P
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
               FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
    ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA
                            TAREA 01
Integrantes:
                  Peña Mendoza, Marco
                  Villegas Olano, Kevin
                  Quispe Villacorta, Eduard
                  Silva Dávila, Luis
                  León León, Elver
                  Rubio Briceño Pablo
                  Marquina Rodriguez, Dylan
Ciclo:
                  VII
Curso:
                  Laboratorio de Procesos de Manufactura I
Docente:
                  Ing. Luis Flores Sotero
                            TRUJILLO – PERÚ
                                  2020
1. INTRODUCCIÓN:
   Los instrumentos de medición y calibre o verificación son parte fundamental en los
   procesos de manufactura, y se han venido usando desde el principio de los tiempos en
   la construcción de todo tipo de cosas y se usan para la nivelación y alineación de las
   piezas o para la medición geométrica o adimensional de estas.
   Existen muchos instrumentos de medición, por ejemplo: regla graduada, cinta métrica,
   goniómetro, pie de rey o vernier, etc. cada uno de estos con su respectivo campo de
   uso y grado de precisión.
2. OBJETIVOS:
   • Ampliar los conocimientos sobre los instrumentos de medición y sus variantes.
   • Resolver los ejercicios propuestos con el fin de familiarizarnos con los diferentes
     instrumentos de medición.
3. DESARROLLO DEL TEMA
                                       El VERNIER
    El campo de uso de esta herramienta es muy extenso, llegando a usarse en ingeniería,
 medicina, agronomía, carpintería, etc. ya que costa de una gran variedad de tamaños y
 grados de precisión.
 Tipos de vernier:
     • Universal: Es el más sencillo y de uso común.
     • De botón: Este hace una modificación en forma de fijar la parte móvil, ya que
        elimina el tornillo y a su vez incorpora el sistema de fijación junto con el impulsor.
     • Carátula: Este quita el nonio y coloca una carátula parecida a un reloj, si bien es
        cierto esto agiliza la medición, pero solo puede tener un sistema de medición.
     • Vernier con puntas estrechas: Tiene las mordazas en forma de cuchilla, lo cual le
        permite ingresar en lugares estrechos para medir.
     • Vernier para engranes: Este modelo es, muy diferente a los demás, ya que tiene
        forma de escuadra debido que tiene dos reglas diferentes que se puede utilizar
        para medir el grosor y la altura de los dientes de los engranes.
     • Con puntas desiguales: se usan para hacer medidas de piezas que tienen
        diferentes niveles.
     • Digital: Este es un modelo más moderno y es fácil utilizar, ya que basta con poner
        las mordazas y automáticamente se reflejan las medidas en su pequeña pantalla.
4. DESARROLLO DEL REPORTE:
  4.1   PIEZA MECANICA MODELO: LLAVE N° 10
        Este es un instrumento que sirve para el ensamblaje, diseñado para ajustar o
        remover tornillos o tuercas con perfil cuadrado o hexagonal de longitud entre
        caras opuestas de 10mm, sin embargo el constante uso hace que el instrumento
        se desgaste.
                                     LA LLAVE Nº 10
4.2.   CARACTERISTICAS Y MEDICIONES A LA PIEZA
Corona:
                             1ra     medición 2da     medición 3ra     medición Promedio (mm)
                             (mm)             (mm)             (mm)
        Pie de rey 0.05 mm   10.80            11.30            10.75            10.95
        Pie de rey 0.02 mm   10.78            11.28            10.76            10.92
Boca:
                             1ra     medición 2da     medición 3ra     medición Promedio (mm)
                             (mm)             (mm)             (mm)
        Pie de rey 0.05 mm   10.00            10.25            10.15            10.10
        Pie de rey 0.02 mm   10.18            10.20            10.12            10.08
  5. PROBLEMAS RESUELTOS
A continuación, se determinará la medida que está marcando el vernier en cada uno de los casos,
considerando que este tiene una precisión de 0.02mm.
107ൗ         15ൗ ′′
    128 ′′      32
 1 1ൗ4 ′′     19ൗ ′′
                 32
125ൗ         89ൗ
    128 ′′      128 ‘’
            LECTURA DEL MICRÓMETRO EN MILÍMETROS
   Rango: 0-25 mm        Grado de precisión: 0.01 mm      Medida: 0 mm
Rango: 0-25 mm       Grado de precisión: 0.01 mm        Medida: 0.5 mm
Rango: 0-25 mm      Grado de precisión: 0.01 mm         Medida: 5.11 mm
Rango: 50-75 mm     Grado de precisión: 0.01 mm        Medida: 69.88 mm
Rango: 25-50 mm    Grado de Precisión: 0.01mm        Medida: 2.49mm
Rango: 0-25mm       Grado de Precisión: 0.01      Medida: 23.33mm
Rango: 0-25mm       Grado de Precisión: 0.001         Medida: 6.869mm
   Rango: 0-25mm      Grado de precisión: 0.001       Medida: 14.664mm
                  LECTURA CON EL GONIOMETRO
Medida en el goniómetro:35’                Medida en el goniómetro: 165°45’
Medida en el goniómetro:20°35’              Medida en el goniómetro:30°45’
Medida en el goniómetro: 170°35’           Medida en el goniómetro: 160°50’
        Medida en el goniómetro:14°5’   Medida en el goniómetro:20’
6. CONCLUSIONES
    •   Existen muchos tipos de vernier, con diferentes campos de aplicación, debido a su versatilidad
        y gran variedad de tamaños y grados de precisión.
    •   Hemos logrado logrado resolver los ejercicios planteados, adquiriendo un mejor
        conocimiento de los diferentes instrumentos, conociendo así su grado de precisión, rango de
        medidas, manipulación correcta para una medida óptima, etc.
    •   Las piezas según sus requerimientos para su posterior aplicación, necesitan ser más o menos
        precisas que otras, por ello a veces no es necesario un instrumento de medición muy preciso
        y/o costoso.
    •   Para las medidas de la pieza escogida, se usó un vernier de 0.02mm y 0.05mm de precisión,
        alcanzándose a notar una diferencia de resultados notable en cuanto a medidas.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
    •   Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de mecanizado. Madrid.
    •   Frenabdez, Antonio (1994). «3». Manual de Prácticas de Laboratorio.
    •   Albert Ginjaume; Felipe Torre (2005). Realización de proyectos y piezas en las máquinas
        herramienta: libro de prácticas.
    •   ¿Que es un vernier y para que sirve? Recuperado de :
        https://ingmecafenix.com/medicion/vernier/
8. ANEXOS
     a. EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS