[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

U-1. Marco Legal. Auditoria 1.2.2

El documento trata sobre el marco legal para efectos de seguridad social en México. Explica que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un organismo descentralizado que brinda servicios públicos nacionales y también actúa como autoridad fiscal. Se detallan varios artículos de la Ley del Seguro Social que establecen las obligaciones de los patrones de registrar empleados, pagar cuotas obrero-patronales, y permitir inspecciones del IMSS. También se mencionan secciones de la Constitución Mexicana relacionadas con

Cargado por

Lizbeth Armenta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas12 páginas

U-1. Marco Legal. Auditoria 1.2.2

El documento trata sobre el marco legal para efectos de seguridad social en México. Explica que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un organismo descentralizado que brinda servicios públicos nacionales y también actúa como autoridad fiscal. Se detallan varios artículos de la Ley del Seguro Social que establecen las obligaciones de los patrones de registrar empleados, pagar cuotas obrero-patronales, y permitir inspecciones del IMSS. También se mencionan secciones de la Constitución Mexicana relacionadas con

Cargado por

Lizbeth Armenta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMARIO

UNIDAD 1.- “MARCO LEGAL”

1.1 Concepto de Auditoria Fiscal.

1.2 Objetivo General de la Auditoria Fiscales.

1.2.1 Marco Legal para efectos fiscales.

1.2.2 Marco Legal para efectos de seguridad social.

1.2.3 Acuerdos de Coordinación fiscal del estado.

1.2.4 Acuerdos del Consejo técnico del IMSS e INFONAVIT.

1.3 Informes de Auditoria a elaborar y presentar.

1.4 Decreto (no obligados a dictaminar “SIPIAD”).


1.2.2 MARCO LEGAL PARA EFECTOS DE SEGURIDAD SOCIAL.

El IMSS reúne y asume varias características puesto que no nada más es un organismo
descentralizado prestador de servicio público nacional, sino también es una persona
moral que interviene cotidianamente en actos jurídicos contractuales de naturaleza
privada. ORGANISMO FISCAL AUTÓNOMO: La ley del seguro social no contenía
ningún artículo que lo considerase OFA (organismo Fiscal Autónomo), pues dicha
legislación establecía que los títulos donde constaban las obligaciones de pagos a su
favor, tendrían carácter de ejecutivos. A falta de los pagos el IMSS se veía obligado a
acudir ante los tribunales federales del fuero común, para solicitar el pago de los
mismos, esto amenazo desde sus inicios a la institución. Dependía la prestación de
servicios del IMSS lógicamente de la oportuna recuperación de las aportaciones de los
obligados. El decreto publicado en el DOF el 24 de noviembre de 1994, el presidente de
la República, reformó el artículo 135 de la original LSS, para conferirle la calidad de
Organismo Fiscal Autónomo, confiriéndole desde entonces facultades expresas para:

• Determinar créditos a su favor.


• Precisar las bases para su liquidación.
• Fijarlos en cantidad líquida.
• Cobrarlos y percibirlos.

Desde entonces el IMSS además de ser un OPD encargado de proporcionar un servicio


público nacional, se le sumó la característica de trascendente significación jurídica: La
de convertirse en Autoridad Fiscal:

LEY DEL IMSS

Artículo 7-A. Los patrones que den conformidad con el reglamento cuenten con un
promedio anual de trescientos o más trabajadores en el ejercicio fiscal inmediato
anterior, están obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones ante
el instituto por contador público autorizado, en los términos que se señalen en el
reglamento que al efecto emita el Ejecutivo Federal. Los patrones que no se encuentren
en el supuesto del párrafo anterior podrán optar por dictaminar sus aportaciones al
instituto, por contador público autorizado, en términos del reglamento señalado. Los
patrones que presenten dictamen, no serán sujetos de visita domiciliaria por los
ejercicios dictaminados a excepción de que:
I.- El dictamen se haya presentado con abstención de opinión, con opinión negativa o
con salvedades sobre aspectos que, a juicio del contador público, recaigan sobre
elementos esenciales del dictamen, o
II.- Derivado de la revisión interna del dictamen, se determinaren diferencias a su
cargo y estas no fueran aclaradas y, en su caso, pagadas.
Artículo 15. Los patrones están obligados a:
I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y bajas,
las modificaciones de su salario y los demás datos, dentro de plazos no mayores de
cinco días hábiles
II. Llevar registros, tales como nóminas y listas de raya en las que se asiente
invariablemente el número de días trabajados y los salarios percibidos por sus
trabajadores, además de otros datos que exijan la presente Ley y sus reglamentos. Es
obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su fecha;
III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto;
IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia,
naturaleza y cuantía de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los
reglamentos que correspondan;
V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se
sujetarán a lo establecido por esta Ley, el Código y los reglamentos respectivos;
Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la
actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia
escrita del número de días trabajados y del salario percibido, semanal o
quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos, las cuales, en su caso,
podrán ser exhibidas por los trabajadores para acreditar sus derechos.
Artículo 16. Los patrones que de conformidad con el reglamento cuenten con un
promedio anual de trescientos o más trabajadores en el ejercicio fiscal inmediato
anterior, están obligados a dictaminar el cumplimiento de sus obligaciones ante el
Instituto por contador público autorizado, en los términos que se señalen en el
reglamento que al efecto emita el Ejecutivo Federal.
Los patrones que no se encuentren en el supuesto del párrafo anterior podrán optar por
dictaminar sus aportaciones al Instituto, por contador público autorizado, en términos
del reglamento señalado. Los patrones que presenten dictamen, no serán sujetos de
visita domiciliaria por los ejercicios dictaminados a excepción de que:
I. El dictamen se haya presentado con abstención de opinión, con opinión negativa o
con salvedades sobre aspectos que, a juicio del contador público, recaigan sobre
elementos esenciales del dictamen, o
II. Derivado de la revisión interna del dictamen, se determinaren diferencias a su cargo
y éstas no fueran aclaradas y, en su caso, pagadas.
Artículo 251. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene las facultades y atribuciones
siguientes:
XVIII. Ordenar y practicar visitas domiciliarias con el personal que al efecto se designe y
requerir la exhibición de libros y documentos, a fin de comprobar el cumplimiento de las
obligaciones que establece la Ley y demás disposiciones aplicables;
XXVIII. Rectificar los errores aritméticos, omisiones u otros que aparezcan en las
solicitudes, avisos o cédulas de determinación presentados por los patrones, para lo
cual podrá requerirles la presentación de la documentación que proceda. Asimismo, el
Instituto podrá requerir a los patrones, responsables solidarios o terceros con ellos
relacionados, sin que medie visita domiciliaria, para que exhiban en las oficinas del
propio Instituto, a efecto de llevar a cabo su revisión, la contabilidad, así como que
proporcionen los datos, otros documentos o informes que se les requieran;
XXIX. Autorizar el registro a los contadores públicos, para dictaminar el cumplimiento de
las disposiciones contenidas en esta Ley y comprobar que cumplan con los requisitos
exigidos al efecto en el reglamento respectivo;
Artículo 272.- Corresponderá a la Secretaría de la Función Pública, por sí o a través
del órgano interno de control en el propio Instituto, el ejercicio de las atribuciones que
en materia de control, inspección, vigilancia y evaluación le confieren la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal y demás ordenamientos legales aplicables, sin
perjuicio de las facultades que corresponden a la Auditoría Superior de la Federación.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto,
se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a
la ley.
XXIX. Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de
invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y
accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y
bienestar de los trabajadores, campesinos no asalariados y otros sectores sociales y
sus familiares;
XI. La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas:
a) Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no
profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte.

b) En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el


tiempo que determine la ley.

c) Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo


considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación;
gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada
aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su
salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la
relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios
por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de
asistencia médica y obstétrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio
de guarderías infantiles.

d) Los familiares de los trabajadores tendrán derecho a asistencia médica y medicinas,


en los casos y en la proporción que determine la ley.

e) Se establecerán centros para vacaciones y para recuperación, así como tiendas


económicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.

f) Se proporcionarán a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta,


conforme a los programas previamente aprobados. Además, el Estado mediante las
aportaciones que haga, establecerá un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir
depósitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento
que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que adquieran en propiedad
habitaciones cómodas e higiénicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o
pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.

Las aportaciones que se hagan a dicho fondo serán enterradas al organismo encargado
de la seguridad social regulándose en su Ley y en las que correspondan, la forma y el
procedimiento conforme a los cuales se administrará el citado fondo y se otorgarán y
adjudicarán los créditos respectivos.

XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo,
estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a los
trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. Esta obligación se cumplirá mediante
las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional de la vivienda a fin de
constituir depósitos en favor de sus trabajadores y establecer un sistema de
financiamiento que permita otorgar a éstos crédito barato y suficiente para que
adquieran en propiedad tales habitaciones.

Se considera de utilidad social la expedición de una ley para la creación de un


organismo integrado por representantes del Gobierno Federal, de los trabajadores y de
los patrones, que administre los recursos del fondo nacional de la vivienda. Dicha ley
regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales los trabajadores podrán
adquirir en propiedad las habitaciones antes mencionadas.

Las negociaciones a que se refiere el párrafo 1o. de esta fracción, situada fuera de las
poblaciones, están obligadas a establecer escuelas, enfermerías y demás servicios
necesarios a la comunidad.

Además, en estos mismos centros de trabajo, cuando su población exceda de


doscientos habitantes, deberá reservarse un espacio de terreno, que no será menor de
cinco mil metros cuadrados, para el establecimiento de mercados públicos, instalación
de edificios destinados a los servicios municipales y centros recreativos.

Queda prohibido en todo centro de trabajo el establecimiento de expendios de bebidas


embriagantes y de casas de juegos de azar;

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL

Artículo 126. Las cédulas de determinación por cuotas obrero patronales omitidas,
derivadas del dictamen a que se refiere el artículo 16 de la Ley, deberán pagarse con
la actualización y recargos correspondientes antes de la presentación del dictamen o
conforme al artículo 149 de este Reglamento. Artículo 149.

Los patrones que, en términos de la Ley y este Reglamento, dictaminen a través de


contador público autorizado sus aportaciones al Instituto, podrán pagar las cuotas
determinadas en el dictamen, así como la actualización y recargos respectivos hasta en
doce mensualidades, debiendo anexar a la solicitud de pago en parcialidades la
garantía del interés fiscal.

Al momento de presentar dicha garantía el Instituto otorgará la autorización respectiva.


En el dictamen correspondiente deberá integrarse copia de la solicitud recibida por
el Instituto.

Artículo 170. Los dictámenes que formulen los contadores públicos autorizados con
relación al cumplimiento de las obligaciones de la Ley y sus reglamentos se presumirán
válidos, salvo prueba en contrario. Las opiniones, interpretaciones o determinaciones
contenidas en los dictámenes no obligan al Instituto, por lo que en cualquier tiempo,
podrá ejercer sus facultades de revisión o comprobación para determinar y fijar en
cantidad líquida las cuotas obrero patronales con base en los datos con que cuente de
acuerdo a lo establecido en el artículo 39 C de la Ley, mismas que deberán pagarse en
los términos del artículo 127 de este Reglamento.
Artículo 171. El Instituto al revisar el dictamen lo hará conforme a los lineamientos
siguientes: I. Requerirá al contador público autorizado por escrito con copia al patrón:
a).- La información o documentación que conforme a este Reglamento deba incluirse en
el dictamen. El plazo para la presentación de la misma será dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la fecha de notificación del requerimiento;
b).- Los papeles de trabajo elaborados con motivo de la auditoría practicada, los cuales,
en todo caso, se entiende que son propiedad del contador público, y
c).- Información y documentación correspondientes a las partidas sujetas a aclaración,
para cerciorarse del cumplimiento de las obligaciones del patrón.
El plazo para la presentación de la información y documentación a que se refieren los
incisos b) y c), será de quince días hábiles contados a partir de la fecha de notificación
del requerimiento, y
II. Requerirá al patrón, con copia al contador público la información y documentación
señalada en el inciso c) de la fracción anterior, en los términos aceptados en la solicitud
de dictamen, cuando dicha información o documentación no haya sido proporcionada
por el contador público autorizado, así como la exhibición de los sistemas y registros
contables y documentación original, en aquellos casos en que así se considere
necesario. Para el cumplimiento del requerimiento, se otorgará el mismo término
señalado en el último párrafo de la fracción anterior.
Para la presentación de la información o documentos que le fueran requeridos en
términos de los incisos b) y c), de la fracción I, el Instituto a petición del contador público
autorizado o del patrón, concederá una prórroga de diez días hábiles.
Artículo 173. El patrón que se dictamine en los términos del presente Reglamento
estará a lo siguiente:
I. No serán sujetos de visitas domiciliarias por el o los ejercicios dictaminados, excepto
cuando al revisar el dictamen se encuentre en su formulación irregularidades de tal
naturaleza que obliguen al Instituto a ejercer sus facultades de comprobación.
II. En los casos en que se hubieran emitido cédulas de liquidación por diferencias en el
pago de cuotas y el dictamen se encuentre en proceso de formulación, el patrón deberá
aclararlas, debiendo en su caso, liquidar el saldo a su cargo, tomándolas en cuenta el
contador público autorizado que dictamine, como parte de su revisión en la
determinación de las diferencias que resulten de su auditoría en forma específica para
los trabajadores y por los periodos que se hubieran emitido, y
III. No se emitirán a su cargo cédulas de liquidación por diferencias derivadas del
procedimiento de verificación de pagos, referidas al ejercicio dictaminado, siempre que
se cumplan las condiciones siguientes: a).- Que se haya concluido y presentado el
dictamen correspondiente;
b).- Que los avisos afiliatorios y las modificaciones salariales derivados del referido
dictamen se hubieran presentado por el patrón en los formatos o medios electrónicos
dispuestos para ello, y
c).- Que las cuotas obrero patronales a cargo del patrón, derivadas del dictamen, se
hubiesen liquidado en su totalidad o se haya agotado el plazo de doce meses
establecido en el artículo 149 de este Reglamento, de conformidad con el artículo 40 C
de la Ley.
Lo establecido en esta fracción no es aplicable bajo ninguna circunstancia a los créditos
que se deriven del Seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez; capitales
constitutivos, recargos documentados, visitas domiciliarias y en general, resoluciones
derivadas de cualquier medio de defensa ejercido por el patrón.
Artículo 174. Si como resultado del dictamen y de su revisión se determinaran
irregularidades a cargo del patrón, éste conforme al último párrafo del artículo 50 de
este Reglamento, deberá elaborar y presentar los avisos afiliatorios y modificaciones
salariales a que está obligado en los términos de los artículos 15, 15 A y 15 B de la Ley.
Artículo 175. El aviso para formular dictamen, se recibirá en cualquier fecha al patrón
que no teniendo la obligación se dictamine, en caso de existir orden de visita o
requerimiento.
Artículo 161. El dictamen del cumplimiento de obligaciones derivadas de la Ley, deberá
ser específico e independiente de cualquier otro respecto del mismo patrón, rendirse
por el contador público autorizado y presentarse, a más tardar el 30 de septiembre
siguiente al del ejercicio fiscal inmediato anterior. El patrón que se encuentre en alguno
de los supuestos del artículo 159 de este Reglamento, deberá presentarlo dentro de los
nueve meses siguientes a la fecha de presentación del aviso.
Artículo 162. El Instituto concederá prórroga hasta por cuarenta días hábiles para la
presentación del dictamen, por caso fortuito o fuerza mayor, o bien, limitaciones de
carácter físico o legal debidamente comprobadas que impidan su entrega dentro del
plazo mencionado en el artículo anterior. La solicitud correspondiente deberá ser
firmada por el patrón o su representante legal, y por el contador público autorizado, y
presentarse antes del vencimiento del plazo señalado. Se considerará autorizada la
prórroga si dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la
solicitud, el Instituto no notifica la correspondiente resolución. Una vez concedida la
prórroga, en ningún caso procederá sustitución del contador público autorizado.
El dictamen que se presente fuera de los plazos que prevé este Reglamento no surtirá
efecto alguno, salvo que el Instituto considere que existen razones para admitirlo, caso
en el cual comunicará tal hecho al patrón, con copia al contador público autorizado,
dentro de los tres meses siguientes a la fecha de su presentación, salvo lo previsto en
el artículo 160 de este Reglamento.
Artículo 163. El dictamen que elabore el contador público autorizado, con motivo de su
revisión, y que se presente al Instituto, deberá contener carta de presentación firmada
por el patrón o sujeto obligado, o su representante legal y por el contador público
autorizado, opinión, anexos y documentación complementaria señalada en el artículo
166 de este Reglamento.
Artículo 164. La opinión que emita el contador público autorizado deberá apegarse al
texto aprobado por el Instituto y contendrá lo siguiente:
I. La manifestación, bajo protesta de decir verdad, que la opinión se elaboró en
cumplimiento de la Ley y sus reglamentos, y que se realizó con apego a las normas de
auditoría generalmente aceptadas, así como a los procedimientos de auditoría. Dicha
manifestación podrá ser:
a).- Limpia;
b).- Sin salvedades;
c).- Con salvedades;
d).- Con abstención de opinión, o
e).- Con opinión negativa.
II. La indicación de que si al enterar el patrón las cuotas obrero patronales del seguro
social por el ejercicio dictaminado, incurrió en omisiones que no hubieran sido
corregidas antes de la entrega del dictamen, debiendo señalar los conceptos omitidos;
III. El registro o registros patronales y el ejercicio o periodo dictaminado;
IV. Las razones por las cuales el contador público autorizado determina que no es
factible formular con todos sus anexos un dictamen, debiendo explicar ante el Instituto
en qué consisten esas razones, y
V. El nombre, firma y número de registro ante el Instituto, del contador público
autorizado.
Artículo 166. Los anexos preparados por el contador público autorizado consistirán en:
I. Informe respecto de la situación del patrón dictaminado que deberá proporcionarse a
través del documento que contenga:
a).- Descripción de las características generales del patrón y específicas sobre las
modalidades de aseguramiento que le sean aplicables, y
b).- Clases y características de los contratos de trabajo colectivos e individuales tipo, en
su caso. Si existieran contratos de naturaleza diversa o de prestación de servicios se
indicarán las características generales de los mismos;
II. Cuadro analítico de las cuotas obrero patronales, omitidas y determinadas en el
dictamen, adjuntando el formato impreso o el medio magnético correspondiente al
programa informático autorizado por el Instituto para el pago; copia del comprobante de
pago respectivo o de la solicitud del pago en parcialidades que señala el artículo 149 de
este Reglamento, y copia de la primera parcialidad efectuada; constancia de la
presentación de los avisos afiliatorios y movimientos salariales resultantes del dictamen,
indicando número de trabajadores promedio con que cuenta el patrón en el ejercicio
dictaminado;
III. Análisis de los conceptos de percepción por grupos o categorías de trabajadores,
indicando si éstos se acumularon o no al salario base de cotización y revisión a los
pagos efectuados a personas físicas señalando en todos los casos si éstos se afiliaron
o no al régimen obligatorio del seguro social, así como los elementos que sirvieron de
base para ello;
IV. Conciliación del total de percepciones de trabajadores en registros contables contra
la base de salarios manifestados para el Instituto; así como contra lo declarado para
efectos del Impuesto Sobre la Renta.
Al anexo deberá adjuntarse, invariablemente, copia de la declaración anual del
impuesto sobre la renta, declaración anual de pagos y retenciones, balanza de
comprobación analítica de subcuentas de costos y gastos, cuentas de balance que
tengan relación con sueldos y salarios, así como el análisis del importe total de
excedentes de salarios tope de acuerdo a los máximos señalados en la Ley,
correspondientes al ejercicio dictaminado, importe total de percepciones variables del
sexto bimestre inmediato anterior al ejercicio dictaminado y del sexto bimestre del
ejercicio dictaminado, y
V. Reporte de la actividad o actividades, clasificación y grado de riesgo de la empresa
dictaminada. Los anexos señalados en las fracciones II y V deberán suscribirse por el
patrón o su representante legal y el contador público autorizado firmará la totalidad de
los anexos y consignará su nombre, así como su número de registro ante el Instituto,
debiendo presentarse enumerados en forma progresiva, en el orden en que se han
mencionado.
Artículo 168. En el dictamen emitido por el contador público autorizado se considerarán
cumplidas las normas de auditoría a que se refiere la fracción I del artículo 164 de este
Reglamento en la forma siguiente:
I. Las relativas a la capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del
contador público cuando:
a).- Su registro ante el Instituto se encuentre vigente, y
b).- No tenga impedimento;
II. Las relativas al trabajo profesional, cuando:
a).- La planeación del trabajo y la supervisión de sus auxiliares le permita allegarse los
elementos de juicio suficientes para fundamentar su dictamen;
b).- El estudio y evaluación del sistema de control interno del patrón le permita
determinar el alcance y naturaleza de los procedimientos de auditoría que habrán de
emplearse, y
c).- Los elementos probatorios e información contenida en los registros contables del
patrón, cuando sean suficientes y adecuados para su razonable interpretación.
Artículo 156. Para la formulación del dictamen a que se refiere el artículo 16 de la Ley,
el patrón presentará al Instituto, dentro de los cuatro meses siguientes a la terminación
del ejercicio fiscal inmediato anterior, el aviso correspondiente en los formatos
autorizados por el Instituto. En el caso de los patrones que tengan dos o más registros
patronales se presentará un único aviso que comprenderá todos los registros.
Artículo 157. El aviso a que se refiere el artículo anterior, será suscrito por el patrón o
por su representante legal y el contador público autorizado que vaya a formular el
dictamen. Este aviso sólo será válido para el ejercicio fiscal, periodo y registro o
registros patronales que en el mismo se indiquen.
El aviso para dictaminarse deberá presentarse en la unidad administrativa que
corresponda al domicilio fiscal del patrón.
Los patrones con actividad en la industria de la construcción podrán presentar aviso de
dictamen en los términos del párrafo anterior o por cada una de sus obras, sin que esto
los releve de la obligación establecida en el primer párrafo del artículo 16 de la Ley. En
este caso, el aviso abarcará el periodo completo de ejecución de la obra y lo previsto en
el artículo 173 de este Reglamento, sólo se aplicará con relación a las obras
dictaminadas.
Se entenderá por aceptado el aviso y podrá emitirse el dictamen, si en un plazo de
quince días hábiles contados a partir del día siguiente a la fecha de su presentación, no
recae notificación del Instituto al respecto, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
siguiente.

También podría gustarte