TIPO DE FRACTURA Diagonal
Δl
CARGA (milésimas Δl Lo Ao σ
P(kgf) de pulg) (cm) (cm) (cm^2) (Carga/Ao) Deformación Unitaria ϵ (Δl /Lo )
0
500 1 20.32
1000 2 20.32
1500 3 20.32
2000 3 20.32
2500 4 20.32
3000 5 20.32
3500 6 20.32
4000 8 20.32
4500 9 20.32
5000 10 20.32
5500 10 20.32
6000 11 20.32
6500 12 20.32
7000 13 20.32
7500 140 20.32
8000 166 20.32
8500 210 20.32
9000 250 20.32
9500 305 20.32
11350 20.32
9600 20.32
HOJA DE CALCULO DE PRUEBA DE TENSADO Y DOBLADO DE ACERO
-PESO DE METRO LINEAL
𝑊
𝑃𝑀𝐿 =
𝐿𝑇
0.9055𝑘𝑔
𝑃𝑀𝐿 =
0.60𝑚
𝒌𝒈⁄
𝑷𝑴𝑳 = 𝟏. 𝟓𝟎𝟗𝟐 𝒎

-AREA NOMINAL

Diámetro nominal = 5/8 𝑖𝑛 = 0.625 𝑖𝑛


0.625𝑖𝑛 ∗ 2.54𝑐𝑚 = 1.5875𝑐𝑚
𝐴𝑛𝑜𝑚 = 𝜋. 𝑟 2
𝐴𝑛𝑜𝑚 = 𝜋. (0.79375)2

𝑨𝒏𝒐𝒎 = 𝟏. 𝟗𝟕𝟗𝟑𝒄𝒎𝟐

-AREA EFECTIVA
𝑊
𝐴𝑒 = ∗ 1.27
𝐿𝑇
0.9055𝑘𝑔
𝐴𝑒 = ∗ 1.27
0.60𝑚
𝑨𝒆 = 𝟏. 𝟗𝟏𝟔𝟔𝒄𝒎𝟐

-AREA INICIAL REAL


𝐷0 = 1.534𝑐𝑚
1.534
𝑟0 = = 0.767𝑐𝑚
2
𝐴0 = 𝜋. 𝑟 2

𝐴0 = 𝜋. (0.767𝑐𝑚)2

𝑨𝟎 = 𝟏. 𝟖𝟒𝟖𝟏𝒄𝒎𝟐
-ELONGACION
𝐿𝑓 − 𝐿0
𝜀𝑓 = ∗ 100
𝐿0
24.50cm − 20.32cm
𝜀𝑓 = ∗ 100
20.32cm
𝜺𝒇 = 𝟐𝟎. 𝟓𝟕%

-VARIACION DE AREA
𝐴𝑒 − 𝐴𝑛𝑜𝑚
𝐴𝑣 = ∗ 100
𝐴𝑛𝑜𝑚
1.9166𝑐𝑚 2 − 1.9793𝑐𝑚 2
𝐴𝑣 = ∗ 100
1.9793𝑐𝑚 2
𝑨𝒗 = −𝟑. 𝟏𝟔𝟕𝟕%

-REDUCCION DE AREA
𝐴0 − 𝐴𝐹
𝐴𝑅 = ∗ 100
𝐴0
1.8481𝑐𝑚 2 − 0.9503𝑐𝑚 2
𝐴𝑅 = ∗ 100
1.8481𝑐𝑚 2
𝑨𝑹 = 𝟒𝟖. 𝟓𝟕𝟗𝟔%

-VARIACION ENTRE PESO CALCULADO Y NOMINAL

𝑃𝑐𝑎𝑙𝑐 − 𝑃𝑛𝑜𝑚
𝐾= ∗ 100
𝑃𝑛𝑜𝑚
𝑘𝑔⁄ 𝑘𝑔
1.5092 𝑚 − 1.552 ⁄𝑚
𝐾= ∗ 100
𝑘𝑔
1.552 ⁄𝑚

𝑲 = 𝟐. 𝟕𝟓𝟕𝟕%

SI SE CUMPLE QUE K ≤ 6%
-ESFUERZO DE FLUENCIA
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜎𝑦 =
𝐴0
7,000𝑘𝑔
𝜎𝑦 =
1.8481𝑐𝑚 2
𝒌𝒈⁄
𝝈𝒚 = 𝟑, 𝟕𝟖𝟕. 𝟔𝟕𝟑𝟖
𝒄𝒎𝟐

Convertir a PSI (1kg/cm2 = 14.2233 PSI)


𝜎𝑦 = 3,787.6738 ∗ 14.2233 = 53,873.3847 𝑃𝑆𝐼

Convertir a KSI (1 PSI = 0.001KSI)


𝜎𝑦 = 53,873.3847 ∗ 0.001 = 𝟓𝟑. 𝟖𝟕𝟑𝟒 𝑲𝑺𝑰

-ESFUERZO ÚLTIMO
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎
𝜎𝑚 =
𝐴0
11,350𝑘𝑔
𝜎𝑚 =
1.8481𝑐𝑚 2
𝒌𝒈⁄
𝝈𝒎 = 𝟔, 𝟏𝟒𝟏. 𝟒𝟒𝟐𝟓
𝒄𝒎𝟐

Convertir a PSI (1kg/cm2 = 14.2233psi)


𝜎𝑚 = 6,141.4425 ∗ 14.2233 = 87,351.8450 𝑃𝑆𝐼
Convertir a KSI (1 PSI = 0.001 KSI)
𝜎𝑦 = 87351.8450 ∗ 0.001 = 𝟖𝟕. 𝟑𝟓𝟏𝟖 𝑲𝑺𝑰
-ENCONTRAR 𝜟l PARA PUNTO DE ESFUERZO MAXIMO
𝐹
𝜀=
𝜖𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜
𝑘𝑔
6,141.4425 ⁄
𝜀= 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
2.1𝑋106 ⁄
𝑐𝑚2
𝜀 = 2.9245𝑋10−3

𝐿𝑓 = 23.2537(1 + (2.9245𝑋10−3 ))

𝑳𝒇 = 𝟐𝟑. 𝟑𝟐𝟏𝟕𝒄𝒎

𝛥l = 𝐿𝑓 − 𝐿0

𝛥l = 23.3217𝑐𝑚 − 20.32𝑐𝑚
𝛥l = 3.0017 𝑐𝑚

Convertir a milésima de pulgada (1cm = 393.701mil)


𝛥𝑙 = 3.0017 ∗ 393.701 = 𝟏𝟏𝟖𝟏. 𝟕𝟕𝟐𝟐 𝒎𝒊𝒍

-ENCONTRAR 𝜟l PARA PUNTO DE RUPTURA


𝛥𝑙 = 𝑙𝑓 − 𝑙0

𝛥𝑙 = 24.5𝑐𝑚 − 20.32𝑐𝑚
𝛥𝑙 = 4.18𝑐𝑚
Convertir a milésima de pulgada (1cm = 393.701mil)
𝛥𝑙 = 4.18 ∗ 393.701 = 𝟏𝟔𝟒𝟓. 𝟔𝟔𝟗𝒎𝒊𝒍
RESOLUCION DE TABLAS CON DATOS FALTANTES

MUESTRA N° N°
Varilla de acero corrugado, Gr
DESCRIPCIÓN
50
DIÁMETRO NOMINAL (designado en ") 5.00000
DIÁMETRO NOMINAL (pulg) 5/8
LONGITUD DE MUESTRA (cm) 60.00
PESO DE MUESTRA (kg) 0.9055
PESO DE METRO LINEAL(kg/m) 1.5092
DIÁMETRO INICIAL Do (cm) 1.5340
DIÁMETRO FINAL (cm) 1.1000
AREA NOMINAL (cm^2) 1.9793
AREA EFECTIVA (cm^2) 1.9166
%VARIACIÓN DE AREA 3.1677
%REDUCCIÓN DE AREA 48.5796
LONGITUD INICIAL Lo (cm) 20.32
LONGITUD FINAL Lf (cm) 24.50
% DE ELONGACIÓN 20.57
CARGA DE FLUENCIA (kg) 7,000
ESFUERZO DE FLUENCIA (kg/cm^2) 3787.6738
CARGA MÁXIMA (kgf) 11,350
ESFUERZO ULTIMO (kgf/cm^2) 6141.4425
ESFUERZO DE FLUENCIA (PSI) 53873.3847
ESFUERZO ULTIMO (PSI) 87351.8450
ESFUERZO FLUENCIA (KSI) 53.8734
ESFUERZO ULTIMO (KSI) 87.3518
RANGO DE CARGA
TIPO DE FRACTURA Diagonal
Δl
Carga Lo Ao σ Deformación Unitaria
(milésimas Δl (cm)
(kgf) (cm) (cm^2) (Carga/Ao) ϵ (Δl /Lo )
de pulg)
0
500 1 0.00254 20.32 1.8481 270.5481 0.000125
1000 2 0.00508 20.32 1.8481 541.0963 0.000250
1500 3 0.00762 20.32 1.8481 811.6444 0.000375
2000 3 0.00762 20.32 1.8481 1082.1925 0.000375
2500 4 0.01016 20.32 1.8481 1352.7407 0.000500
3000 5 0.01270 20.32 1.8481 1623.2888 0.000625
3500 6 0.01524 20.32 1.8481 1893.8369 0.000750
4000 8 0.02032 20.32 1.8481 2164.3850 0.001000
4500 9 0.02286 20.32 1.8481 2434.9332 0.001125
5000 10 0.02540 20.32 1.8481 2705.4813 0.001250
5500 10 0.02540 20.32 1.8481 2976.0294 0.001250
6000 11 0.02794 20.32 1.8481 3246.5776 0.001375
6500 12 0.03048 20.32 1.8481 3517.1257 0.001500
7000 13 0.03302 20.32 1.8481 3787.6738 0.001625
7500 140 0.35560 20.32 1.8481 4058.2220 0.017500
8000 166 0.42164 20.32 1.8481 4328.7701 0.020750
8500 210 0.53340 20.32 1.8481 4599.3182 0.026250
9000 250 0.63500 20.32 1.8481 4869.8663 0.031250
9500 305 0.77470 20.32 1.8481 5140.4145 0.038125
11350 1181.7722 3.00170 20.32 1.8481 6141.4426 0.147722
9600 1645.669 4.18000 20.32 1.8481 5194.5241 0.205709

TENSION Y DEFORMACION
7000

6000

5000 0.205709; 5194.5241


σ (Carga/Ao)

4000

3000

2000

1000

0
0 5 10 15 20 25
-1000
Deformación Unitaria ϵ (Δl /Lo )

TENSION Y DEFORMACION Lineal (TENSION Y DEFORMACION)


Lineal (TENSION Y DEFORMACION)
COMPROBACION:

SEGÚN LOS DATOS OBTENIDOS EN EL ANALISIS OBTENIDO DE LAS PRUEBAS CON LAS
PROBETAS DE ACERO GRADO 50 de 5/8” SI SE CUMPLE CON LOS VALORES DE RESISTENCIA
MINIMA TANTO EN LA FLUENCIA (3,787.6738 sobre 3,500 kgf/cm2) COMO EN LA
RESISTENCIA ULTIMA (6,141.4425 sobre 5,600 kgf/cm2), POR LO TANTO ESTA SE
ENCUENTRA DENTRO DE LOS LIMITES ACEPTABLES.

También podría gustarte