Segn Olga Dragnic, la resea puede ser de dos tipos:
1.-Resea sobre acontecimientos en los que predomina el elemento qu.
2.- Resea sobre acontecimientos en los que predomina el elemento cmo.
(Fuente: Olga Dragnic. Diccionario de Comunicacin Social, 1994. p.p. 256-257)
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
1.- Resea sobre acontecimientos en los
que predomina el elemento qu. Consiste en dar a conocer el contenido de los hechos. hechos Importa qu se dijo, qu aspectos novedosos se encontraron. Funciona en casos de conferencias, discursos, sesiones parlamentarias, libros, publicaciones, etc. La tcnica predominante ser la narracin narracin. .
(Fuente: Olga Dragnic. Diccionario de Comunicacin Social, 1994. p.p. 256-257)
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
2. Resea sobre acontecimientos en los que
predomina el elemento cmo. Predomina la descripcin de los acontecimientos (cmo pas). Funciona para sucesos donde predominan los aspectos visuales: eventos deportivos, fiestas populares, exposiciones artsticas, etc. La tcnica predominante ser . la descripcin descripcin.
(Fuente: Olga Dragnic. Diccionario de Comunicacin Social, 1994. p.p. 256-257)
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
Resea de eventos:
Evento: expresin pblica de sucesos colectivos que corresponden a intereses organizados. Resea de eventos orales Resea de exposiciones Resea de procesos Resea de documentos
Mariela Torrealba (2005): La resea como gnero periodstico. Edit. Libros de El Nacional/FHE
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
Resea de eventos orales:
Foros Predomina el carcter oral Seminarios Debates Conferencias Discursos
Mariela Torrealba (2005): La resea como gnero periodstico. Edit. Libros de El Nacional/FHE
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
Resea de exposiciones:
Exposiciones de arte Ferias Exposiciones industriales
Mariela Torrealba (2005): La resea como gnero periodstico. Edit. Libros de El Nacional/FHE
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
Predomina el carcter visual
Resea de procesos:
Se realizan en espacios delimitados y por lapsos temporales definidos Sucesin de acciones Hay un devenir: inicio/puntos culminantes/resultados Cuenta el factor espacio-tiempo Marchas Procesiones Eventos deportivos Eventos culturales
La participacin del pblico es determinante
Mariela Torrealba (2005): La resea como gnero periodstico. Edit. Libros de El Nacional/FHE
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
Resea de documentos:
Productos individuales o grupales e institucionales que estn dirigidos a un pblico, independientemente de su cdigo (escrito, oral, audiovisual, multimedia) o de su formato
Dominan los elementos qu/cmo. Destacan las implicaciones y la incidencia o el inters del documento.
Libros Publicaciones peridicas (revistas) Programas de radio o TV Pelculas
Mariela Torrealba (2005): La resea como gnero periodstico. Edit. Libros de El Nacional/FHE
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
El texto de la resea debe ser: Analtico Narrativo Descriptivo pero NO de opinin Toda hiptesis o debe ser razonada y confrontada La resea admite los juicios de valor del periodista pero deben basarse en la realidad.
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
Si existe una noticia en el hecho reseado, sta debe encabezar la resea y posteriormente se expondrn los dems elementos. La estructura interna de la resea depender del tema abordado. Si no existe ningn elemento noticioso, el inicio del gnero variar segn las caractersticas del hecho.
(Fuente: Olga Dragnic. Diccionario de Comunicacin Social, 1994. p.p. 256-257)
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
La resea debe contener elementos noticiosos. Por lo general, se titula como una informacin (noticia). Puede incluir anlisis, pero el periodista debe explicar y razonar las interpretaciones o juicios que exprese, adems de construir la resea de manera que la informacin est por encima de la opinin o de la interpretacin. La resea no debe privilegiar las opiniones personales, ni debe reflejar hiptesis sin base o conjeturas.
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I. Material docente.
Recomendaciones para redactar una resea periodstica:
Eludir toda actitud benevolente o complaciente que le pueda dar al texto una apariencia propagandstica. Despojar al texto de todo vestigio de apasionamiento. Se le debe dar a las opiniones y juicios la mayor seriedad posible. Incluir un anlisis de fondo sobre el tema, para sustentar las opiniones. Apoyarse en fuentes comprobables y datos veraces y exactos. No anticipar o revelar el desenlace de la trama (si se trata de una pelcula, un libro, por ejemplo). Evitar o suprimir datos no relevantes o ajenos a la obra que se resea. No mencionar defectos o conductas privadas del autor reseado, ya sea para elogiar o para desmeritar su obra.
Fuente: Manual de Redaccin Diario El Tiempo, Bogot-Colombia.
La resea. Prof. Moraima Guanipa ECS-UCV. Periodismo I.