[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas13 páginas

Monografia Sobre La Ciencia y La Investi

Este documento presenta un resumen de varios documentos sobre la ciencia, el conocimiento científico, la investigación científica y el método científico. Explica que la ciencia busca explicar los fenómenos naturales a través de teorías y leyes, y que el método científico es un proceso sistemático basado en la observación y experimentación para obtener conocimiento científico. Además, destaca que la ciencia intenta dar respuestas objetivas sobre el mundo a través de la comprobación de hipótesis y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas13 páginas

Monografia Sobre La Ciencia y La Investi

Este documento presenta un resumen de varios documentos sobre la ciencia, el conocimiento científico, la investigación científica y el método científico. Explica que la ciencia busca explicar los fenómenos naturales a través de teorías y leyes, y que el método científico es un proceso sistemático basado en la observación y experimentación para obtener conocimiento científico. Además, destaca que la ciencia intenta dar respuestas objetivas sobre el mundo a través de la comprobación de hipótesis y la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE CHICLAYO
Ciencias Básicas
FACULTAD DE MEDICINA

TEMA : Monografía de la ciencia, el conocimiento


científico, la investigación científica y el método científico

DOCENTE : Hermilanio Acuña Diaz

AUTOR : Hernández Guerrero, Lucy Margoriet B.

ASIGNATURA : Metodología de la Investigación


Científica

CICLO : II

SEMESTRE : 2017- II

2017
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico es una recopilación sintetizada y esquematizada
de los siguientes documentos: “LA TEORIA DE LA CIENCIA ~ DE KARL
POPPER: AUGE Y CAÍDA ~ DE LA INGENIERIA SOCIAL”, “EL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO” de Rosa Reyna Mouriño Pérez, Patricia Espinosa
Alarcón y Laura Moreno Altamirano, “INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO
Y SUS ETAPAS” de Yolanda Castán, “EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA” de Mario Tamayo y Tamayo, y “TENDENCIAS
EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XXI”
de José Padrón.

Por ello la información de este trabajo se enfoca en LA CIENCIA, EL


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO, LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MÉTODO
CIENTÍFICO.

Es indispensable comprender la relación existente entre la teoría, la ciencia, el


método y la investigación en el desarrollo de la ciencia y de ésta en la medicina.

La ciencia no tuvo su origen en una sola época, ni en el seno de un solo pueblo o


bajo alguna forma de gobierno o de religión. Tampoco se escribió en una sola
lengua ni por obra de una sola raza.

La ciencia y el conocimiento nacen de la intensa necesidad del ser humano desde


su origen para explicar su propia naturaleza y el mundo que lo rodea. Sólo con el
tiempo ha podido separarse de los conceptos mágico-religiosos a través del
desarrollo de un método definido y propio.

Aunque la dualidad mágico-científica sigue existiendo en el pensamiento popular,


la introducción del razonamiento por los griegos marcó el origen de la ciencia
moderna, que actualmente es un conjunto extraordinariamente subdividido de
ramas científicas diversas. Cada una de ellas representa un sistema de
conocimientos en desarrollo cuya veracidad se comprueba y demuestra a través
de la práctica.
II. MARCO TEÓRICO

LA CIENCIA

La ciencia ha sido la invención más poderosa en toda la historia de la humanidad,


ya que le ha permitido transformar su entorno hasta los niveles de desarrollo en
que nos encontramos hoy en día y que continúan avanzando.

Es imposible hacer cualquier planteamiento científico a espaldas de la ciencia, y


bien podría decirse lo mismo de la epistemología. La base y punto de partida del
científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la
ciencia.

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de
conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la
observación ha de ser sistemática y controlada.

El objetivo fundamental de la ciencia es la teoría, su finalidad consiste en explicar


los fenómenos naturales. Tales explicaciones reciben el nombre de teorías. La
ciencia es explicativa ya que intenta explicar los hechos en términos de ley, y las
leyes en términos de principios.

Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, tratan además de


responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren. La ciencia deduce de leyes
generales a hechos singulares, e induce de hechos particulares a leyes generales.

En la ciencia fáctica la verdad y el error no son del todo ajenos entre sí, hay
verdades parciales y errores parciales; hay aproximaciones buenas y otras malas.
Las explicaciones científicas no son finales, son perfectibles.

La ciencia es un cuerpo de conocimiento que reproduce las leyes y teorías de los


procesos naturales y sociales de los cuales se ocupa, y por lo tanto, es susceptible
de conformación con los mismos, lo cual determina su carácter objetivo.

La ciencia se nos presenta como un cuerpo de conocimientos respecto a la


realidad (mundo) y de los hechos y fenómenos que en ella acontecen, razón por la
cual podemos decir que: "[...] La ciencia es un quehacer crítico no dogmático, que
somete todos sus supuestos a ensayo y crítica".
"En cuanto a la inducción (o lógica inductiva, comportamiento inductivo,
aprendizaje por inducción o repetición o por 'instrucción')" -dice Popper en su
autobiografía- "afirmo que no hay tal cosa".

P1 TT EE P2

De acuerdo con Popper,

todas las discusiones científicas comienzan con un problema (P1), para el cual
ofrecernos una especie de solución tentativa -una teoría tentativa (TT); esta teoría
luego es criticada, en un esfuerzo por eliminar el error (EE) y, corno en el caso de
la dialéctica, este proceso se renueva a sí mismo: la teoría y su revisión crítica dan
lugar a nuevos problemas (P2).

Reconoció, así, que la ciencia podía comenzar en cualquier lugar, con TT o con
EE, aunque normalmente ésta comienza con un 'problema práctico', así el
problema pueda ser 'sentido'.

El objetivo de la ciencia no es alcanzar la verdad sino aumentar la verosimilitud o


incrementar el contenido de 'verdad'. Así, ¿cómo saber que una teoría es mejor
que otra? La comparación de teorías depende del 'grado de corroboración', es
decir, del grado en que una teoría haya resistido pruebas severas.

La ciencia busca establecer las relaciones existentes entre diversos hechos, e


interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar
postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la
sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método
científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los
hechos y fenómenos de que se ocupa.

Así, Popper supuso correctamente que las predicciones confiables (científicas,


para él) se basan en leyes y no pueden basarse en la existencia de tendencias.

Aunque uno de los elementos fundamentales de la ciencia es la comprobación de


hipótesis, planteada originalmente por Galileo, muchos de los elementos que
conforman el método fueron expresados con anterioridad por los griegos.

Los griegos proponían que el médico, no debería ser un empírico sino un


metódico, un observador de las consecuencias con miras a la previsión y a la
acción: saber para prever, prever para actuar.

Galeno en su obra: "El mejor médico es también filósofo", puso de manifiesto el


uso de los conocimientos producidos por los griegos para ser tomados como base
para seguir produciendo conocimientos.
La ciencia convierte en preciso lo que el sentido común conoce de manera
nebulosa; la ciencia es más que sentido común organizado, la ciencia procura la
precisión; nunca está libre por completo de vaguedad, pero siempre intenta
mejorar la exactitud, no está libre de error, pero posee técnicas para identificarlo y
sacar provecho de él.

Para Bunge, "la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa
de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien por sí mismo,
esto es, como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento
científico) y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación
científica)".

"La ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede
conocer el hombre. Pero la ciencia es un hacerse. La ciencia, como fin que debe
ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como
cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el
objetivo y significado de la ciencia? Recibe respuestas muy diferentes en
diferentes épocas y diferentes grupos de personas". Albert Einstein "Cómo veo el
mundo”

MÉTODO CIENTÍFICO

Denominamos método al “modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o


fin determinado, especialmente para descubrir la verdad y sistematizar los
conocimientos”.

Podemos decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico


encontramos el método científico, que es el que nos asegura el primero y el
segundo.

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la


producción de conocimiento en las ciencias. El método científico sería el
procedimiento mediante el cual podemos alcanzar un conocimiento objetivo de la
realidad, tratando de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la
naturaleza.

Por tanto, es un método ligado a la ciencia y al conocimiento científico.

El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método


científico no hay ciencia” (Bunge). La ciencia es el resultado de aplicar el método
científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción
de aplicar el método científico y el método científico es un proceso sistemático por
medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación
y la experimentación.

Para ser científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en


la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad, es decir, la


capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona y la refutabilidad, toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que, si se
diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la
hipótesis puesta a prueba.

El método científico busca:

 Alcanzar el conocimiento cierto de los fenómenos y poder predecir otros.


 Descubrir la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y
externas para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos
para demostrarlos con rigor racional y comprobarlos con el experimento y
técnicas de su aplicación.

Características del método científico


 Es un método teórico.
 Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
 Es a la vez inductivo y deductivo.
 Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los
datos objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
 Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
 Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría
alimenta a la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un
proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
 Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con
las variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.

Presupuestos del método científico


Los presupuestos del método científico son principalmente tres:

 Orden: los fenómenos en la naturaleza ocurren dentro de un orden


 Determinismo: aceptamos que cada observación está determinada por un
acontecimiento anterior y así sucesivamente.
 Comprobabilidad: Cada interrogante en un proceso puede ser explicado y
comprobado.

Basándonos en estos presupuestos los requisitos del conocimiento científico


serían:

 Empirismo: real y objetivo


 Repetibilidad: capacidad de ser confirmado al ser repetido
 Aceptabilidad: el investigador presupone la aceptación de lo publicado
anteriormente
 Publicidad: los descubrimientos deben darse a conocer

Técnicas del método científico:


Son los procedimientos que utiliza el método científico para el estudio.

Podemos citar los siguientes tipos de técnicas:

 Inductivo
 Deductivo
 Hipotético-Deductivo
 Analítico
 Sintético
 Histórico comparativo
 Cuantitativo
 Cualitativo

Se puede llegar al conocimiento de los fenómenos a través de la experiencia,


razonamiento e investigación, siendo vías complementarias.

El método científico suele describirse como un proceso en que los investigadores


a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir
de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las
consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas
consecuencias son compatibles con el cuerpo organizado de conocimientos
aceptados, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de
datos empíricos, las hipótesis se aceptan o rechazan en base a ellos.

Etapas del método científico


El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación
de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto
de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de
partes interdependientes. Las etapas que integran el método científico son:

1. Definición y planteamiento del problema: pregunta para la cual no


encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en
términos adecuados.

2. Formulación de la hipótesis: la hipótesis exige una formulación más


elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar
entre ellas. Es la “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo
que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se
quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se
elige un determinado diseño de estudio.

3. Recogida y análisis de datos: comprobación empírica tras recogida de datos.


Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.

4. Confrontación de los datos con la hipótesis.

5. Conclusiones y generalización de los resultados: Si los datos avalan la


hipótesis será confirmada. En caso contrario se concluirá que en las
circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la
segunda etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema.

6. Nuevas predicciones: esta etapa es añadida por algunos autores y hace


referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es el producto que se obtiene mediante la aplicación del


método científico en la ciencia.

El conocimiento puede ser de diferentes clases: cotidiano, precientífico y científico,


empírico y teórico.

El conocimiento científico y el empírico difieren de varias maneras y las


desigualdades giran en torno al control y sistematización de su obtención. El
primero utiliza esquemas conceptuales y de estructuras teóricas, verifica su
coherencia externa y somete a prueba empírica algunos de sus aspectos teóricos
o hipótesis.
Los conocimientos cotidianos o empíricos se limitan a la constancia de los hechos
y a su descripción. Los conocimientos científicos presuponen no sólo la constancia
de los hechos, sin su explicación e interpretación dentro del conjunto del sistema
general de conceptos de determinada ciencia.

El conocimiento científico descarta conocimientos o hechos, produce nuevos y los


explica. Es decir, no se limita a los hechos observados; sino que se analiza la
realidad con el fin de ir más allá, rechazando algunos hechos, selecciona los que
se consideran relevantes, los contrasta y en la medida de las posibilidades los
reproduce.

Los científicos no aceptan nuevos hechos a menos que puedan validar su


autenticidad mostrando que son compatibles con lo que se sabe en el momento.

El conocimiento para ser científico debe aprobar el examen de la experiencia. Con


la finalidad de explicar un fenómeno, hace conjeturas o suposiciones fundadas en
el saber adquirido. Estas pueden ser todo lo audaces o complejas posibles, pero
en todos los casos deben ser puestas a prueba. La forma de hacerlo es por medio
de la observación y experimentación.

La experimentación es más contundente que la observación, porque modifica


eventos, en lugar de limitarse a registrar variaciones. Sin embargo, no siempre es
factible experimentar en medicina. Cuando se investiga con seres humanos,
existen algunas consideraciones éticas que no lo permiten; en estos casos las
observaciones bien realizadas permiten la verificación.

El pensamiento científico lleva implícito una forma sistematizada para obtener los
conocimientos.

Características del conocimiento científico

 Predominantemente Objetivo
 Responde al Cómo y Por qué
 Práctico y teórico
 Preciso
 Lenguaje técnico
 Universal
 Basado en la comprobación
 Según método científico
 Predictivo
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación científica siempre ha sido el instrumento por el cual la ciencia


logra llegar al conocimiento científico. "La ciencia no se puede reducir a una
colección de hechos. Se hace indispensable seleccionar esos hechos,
organizarlos, relacionarlos, buscarles cierta consistencia. Hay conocimiento
científico cuando a través del método científico se han logrado acumular nuevos
conocimientos, nuevas experiencias. La ciencia avanza en la medida en que logre
plantearse y resolver problemas. Es más, el progreso del conocimiento se da en la
medida en que se descubren, se aclaran y se resuelven nuevas dificultades."

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método cien, tífico,


procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento.

"Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e


intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una
especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados
o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin
investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear
espíritu y método científico." J.\v. Best “Cómo investigar en educación”

Según el Webster's International Dictionary, la investigación es definida en una


forma más descriptiva u operativa: "es una indagación o examen cuidadoso o
crítico en la búsqueda de hechos o principios; una diligente pesquisa para
averiguar algo". Esta definición expresa claramente el hecho de que la
investigación no es una mera búsqueda de la verdad, sino una indagación
prolongada, intensiva e intencionada. Es decir, la investigación por sí misma
constituye un método para descubrir la verdad; es, en realidad, un método de
pensamiento crítico.

La investigación, por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados


y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun
su tabulación no son investigación, sólo forman parte importante de ella. La
investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.

LA EPISTEMOLOGÍA

La teoría y la aplicación de la ciencia nos plantean la necesidad de la


epistemología para una mejor interpretación de la realidad y una integración de las
distintas disciplinas científicas.
Epistemología significa ciencia o teoría de la ciencia; según Aristóteles es ciencia,
y tiene por objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas; viene de la
palabra griega episteme.

El enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento


científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a planteamos
problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para
su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia
es el método científico.

La epistemología presenta el conocimiento como el producto de la interacción del


hombre con su medio, conocimiento que implica un proceso crítico mediante el
cual el hombre va organizando el saber hasta llegara sistematizarlo, como en el
caso del conocimiento científico.

Generalmente, los autores identifican la epistemología con la filosofía de la


ciencia, razón por la cual existe dificultad para distinguir y diferenciar el objeto de
la epistemología y el objeto de la filosofía de la ciencia.

Al hablar de la epistemología, Piaget nos dice: "Es el estudio del paso de los
estados del mínimo conocimiento a los estados de conocimiento más riguroso".

Piaget, considera que la epistemología puede dividirse en tres gran, des grupos:

1. Epistemologías metafísicas: son todas aquellas teorías que se han formulado


partiendo del modelo de una ciencia en desarrollo y que luego aspiran a
convertirse en una teoría general del conocimiento.

2. Epistemologías para científicas: se originan en una crítica fuerte de


conocimiento científico, a su método ya la pretensión de ser el único tipo de
conocimiento válido, objetivo, estableciendo un método diferente para llegar a la
obtención de conocimientos.

3. Epistemologías científicas: nacen de la reflexión sobre las ciencias. Explican


el conocimiento científico, sus problemas internos tienden hacia una
especialización del conocimiento antes que a una generalización de una teoría.

En las ciencias, en su desarrollo, se presentan ciertas crisis como consecuencia


de la interpretación de los datos experimentales o por las mismas contribuciones
deductivas; ello obliga a una crítica de los conceptos, métodos y principios, para
determinar su valor epistemológico.

En epistemología no puede darse por válido un método, una técnica o unos


principios sino dentro de las necesidades propias planteadas por la región de lo
real que manipula el investigador. Desde luego que en todos estos planteamientos
va implicada la lógica, pues de ella sería imposible prescindir, ya que tiene que
abordar problemas de validez formal y dificultades de carácter fáctico.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, pro, posiciones o


respuestas en tomo al problema que le ocupa. Para ello debe:

1. Planear cuidadosamente una metodología.

2. Recoger, registrar y analizarlos datos obtenidos.

3. De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias


y sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le
confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el
control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Tipos de investigación

Cuando se va a resolver un problema en forma científica, es muy conveniente


tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación que se
pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la
elección del método adecuado para un procedimiento específico. Conviene anotar
que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se
combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la
investigación. Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación.
Abouhamad anota que de éstos se desprende la totalidad de la gama de estudios
investigativos que trajinan los investigadores.

Tipos de investigación: ·

 Histórica: Describe lo que era.


 Descriptiva: Interpreta lo que es.
 Experimental: Describe lo que será.
BIBLIOGRAFÍA

 Karl Popper. LA TEORIA DE LA CIENCIA ~ DE KARL POPPER: AUGE Y


CAÍDA ~ DE LA INGENIERIA SOCIAL
Recuperado de: file:///13822-63938-1-PB.pdf

 Rosa Reyna Mouriño Pérez, Patricia Espinosa Alarcón y Laura Moreno


Altamirano. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Recuperado de: file:///conocimiento-investigacion.pdf

 Yolanda Castán. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS


ETAPAS
Recuperado de: file:///M2T00.pdf

 Mario Tamayo y Tamayo. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA. Editorial LIMUSA. Cuarta edición. México. 2003.
Recuperado de: file:///Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%20De%20
La%20Investigacion%20Cientifica.pdf

También podría gustarte