s.
GONZALO GUZMÁN
do
rva
se
re
os
EL LENGUAJE LITÚRGICO
ch
Y SUS FORMAS
re
de
slos
do
, to
ión
cc
du
ro
ep
ur
s
da
ibi
CUADERNOS PHASE
251
oh
Centre de Pastoral Litúrgica de Barcelona
pr
s.
do
rva
se
Índice
re
os
Al lector (J. Urdeix) ........................................................................ 5
ch
Introducción .................................................................................... 7
re
de
1. Lenguaje litúrgico (ritos y oraciones) ..................................... 9
los
2. Sacramentaria y sacramentos ................................................... 15
3. Sacramentalidad difusa y sacramentales.
s
Una reflexión actual a la luz del Vaticano II .......................... 29
do
, to
4. Re-pensar el «ex opere operato». Una consecuencia
necesaria de la naturaleza popular de la liturgia .................. 47
ión
4.1. De la «performance» a la performatividad.
Una lectura sacramental desde la antropología ............. 50
cc
4.2. Performatividad e institución ........................................... 52
du
4.3. Lo social de la «performance» y sus consecuencias
performativas ...................................................................... 54
ro
4.4. La forma ritual popular como «mediación» de la
ep
gracia .................................................................................... 62
ur
4.5 Recuperar la mistagogía celebrativa del
«ars celebrandi» .................................................................. 64
s
5. Piedad popular ........................................................................... 67
da
6. Inculturación litúrgica ............................................................... 75
ibi
oh
pr
4 El lenguaje litúrgico y sus formas
s.
7. La reforma litúrgica y la formación sacerdotal ...................... 81
do
7.1. Liturgia de naturaleza popular ......................................... 81
rva
7.2. Escuelas y casas de oración de discípulos misioneros .. 85
7.3. El año litúrgico. Una pedagogía mistagógica
se
formativa .............................................................................. 87
re
7.4. La Liturgia de las Horas como escuela de oración ........ 89
7.5. Formar para la celebración. Ministros – mistagogos ..... 90
os
ch
re
de
s los
do
, to
ión
cc
du
ro
ep
s ur
da
ibi
oh
pr
s.
do
rva
se
Al lector
re
os
Puede parecer una banalidad. Pero es un hecho, una reali-
ch
dad, que todos hemos podido (o podemos) constatar.
re
Cuando hablamos del lenguaje (y aunque no lo expongan
los tratados dedicados a esta disciplina) no podemos olvidar
de
que cuando nacemos no sabemos hablar. Sabemos llorar, pero
no hablar.
los
La consecuencia es que hemos de aprender a hablar. Y lo
hacemos sin que nadie nos lo diga. Llega un día que oímos decir
s
a alguien cercano a nosotros: «Esta criatura ya habla». No habla
do
a la perfección. Habla con titubeos, como masticando las sílabas,
, to
hasta que llega un día que habla con soltura. Habla con la len-
gua (a veces con las lenguas) que ha escuchado a su alrededor.
ión
Las ha escuchado con naturalidad.
Luego, a medida que este personaje vaya creciendo, dispon-
cc
drá de textos y, sobre todo, con la ayuda de un maestro apren-
derá la historia y los mecanismos que le hacen descubrir los se-
du
cretos de la lengua que, de pequeño, empezó a farfullar. Y, si se
ro
da el caso, llega a discursear con ella o a llenar páginas de buena
literatura. El que era un «infante» (uno que no sabe hablar, un
ep
«in-fans») se ha convertido en un «homo loquax» (un hombre
ur
locuaz) capaz incluso de enriquecer su propia lengua con su
buen decir.
s
Valga este símil, este apunte sobre la relación entre el hom-
da
bre y el lenguaje, esta casi crónica con acentos de familiaridad,
para abrir la puerta, de manera amable, a un tipo concreto de
ibi
lenguaje, tratado, en este caso, con acento académico.
oh
pr
6 El lenguaje litúrgico y sus formas
s.
El lenguaje que aquí se nos invita a prestar atención es el
do
lenguaje litúrgico. De él, aparte de su naturaleza y su finalidad,
se nos presentan diversas cuestiones que se derivan del mismo
rva
y que nos ayudan a conocerlo mejor.
se
En este contexto se nos habla desde su configuración con
«ritos y oraciones», pasando por el mundo de los símbolos que
re
lo caracteriza, sin olvidar, particularmente el sustrato bíblico del
que cobran sentido muchas expresiones litúrgicas. También se
os
hace hincapié en la necesidad de aplicar al lenguaje litúrgico el
ch
análisis o la ayuda que le ofrecen las ciencias humanas que pue-
den favorecer su lectura.
re
Es una obra, en definitiva, que nos pone al día de las cuestio-
de
nes más importantes que nos pueden salir al paso cuando nos
detenemos a reflexionar sobre el lenguaje litúrgico. O, si ya está-
los
bamos al día, nos ayuda a re-pasar qué envuelve dicho lenguaje.
Por otra parte, al leer estas páginas, vemos la necesidad de
s
sumergirnos, nosotros mismos, en la liturgia y de disponer de
do
algún maestro que nos guíe en el conocimiento del lenguaje li-
túrgico y de la liturgia misma.
, to
También podemos decir que, implícitamente, se nos dice que
ión
si comprendemos «cómo» se nos habla litúrgicamente, entende-
remos mejor «qué es» y qué se nos dice en la celebración litúrgi-
cc
ca y en las diversas formas que la liturgia adopta.
Josep Urdeix
du
ro
ep
ur
s
da
ibi
oh
pr
s.
CUADERNOS PHASE
do
Fascículos disponibles
rva
123. Catequesis a los recién bautizados 159. Los ornamentos pontificales
124. El remedio de la penitencia 160. El rito de la Misa en el Misal de
se
125. Cristo en los salmos san Pío V
126. Los iconos 161. La oración común del pueblo fiel
re
127. Los Santuarios 162. La mística de los sacramentos
128. El misal Hispano-Mozárabe. de la iniciación cristiana
os
Prenotandos 163. El misterio del Adviento
129. El misterio del culto en el cristia- 164. El testamento de Nuestro Señor
ch
nismo Jesucristo
130. El Viático 165. Los colores litúrgicos
re
131. El catecumenado 166. Homilías sobre el Año Litúrgico
132. Didascalia de los Apóstoles 167. El sacrificio de alabanza
de
133. La Iglesia vive de la Eucaristía 168. Los ritos nupciales en las igle-
134. La piedad popular y la liturgia sias de Oriente (1)
135. El Eucologio de Serapión 169. Los ritos nupciales en las igle-
los
136. La voz del canto litúrgico sias de Oriente (2)
137. Año litúrgico y vida cristiana 170. Las letanías
138. La liturgia, escuela de la fe
s
171. El sacramento de la caridad
do
139. La liturgia, escuela de oración 172. La presencia de la obra redento-
140. La pastoral litúrgica en el tercer ra en el misterio del culto
milenio
, to
173. La muerte en la tradición bíblica
141. “Sacrosanctum Concilium” 174. Las antífonas de la “O”
142. La Eucaristía, Pascua del uni- 175. Sponsa Verbi. La virgen consa-
ión
verso grada al Señor
143. “Redemptionis Sacramentum” 176. La inspiración bíblica de la litur-
144. La plegaria de ordenación pres- gia
cc
biteral 177. El “exsultet”. Antología de textos
145. La novedad del culto cristiano 178. Oraciones sálmicas
du
146. La secuencia 179. El arte de bien morir
147. La Iglesia, pueblo sacerdotal 180. Dimensión estética de la liturgia
ro
148. El misterio eucarístico y los sacramentos
ep
149. La iniciación cristiana en la tra- 181. Las Constituciones Apostólicas
dición litúrgica oriental 182. El Sínodo sobre la palabra de
ur
150. La Divina Liturgia Dios
151. Explicación de la Divina Liturgia 183. Las casa y el altar de la iglesia
152. Introducción al martirologio 184. Antología de plegarias eucarís-
s
153. Los tesoros bíblicos de la misa ticas
da
154. La confesión y la absolución de 185. El cuerpo Místico de Cristo
los pecados 186. Historia de la “Lectio Divina”
ibi
155. Liturgia comparada (1) 187. Los libros de la Liturgia Latina
156. Liturgia comparada (2) 188. Alabanzas y súplicas de las Igle-
oh
157. Breve historia de la misa sias orientales
158. La liturgia del gesto 189. Invitación al silencio
pr
s.
190. La Eucaristía en el Concilio de 221. La participación de los fieles en
do
Trento la Misa
191. Vida y ministerio del sacerdote 222. Iniciación a las fuentes de la li-
rva
192. Pascua, la gran solemnidad turgia romana
193. La santa Unción de los enfer- 223. Fe y piedad popular
mos. Historia. Teología. Pasto- 224. Directorio homilético
se
ral 225. El culto espiritual
194. Las plegarias de ordenación. 226. Cristo, nuestra Pascua
re
Antología de textos 227. Oraciones matutinas y vesperti-
195. Compendio de la Misa en el rito nas. Los lucernarios
os
hispano-mozárabe 228. Historia y santificación del do-
196. Las oraciones “apologéticas”. mingo
ch
Para la devoción personal del 229. Santoral litúrgico hispano-mo-
sacerdote zárabe
re
197. Orar por los difuntos 230. Espacio litúrgico
198. La palabra del Señor 231. Pentecostés
de
199. La primera explicación de la Eu- 232. Código de Derecho Canónico
caristía 233. Memoria de nuestra redención.
los
200. Los oficios eclesiásticos Tratado de la Misa
201. Ordo Romanus Primus 234. La Iglesia, misterio de unidad
202. Más allá del calendario 235. El arte de la oración
s
203. Las propuestas catequéticas de 236. Cristo, Pontífice misericordioso
do
los rituales 237. Cánones litúrgicos de los conci-
204. Cuatro devocionarios medievales lios hispano-visigóticos
, to
205. Grupo de Dombes. El padre- 238. Tiempo para la fiesta
nuestro 239. La música al vuelo de lo sagrado
206. El año de la fe 240. Las nuevas plegarias eucarísticas
ión
207. Espíritu Santo, Iglesia, Resu- inscritas en el “Misal Romano”
rrección 241. La liturgia desde dentro
cc
208. Documentación litúrgica epis- 242. En el camino: Iglesia, Ministerio
tolar y Eucaristía
du
209. Breve explicación de la Misa 243. De la belleza. En el culto y en la
210. El oficio de la Misa vida eclesial
ro
211. El movimiento litúrgico 244. La misa, corazón de la Iglesia
212. Sábado Santo 245. Los ángeles, mensajeros de los
ep
213. Rúbricas y ceremonias designios divinos
214. Los frutos de la reforma litúrgica 246. El número 40. Su sentido religio-
ur
215. El Eucologio Barberini so en la Biblia
216. Liturgia y personalidad 247. El año litúrgico y el calendario
s
217. Los sacramentos, fuente de cari- 248. El sacerdocio ministerial
dad 249. El año litúrgico, fuente de espiri-
da
218. Oracional. Del antiguo al nuevo tualidad
pueblo de Dios 250. El catecumenado, escuela de
ibi
219. La Iglesia. Hacia una visión co- vida cristiana
mún 251. El lenguaje litúrgico y sus formas
oh
220. El canon romano de la Misa 252. La liturgia a la luz de su reforma
pr