[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas7 páginas

Influencias Filosóficas en la Administración

Este documento resume las principales influencias filosóficas y organizacionales en el desarrollo de la administración a través de la historia, incluyendo pensadores griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles; filósofos modernos como Francis Bacon, René Descartes, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau; y teóricos políticos como Karl Marx. También describe cómo la organización de la Iglesia Católica y las estructuras militares moldearon principios administrativos, así como el impacto de la Revolución Industrial en el surg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
336 vistas7 páginas

Influencias Filosóficas en la Administración

Este documento resume las principales influencias filosóficas y organizacionales en el desarrollo de la administración a través de la historia, incluyendo pensadores griegos como Sócrates, Platón y Aristóteles; filósofos modernos como Francis Bacon, René Descartes, Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau; y teóricos políticos como Karl Marx. También describe cómo la organización de la Iglesia Católica y las estructuras militares moldearon principios administrativos, así como el impacto de la Revolución Industrial en el surg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ANTECEDENTES

CONCEPTOS BÁSICOS EN RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

INFLUENCIAS FILOSÓFICAS:
Desde la antigüedad, la Administración ha recibido la influencia de la filosofía. El filósofo griego
Sócrates (470 a.c 399 a.c) en su discusión con Nicómaco, expone su punto de vista sobre la
Administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
Platón: (384 a.c 347 a.c) filósofo griego, discípulo de Sócrates, analizó los problemas políticos y
sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La república, expone la
forma democrática de gobierno y de Administración de los negocios públicos.

Aristóteles: (384 a.c 322 a.c) discípulo de platón, dio el primer impulso a la filosofía, la cosmología, la
Gnoseología, la metafísica, la lógica, las ciencias naturales y abrió horizontes al conocimiento humano
en su libro Político que versa sobre las organizaciones del estado, distingue las tres formas de
Administración pública:
Monarquía o Gobierno de uno solo (que puede convertirse en tiranía)
Aristocracia o Gobierno de una elite (que puede convertirse en oligarquía)
Democracia o Gobierno del Pueblo: (que puede convertirse en anarquía)
Durante los siglos que van de la antigüedad al inicio de la edad moderna, la filosofía estudió gran
variedad de temas ajenos a los problemas administrativos.

Francis Bacon (1561 – 1626) filósofo y estadista inglés, fundador de la lógica moderna basada en el
método experimental e inductivo, muestra la preocupación práctica por separar, experimentalmente, lo
esencial de lo accidental o accesorio. Bacon se anticipó al principio de Administración conocido como
principio de la prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.
René Descartes: (1596 - 1650), filósofo, matemático y físico francés, considerado el fundador de la
Filosofía Moderna, creo las coordenadas cartesianas y dio impulso a la Matemática y Geometría de la
época. En filosofía de hizo célebre por su libro El discurso de Método donde define su método
filosófico denominado Método artesiano, cuyos principios son:
1 Principio de la duda sistemática de la evidencia: Consiste en no aceptar como verdadera cosa alguna
mientras no se sepa con evidencia (clara y nítidamente) aquello que es realmente verdadero. Con esta
duda sistemática se evita la prevención y la precipitación aceptándose solo como cierto aquello que lo
sea evidentemente.
2 Principio del análisis o de la descomposición: Consiste en dividir y descomponer cada dificultad o
problema en tantas partes como sea posible y necesario para su adecuación y solución, y resolverlas por
separado.
3 Principio de la síntesis o de la composición: Consiste en conducir moderadamente nuestros
pensamientos y nuestros raciocinios, comenzando por los objetivos y asuntos más fáciles y simples
para pasar gradualmente a los más difíciles.
4 Principio de la enumeración o de la verificación: consiste en hacer recuentos, verificaciones y
revisiones generales, de modo que se tenga la seguridad de no haber omitido o dejado nada de lado.
El método cartesiano influyó de manera decisiva en la Administración: La Administración científica, la
teoría clásica y neoclásica basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana.

Thomas Hobbes: (1588 - 1679) político y filósofo inglés, defiende el gobierno absoluto en función de
su visión pesimista de la humanidad. En ausencia del gobierno los individuos tienden a vivir en guerra
permanente y conflicto interminable para obtener los medios de subsistencia. En su libro Leviatán,
señala que el pueblo renuncia a sus derechos naturales en favor de su gobierno, que investido del poder
inferido, imponen el orden, organiza la vida social y garantiza la paz. El estado representa un pacto
social, que al crecer, alcanza las dimensiones de un monstruo que amenaza la libertad de los
ciudadanos.

Jean-Jacques Rousseau: (1712 - 1778) creó la teoría del Contrato Social: El estado surge de un
acuerdo de voluntades. El contrato social es un convenio entre los miembros de una sociedad, mediante
el cual reconocen que un conjunto de reglas, un régimen político o un gobernante, tengan autoridad
igual sobre todos. Rousseau afirma que el hombre es bueno y afable por naturaleza, y que la vida en
sociedad lo corrompe.

Karl Marx: (1818 – 1883) Friedrich Engels (1820 – 1895) proponen una teoría del origen económico
del estado. El poder político y del estado es el fruto de la denominación económica del hombre por el
hombre. El estado se convierte en un orden coercitivo impuesto por una clase social explotadora. En el
manifiesto comunista, afirman que la historia de la humanidad es una historia de lucha de clases.
Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y artesanos, en una palabra
explotadores y explotados, siempre han mantenido una lucha oculta o patente. Marx sostiene que todos
los fenómenos históricos son el producto de las relaciones económicos entre los hombre. El marxismo
fue la primera ideología en afirmar el estudio de las leyes objetivas del desarrollo económico de la
sociedad, en oposición a los ideales metafísicos. Con la filosofía moderna, la administración deja de
recibir contribuciones e influencias, puesto que el objeto de estudio de la filosofía se aleja de los
asuntos organizaciones.

INFLUENCIAS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA:


A través de los siglos, las normas administrativas y los principios de las organizaciones públicas se
fueron transfiriendo de las instituciones estatales (como en el caso de Atenas y Roma, etcétera) a las
instituciones de las iglesias católicas y de la organización militar. Esta transferencia fue lenta porque no
siempre había unidad de propósitos y de objetivos (Principios fundamentales en las organizaciones
eclesiásticas) en la acción política desarrollada en los estados, orientada por los objetivos
contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.
Importante: En el curso de los siglos la iglesia católica estructuró su organización con base a una
jerarquía de autoridad, un estado mayor (asesoría) y una coordinación funcional para asegurar la
integración jerárquica tan simple y eficiente que su enorme organización mundial puede funcionar bajo
el mando de una sola cabeza ejecutiva: el papa, cuya autoridad coordinadora la fue delegada por una
autoridad divina superior. La estructura de la organización eclesiástica sirvió de modelo a las demás
organizaciones que ávidas de experiencias exitosas incorporaron numerosos principios y normas
utilizadas en la iglesia católica.

INFLUENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN MILITAR.


Lar organizaciones militares también influyó en el desarrollo de las teorías de la Administración. Hace
2.500 años Sun Tzu, general y filósofo chino muy reconocido en la actualidad, escribió un libro sobre
el arte de la guerra en que trata la preparación de los planes, de la guerra efectiva, de la espada
envainada, de las maniobras, de la variación de tácticas, del ejército en marcha, del terreno, de las
fortalezas y debilidades del enemigo, y de las organizaciones del ejército. Las lecciones de Sun Tzu
ganaron a versiones contemporáneas de muchos autores y consultores.
La organización lineal tiene sus orígenes en la organización militar de los ejércitos de la antigüedad y
de la época medieval, el principio de unidad de mando, según el cual cada subordinado solo puede
tener un superior, es el núcleo de las organizaciones militares. La escala jerárquica (niveles jerárquicos
de mando, con grado de autoridad y de responsabilidad) es un elemento típico de la organización
militar utilizado en otras organizaciones. Con el paso del tiempo, a medida que aumentaba el volumen
de operaciones militares, crecía también la necesidad de delegar autoridad en los niveles más bajos de
la organización militar. Todavía en la época de napoleón (1769 – 1821) cada general que dirigía su
ejército, cuidaba la libertad del campo de batalla. Con las guerras de mayor alcance, incluso de ámbito
continental el comando de las operaciones exigió nuevos principios de organización, planeación y
control centralizados, paralelos a las organizaciones descentralizadas. Es decir, se pasó a la
centralización del mundo y a la descentralización de la ejecución.
Otra contribución de la organización militar es el principio de dirección, según el cual, todo soldado
debe conocer perfectamente, lo que se espera de él y lo que debe hacer. Ni siquiera Napoleón
Bonaparte, el general más autócrata de la historia militar, dio alguna orden sin explicar su objetivo y
verificar que se había comprendido correctamente, pues estaba convencida que la obediencia ciega
jamás lleva a una ejecución inteligente.
El general prusiano Karl von Clausewitz (1780 – 1831) es considero el padre del pensamiento
estratégico, a comienzos del siglo xix escribió un tratado sobre la guerra y sus principios, y sobre cómo
administrar los ejércitos en periodos de batalla. Definió la guerra como una continuación de la política
por otros medios. Clausewitz consideraba que la disciplina era un requisito básico para una buena
organización. Para él toda organización requiere una planeación cuidadosa en que las decisiones deben
ser científicas y no solo intuitivas. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear la manera
para minimizar sus efectos.
INFLUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La revolución industrial provoco un cambio total en la economía, pasando de una agrícola y artesanal
donde los primeros pobladores usaron la administración de acorde a los grupos sociales o familias,
dividiéndonos las funciones; de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada integrante.
La Revolución Industrial hizo que la administración exista como y llegase a ser considerada una
ciencia, se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza
motriz, el avance de los transportes y comunicaciones y el desarrollo de las fábricas. La revolución
industrial apareció en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y se extendió por toda Europa.
En la primera revolución industrial 1780-1860 se produjeron grandes cambios en la industria textil, el
sector siderúrgico y en los medios de comunicación con el barco vapor y el ferrocarril. 
Una vez iniciada esta revolución siguió creciendo y al día de hoy aun continua dando grandes avances
tecnológicos en pos de la humanidad el siglo XIX fue una de las épocas más importantes, donde
podemos mencionar cuatro fases:
Primera…Fase :
Mecanización de la Industria y de la Agricultura: con  la aparición de máquina de hilar, el telar
hidráulico, el telar mecánico, la maquinaria desmotadora de algodón, se sustituyó en gran medida la
mano de obra y fuerza de trabajo del hombre, la fuerza animal e incluso de la rueda hidráulica
Segunda Fase:
Aplicación de la Fuerza Motriz a la Industria: la fuerza elástica del vapor se cambió por la máquina de
vapor.  Cuando el inventor watt (físico ingles) creo la máquina de vapor los simples talleres pasaron a
convertirse en lo que hoy llamamos fábricas, provocando también un cambio en los medios de
comunicación con la llegada de los trenes y barcos a vapor.
Tercera Fase:
Desarrollo Del Sistema Fabril: aparecieron las empresas, donde los artesanos dejaron sus pequeños
talleres para convertirse en obreros de las empresas o fabricas donde el trabajo se dividía basado en las
capacidades y cualidades de cada uno la gente comenzó a migrar de sus pequeños pueblos a las grandes
ciudades o pueblos donde se concentran las fábricas o empresas en busca de mejores oportunidades.
Cuarta Fase
Desarrollo Acelerado de los Transportes y de las Comunicaciones: la navegación de vapor surgió en
Estados Unidos, posteriormente las ruedas propulsoras sustituidas por hélices. La invención del
telégrafo eléctrico, el sello postal en Inglaterra, el teléfono, esto de mostró la velocidad con que corría
la tecnología, la industria y las diferentes transformaciones en el ámbito económico, social y político.
La segunda revolución industrial 1860-1814, en este periodo fue el acero y la energía eléctrica los
protagonistas, llevando las fábricas y medios de comunicación a otro nivel y con el acero la
infraestructura pudo superar las limitaciones del hierro y el concreto.

En la primera fue el vapor el principal causante de los cambios; en la segunda, una serie de inventos
marcaron su desarrollo. La electricidad, empleada desde mediados de siglo en el telégrafo, pudo ser
usada en la producción. En 1867, Werner Siemens aplicó la dínamo —un aparato que permitía producir
electricidad— a la industria. En 1879, Thomas Alva Edison fabricó la primera lámpara eléctrica y la
transformó en un producto industrial de su propia fábrica: la Edison Company, conocida después como
General Electric Company, la primera empresa mundial de electricidad.
El petróleo y sus derivados fueron los combustibles de esta Segunda Revolución Industrial y el acero,
la materia prima. Un ejemplo del auge del acero fue la construcción en París del edificio más alto de la
época: la torre Eiffel en ocasión de la Feria Universal de París de 1889, durante los festejos del
centenario de la Revolución Francesa. Las industrias siderúrgicas y de hierro demandaron todo tipo de
metales, lo que dinamizó también la minería.
La electricidad paso a ser la  fuente más importante de energía que resultó de gran valor, ya que podía
fácilmente convertirse en otras formas de energía., como calor, luz y movimiento.
En el desarrollo industrial después le 1870 fue la sustitución del hierro por el acero, con lo que se pudo
superar las limitaciones del hierro y el concreto en las construcciones.
El  motor de combustión interna tuvo un efecto similar a las maquinas a vapor. El primer motor de
combustión interna, impulsado por gas y aire, se fabricó en 1878. Resultó inadecuado para un uso
generalizado como fuente de energía en la transportación, hasta que se desarrollaron los combustibles
líquidos a partir del petróleo y sus derivados destilados. En 1897 se fabricó un motor alimentado con
petróleo.
El motor de combustión interna dio lugar a la aparición del automóvil y del aeroplano. El invento de
Gottlieb Daimler de un motor ligero en 1886 fue la clave para el desarrollo del automóvil. Con esto
los medios de comunicación cambiaron totalmente, ya era posible viajar de un continente a otro
en cuestión de horas, En 1900, la producción mundial fue de 9000 automóviles; para 1906, los
estadounidenses habían quitado el liderazgo inicial a los franceses. Fue uno de ellos, Henry Ford
(1863-1947), quien revolucionó esta  industria con la producción masiva del Modelo T. Hacia 1916, las
fábricas Ford producían 735 000 automóviles al año.
Influencia de la Revolución industrial en la administración la influencia de la revolución industrial a la
administración. Es justo y necesario mencionar a unos grandes pioneros de la Administración, los que
dieron a conocer una nueva visión sobre administración en donde trataron de poner en ejecución la
eficiencia en lo que es el mundo de la industria.
Una de las aportaciones más importantes las hizo Adam Smith, economista inglés, cuando sentó las
bases para el sistema de factoría, o producción en serie, en donde los obreros se encargan de un área
muy especializada dentro de la producción, por lo que pueden perfeccionar su técnica mucho más con
respecto al anterior sistema en donde una sola persona creaba un producto de principio a fin.
En el siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos respecto a la administración.
Frederick Winston Taylor (EE.UU),  desarrolló la llamada escuela de administración científica, la cual
se preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través,  de la racionalización del trabajo del
operario.
Henri Fayol (Estambul), y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de
su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración
con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de
puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado
enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las
cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones. Así de un
modo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante
diferentes y hasta cierto punto opuesto entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia.
La escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos
de Taylor. Formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry
Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y
otro Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La
Preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia
en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De ahí el énfasis en el análisis y en la
división del trabajo operario, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia
arriba del operario hacia el supervisor y gerente. Predominaba la atención en el trabajo, en los
movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su
ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la re agrupación
de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada "organización racional
del trabajo" (ORT). Fue además de esto, una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que
buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una concepción eminentemente
pragmática. El énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica.
La corriente de los anatomistas y fisiológicas de la organización, desarrollada en Francia, con los
trabajos pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas
de la época. Entre ellos Henri Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891),
Luther Gulick y otros.
Esta es la corriente llamada Teoría Clásica. La preocupación básica era aumentar la eficiencia de la
empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización y de sus
interrelaciones estructurales. De ahí el énfasis en la anatomía (estructura) y en la fisiología
(funcionamiento) de la organización. En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista
es un enfoque inverso al de la administración científica: de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la
ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes (departamentos). Predominaba la
atención en la estructura organizacional, con los elementos de la administración, con los principios
generales de la administración, con la departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con la visión
global permitía una manera mejor de subdividir la empresa centralizándola en un jefe principal. Fue
una corriente eminentemente teórica y "administrativamente orientada". El énfasis en la estructura es su
principal característica.
Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas por la
revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos:

a- El crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad creciente
en su administración exigió un enfoque científico purificado que sustituyese el empirismo y la
improvisación hasta entonces dominante. Con la empresa de dimensiones más amplias surgen las
condiciones iniciales de planeamiento a largo plazo de la producción, reduciendo la inestabilidad y la
improvisación.
b- Ante la necesidad de aumentar la eficiencia y producción de la empresa, fábricas y organizaciones
diversas, tratando de obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y hacer frente a la
competencia que se incrementaba entre las empresas. Surge el sentido de la división del trabajo entre
quienes piensan y quienes ejecutan. Los primeros fijan patrones de producción, describen los cargos,
fijan funciones, estudian métodos de administración y normas de trabajo, creando las condiciones
económicas y técnicas para el surgimiento del Taylorismo en los Estados Unidos y del Fayol ismo en
Europa
Podríamos asegurar que la administración existe como tal, fue a causa de la Revolución Industrial. Esta
se caracterizó por la mecanización de la industria y la agricultura, la sustitución de la fuerza del hombre
por la fuerza motriz, reducir los tiempos en los medios de comunicación cambio y acelero la manera de
transportar materia prima, productos elaborados y a las personas mismas, agilizando el comercio y
abaratando costos con el desarrollo y modernización de las fábricas. Este último propicio el inicio de la
administración ya que cambiaron los sistemas de producción, lo que antes era realizado de manera
artesanal ahora se hacía de manera industrial, logrando una mayor producción.
También aparecieron las jerarquías con la aparición de las fábricas hubo la necesidad de delegar el
trabajo y responsabilidades en diferentes áreas, tales como director, subdirector, obrero, etc. Con todos
estos cambios la
Empresa requirió de la administración para hacer normas para regir el trabajo, formas de
comportamiento y una necesidad de coordinación permanente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN


La historia de la Administración es reciente, en el curso de toda la historia de la humanidad, la
Administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sin embargo a partir del siglo xx, es que
surgió y estalló en un desarrollo de notable auge e innovación, una de las razones de esto es que hoy en
día, la sociedad típica de los países desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones , donde
la mayor parte de las obligaciones sociales (como la producción de bienes o servicios en general) se
confía a las organizaciones (como industria, universidades, escuela, hospitales, comercio,
comunicaciones, servicios públicos, etcétera), que deben administrarse para ser más eficientes. Poco
antes, a mediados del siglo xlx la sociedad era completamente diferente. Las organizaciones eran pocas
y pequeñas; predominaban las pequeñas oficinas, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas,
los profesionales independientes (como médicos, abogados y artistas que trabajaban por cuenta propia),
el agricultor, el almacén de la esquina, etcétera). A pesar de que en la historia de la humanidad siempre
existió el trabajo, las organizaciones y su Administración es un capitulo que comenzó hace poco
tiempo.

También podría gustarte