[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas23 páginas

Informe de Practicas Vovd

Este documento presenta el informe de prácticas pre-profesionales realizadas por Víctor Orlando Vásquez Díaz en el Estudio Jurídico “Wilfredo Arturo Robles Rivera” entre agosto de 2017 y agosto de 2018. El informe describe las actividades realizadas como consultoría jurídica, asesoría legal, atención al público y redacción de documentos legales. El objetivo era fortalecer las habilidades prácticas de Vásquez antes de graduarse como abogado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
466 vistas23 páginas

Informe de Practicas Vovd

Este documento presenta el informe de prácticas pre-profesionales realizadas por Víctor Orlando Vásquez Díaz en el Estudio Jurídico “Wilfredo Arturo Robles Rivera” entre agosto de 2017 y agosto de 2018. El informe describe las actividades realizadas como consultoría jurídica, asesoría legal, atención al público y redacción de documentos legales. El objetivo era fortalecer las habilidades prácticas de Vásquez antes de graduarse como abogado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

FACULTAD: CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y


PEDAGOGICAS – DERECHO

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional".

INFORME DE PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES

Alumn0:

Víctor Orlando Vásquez Díaz

Institución:

Estudio Jurídico “Wilfredo Arturo Robles Rivera”

LIMA- PERÚ

2018

1
INFORME Nº 001-2018-VOVD

AL : Dr. Javier Pedro Flores Arocutipa


Decano de la Facultad de CCSS. Jurídicas, Empresariales y
Pedagógicas

DEL : Bachiller María Elena Hernández Ramos

Código Universitario N° 14306C050D

ASUNTO : Informe de Prácticas Pre - Profesionales

FECHA : Lima, 13 de Diciembre del 2018

Es grato dirigirme al despacho de su honorable cargo, para expresarle mi


cordial saludo, con la finalidad de remitir a su despacho un informe detallado de las
Practicas Pre - Profesionales realizadas desde el 01 de Agosto del 2017 hasta el 31 de
Agosto del 2018 en el estudio Jurídico del Dr. “Wilfredo Arturo Robles Rivera”,
ubicado en la ciudad de Lima.

El presente informe ha sido elaborado de manera clara concisa y precisa con la


finalidad de describir de manera detallada la realización de mis prácticas pre-
profesionales y, a su vez  precisar la forma de cómo se han llevado a cabo las mismas.

Atentamente,

VÍCTOR ORLANDO VÁSQUEZ DÍAZ

2
INTRODUCCION

El derecho es una de las carreras profesionales más competitivas que existen


dentro del mercado profesional del país, ya que día a día, nuevos profesionales del
derecho se incorporan al ejercicio profesional.

En ese sentido, un profesional egresado de cualquier facultad de derecho, en aras


de poder brindar un servicio profesional efectivo, debe de demostrar que posee los
conocimientos teóricos y prácticos indispensables para la eficiencia de dicho servicio.

Bajo esa línea, los conocimientos teóricos se demuestran constantemente durante


todo el proceso de estudio en facultad, a través de los exámenes y evaluaciones orales
a los que el estudiante se ve constantemente sometido como parte de su formación
teórica.

Por el contrario, la única forma de demostrar el conocimiento práctico es a


través del ejercicio de la profesión. Ante la imposibilidad de ejercer de forma
independiente la profesión cuando se es estudiante, el futuro profesional del derecho
opta por las prácticas pre profesionales, las cuales le ayudan a aprender a poner en
práctica sus conocimientos teóricos, en aras de brindar el servicio efectivo que de él se
espera.

Por tanto, la presentación de un Informe de Prácticas Pre – Profesionales como


requisito para obtener el título profesional de Abogado, resulta indispensable para que
el egresado de derecho pueda demostrar, ante su facultad y ante sus futuros colegas,
que se encuentra capacitado para ejercer la profesión tanto en su aspecto teórico como
práctico.

En atención a dicho requisito, se ha elaborado el presente Informe de Prácticas


Pre - Profesionales, a fin de que el mismo sea considerado y tomado en cuenta como
prueba para demostrar las aptitudes prácticas del egresado que lo suscribe.

3
CAPITULO I

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Para el cumplimiento de mis prácticas pre-profesionales es fundamental que


trazarse determinados objetivos con la finalidad de hacerse pasivo de adquirir un vasto
conocimiento sobre la rama del derecho y de esta manera llegar a realizarme como
Abogada litigante y en el ejercicio profesional.

Para tal fin mi persona vio por conveniente dividir los objetivos en dos: General


y Específico.

1.1.- OBJETIVOS GENERALES

 Fortalecer la formación práctica del estudiante de derecho, en aras de cumplir


satisfactoriamente con la expectativa profesional que de él se espera.

 Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la facultad, a fin de


que el egresado aprenda a aplicarlos a casos concretos, de forma eficiente y diligente.

 Formar al futuro egresado en los aspectos prácticos y procesales que implica el


ejercicio profesional.

 Fortalecer las destrezas del futuro egresado relacionadas con el día a día de la
profesión del derecho.

 Demostrar que el futuro egresado cuenta con las capacidades teóricas y


prácticas necesarias para el ejercicio de la profesión, demostrando que el egresado es
capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su formación de
forma efectiva y versátil, resolviendo casos y situaciones de la vida real, adaptando la
teoría a la realidad y obteniendo resultados satisfactorios y favorables para su cliente.

4
1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Alcanzar el nivel de practicidad en el campo de la litigación y el manejo de la


relación judicial en diferentes campos de la carrera del derecho.

 Familiarizarme con el proceso judicial, teniendo como referencia los


expedientes de diferentes casos, y comprender el contenido de las resoluciones
judiciales.

 Adquirir hábitos y destrezas de organización y planeación para


complementar y potenciar la capacidad de aprendizaje.

 Fortalecer el manejo de las herramientas normativas de conocimiento.

 Ratificar el compromiso con la transformación social del país en conformidad


con el Código de Ética Profesional, relacionado con el Diálogo del Abogado.

5
CAPÍTULO II

2.1 ACTIVIDADES REALIZADAS

 Consultoría jurídica, asesoría legal y atención al público.

 Redacción y elaboración de escritos jurídicos de carácter diverso (denuncias,


demandas, informes), dentro de las diferentes ramas del derecho (derecho civil,
derecho penal y derecho constitucional).

 Avocado plenamente al Derecho Penal

2.2 FUNDAMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Consultoría jurídica, asesoría legal y atención al público

Parte fundamental del trabajo diario dentro de un estudio jurídico consiste en la


consultoría jurídica y la atención al público.

Podemos definir la Consultoría Jurídica como el servicio que tiene por objeto el
asesoramiento en materia legal en cualquiera de las ramas del derecho para ayudar a
resolver y dilucidar asuntos muy complicados por el carácter de subordinación o
dependencia que ejercen unas leyes sobre otras1 .

Del mismo modo, podemos definir la Asesoría Legal como el servicio encargado
de brindar la información jurídica a quien necesite de ello, para la resolución de
asuntos que tienen que ver con la aplicación de las leyes, normativas y reglamentos en
cualquier materia del derecho2.

La atención al público se puede definir como el servicio mediante el cual un


profesional pone a disposición del ciudadano promedio, sus conocimientos y
habilidades profesionales, a fin de ayudarle y asesorarle en lo que sea posible.

_______________________
1
VICTORES, Osvaldo. Qué es la asesoría legal o asesoría jurídica; conceptos funciones y obligaciones. Sitio web:
www.abogadovictores.com. Enlace original: https://abogadovictores.com/que-es-la-asesoria-legal-o-asesoria-juridica-concepto-
funciones-yobligaciones. Consultado el 14/06/17.
2
Ibídem.

6
La consultoría jurídica, la asesoría legal y la atención al público exigen que el
profesional del derecho cuente con un amplio conocimiento acerca de la profesión y
las diferentes materias del derecho, a fin de poder satisfacer de forma eficaz los
requerimientos, dudas y consultas que el cliente puede establecer con él.

Asimismo, las labores de Consultoría Jurídica, Asesoría Legal y Atención al


Público, se encuentran fuertemente ligadas con la misión del abogado. Tal es así que
el Código Voluntario y de Buenas Prácticas del Abogado (en adelante el CVBPA)
señala en su artículo 1 que:

“El ejercicio de la profesión de Abogado tiene por


fin la defensa de los derechos de las personas y del
Estado integridad de la conducta del abogado,
cualquiera fuere el ámbito en el que ejerza la
profesión, es esencial para el
adecuado funcionamiento y vigencia del
Estado Constitucional de Derecho y la vida en
sociedad”.3

Casi en los mismos términos, se pronuncia el Código de Ética del Abogado,


promulgado por la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, aprobada
mediante Resolución N° 001-2012-JDCAP-P, el 14 de abril de 2012, al señalar en su
artículo 3 lo siguiente:

“La abogacía tiene por fin la defensa de los


derechos de las personas y la consolidación
del Estado de Derecho, la justicia y el orden social.

7
_______________________
3
Código Voluntario y de Buenas Prácticas del Abogado de la Red Peruana de Universidades. Art. 01.

La probidad de la conducta del abogado,


cualquiera fuere el ámbito en que se desempeñe, es
esencial para el adecuado funcionamiento del
sistema de justicia, la vigencia del Estado de
Derecho y la vida en sociedad. La transgresión de
los principios éticos agrava a la Orden.”4

La relación entre las labores mencionadas con la misión del abogado se


materializa en el hecho de que, a través del trabajo de consultoría jurídica, asesoría
legal y atención al público, el abogado pone al servicio del ciudadano sus
conocimientos y habilidades profesionales, a fin de poder ayudarle a resolver los
conflictos jurídicos que se le presentan, contribuyendo así a la misión de la profesión,
esto es, fundamentalmente, defender los derechos de las personas (sean estas naturales
o jurídicas), personas que se encuentran materializadas en el cliente; y así contribuir a
la consolidación del Estado de Derecho en nuestro país.

Asimismo, la relación que surge entre el abogado y el cliente como consecuencia


del servicio de Consultoría Jurídica, Asesoría Legal y Atención al Público, se enmarca
dentro de una serie de principios y deberes éticos que el abogado debe respetar al
momento de aceptar un encargo consecuencia de los servicios que presta.

Así, el CVBPA establece en su artículo 8 lo siguiente, referido a los deberes del


abogado en la relación abogado-cliente:

“El Abogado presta servicios profesionales a su


Cliente. Al hacerlo, debe actuar con competencia y
diligencia y está obligado a cumplir con los
deberes de información, confidencialidad, lealtad,
celo en el Patrocinio, cuidadoso manejo de los
bienes del cliente y demás deberes establecidos en
la normativa vigente y en este Código”.5
____________________________________
4
Código de Ética del Abogado. Art. 03.
5
Código Voluntario y de Buenas Prácticas del Abogado de la Red Peruana de Universidades. Art. 08.

8
En el mismo sentido se pronuncia el Código de Ética del Abogado, el referirse
en su artículo 12 que:

“El abogado presta servicios profesionales a su


cliente. Al hacerlo, debe actuar con
responsabilidad y diligencia, y está obligado a
cumplir con los deberes de información,
confidencialidad, lealtad y demás deberes
establecidos en el presente Código”6

Ambos cuerpos normativos se pronuncian con claridad acerca de los deberes del
Abogado para con su cliente, siendo centrales los deberes de información, el cual se
materializa con mantener al cliente informado en todo momento de los avances y
situaciones que se presentan dentro de la resolución de su caso; el deber de
confidencialidad, que no es otra cosa que mantener la reserva acerca de la información
proporcionada por el cliente, y que se materializa especialmente en el deber del
secreto profesional; y finalmente el deber de lealtad, que implica que el abogado es
leal a su cliente, y defenderá los intereses del mismo por sobre intereses de terceros.

El CVBPA añade a su vez dos principios, los cuales son celo en el patrocinio y
cuidadoso manejo de los bienes del cliente. El celo en el patrocinio implica que el
abogado debe asesora a su cliente de forma eficaz y diligente, realizando todas las
acciones posibles que la Ley y la propia ética permiten, situación que se materializa en
el deber de Patrocinio Debido.

El segundo principio introducido por el CVBPA se relaciona con el manejo que


el abogado hace de los bienes de su cliente ya que, en razón de la relación abogado-
cliente, puede darse la situación de que, a fin de poder cumplir eficazmente con el
servicio de Consultoría Jurídica y Asesoría Legal, el cliente deba confiar al abogado
ciertos bienes (muebles o inmuebles), los cuales el abogado tiene el deber de cuidar y
salvaguardar, ya que los mencionados bienes tienen un valor muy importante para el
cliente, y su pérdida o enajenación implica una grave falta ética para el abogado.

_________________________

9
6
Código de Ética del Abogado. Art. 12

Señalada la importancia y justificación de las actividades de Consultoría


Jurídica, Asesoría Legal y Atención al Público, en el Estudio Jurídico Wilfredo Arturo
Robles Rivera dichas actividades son llevadas de forma diligente y eficaz.

En el Estudio Jurídico Wilfredo Arturo Robles Rivera los mencionados servicios


se brindan de forma escalonada, siendo el servicio de Atención al Público el primero
que se brinda.

En ese orden de ideas, el servicio de Atención al Público se materializa en el


hecho de que el Estudio Jurídico Wilfredo Arturo Robles Rivera es un estudio jurídico
abierto al público, ya que cualquier persona puede acceder a los servicios que allí se
prestan, contando con un área de secretaría que es la encargada de recepcionar a los
nuevos clientes que esperan por atención.

Redacción y Elaboración de escritos jurídicos de carácter diversos:

La materialización del servicio de asesoría legal se da a través de la redacción de


escritos jurídicos.

El escrito jurídico es el instrumento físico a través del cual el cliente ejerce su


derecho de acción o contradicción, dirigiéndose al órgano jurisdiccional a fin de que
éste resuelva un conflicto de relevancia jurídica.

La importancia de la elaboración de escritos jurídicos radica en que constituyen


el principal medio de comunicación entre el cliente y el órgano competente.

A través de los escritos jurídicos el cliente manifiesta sus pretensiones,


objetivos, y expone al órgano competente su postura acerca de la situación jurídica
concreta.

El abogado por tanto, debe poner especial cuidado al momento de redactar sus
escritos, ya que una redacción inadecuada, ambigua o imprecisa puede poner en riesgo
los intereses del cliente.

Asimismo, la redacción de escritos es una destreza que caracteriza a cada


abogado, ya que al ser libre, cada abogado imprime en sus escritos su sello personal y
profesional, lo cual lo diferencia de los demás.

10
El Estudio Jurídico Wilfredo Arturo Robles Riveras es un estudio
multidisciplinario, que se centra principalmente en las áreas de derecho civil, penal y
laboral. Por tanto, el personal que trabaja en el estudio se encuentra capacitado en la
redacción de escritos relacionados con las mencionadas materias.

Siendo así, y por disposición del abogado responsable, me he desempeñado


redactando escritos fundamentalmente de naturaleza civil, específicamente en casos
civiles derecho de familia; tales como: filiación extramatrimonial, alimentos, tenencia,
régimen de visita, divorcio, y entre otros, rectificación de partidas de nacimiento,
matrimonio, defunción.

Cabe mencionar que me inicié en el estudio jurídico Wilfredo Arturo Robles


Rivera como secretaria jurídica en el año 2011; por lo que, obtuve la capacidad de
conocer términos jurídicos, y encargándome de mantener informado al staff sobre
vencimientos de plazos para contestaciones de demandas, apelaciones, etc.

2.3 RELACIÓN DE LOS EXPEDIENTES A CARGO DE MI PERSONA

2.3.1. PROCESOS EN MATERIA PENAL

a) EXPEDIENTE N° 13816-2015-0-1801-JR-PE-38

DELITO: ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14


AÑOS

IMPUTADO: TORRES VASQUEZ, CATALINO

AGRAVIADO: ARSI 09 AÑOS

JUZGADO: 37° JUZGADO PENAL – REOS LIBRES

ESTADO: SENTENCIADO 10 AÑOS PENA PRIVATIVA


(07.JUNIO.2018)

11
RESUMEN DEL PROCESO

El proceso fue iniciado en el año 2015, bajo Notificación de Detención en


comisaría, bajo investigación policial por la presunta comisión del presunto delito
contra la Libertad Sexual – Violación Sexual (según denuncia) pero que
posteriormente la denunciante madre de la menor rectificó a Tocamientos Indebidos.

Al revisar el expediente que se me designa para revisión y actuación, pude


determinar que los abogados que anteriormente habían llevado el caso, no actuaron
debidamente con respecto a las pruebas que presentara la denunciante, si es bien cierto
que basta con la sindicación de la víctima para investigar al inculpado, pudo haberse
obtenido pruebas relevantes como:

- Que el Colegio donde la niña estudia, emitiera documento sobre si hubo o no


cambio en el comportamiento de la menor en el lapso de sucedido los supuestos
hechos.

- Teniendo la madre hijos de otros compromisos, si ésta tenía procesos similares


a este, toda vez que se tenía la manifestación del inculpado, que ésta lo
coaccionaba para que le diera más dinero de lo que le solía proveer para la
manutención de una hija que tenían en común.

Es muy importante en los p-rocesos penales que se muestre con pruebas


materiales y de testigos sobre el comportamiento tanto de la denunciante como del
imputado, en este caso no se solicitó manifestación de testigos, no se presentó pruebas
de cambio o no de comportamiento de la menor, lo que hizo que la sentencia fuera una
pena efectiva de diez años.

De toda la revisión del expediente; me he dedicado luego a plantear la Apelación


para que una vez cumplido el termino para la presentación de éste, se logre la
absolución; toda vez que inicié los trámites pertinentes para que el colegio de la
menor haga un informe sobre si hubo o no cambios en el comportamiento de la
menor; he solicitado el record de antecedentes judiciales y policiales de la
denunciante, por si su intención de la denuncia ha sido en animus nocendi.

12
COMENTARIO:

Es necesario que un proceso penal de ésta índole se establezca si la persona


denunciante tiene algún interés de perjudicar al inculpado o no.

Asimismo, se debe establecer la trayectoria de la vida del inculpado en sociedad,


ya que ello dará una visión al juez para determinar hasta qué medida éste podría ser
culpable o ser víctima.

b) EXPEDIENTE N° 3409-2010-0-0901-JR-PE-09

DELITO: CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD –


LESIONES GRAVES POR VIOLENCIA FAMILIAR

IMPUTADO: CAMPOS VALDIVIESO, JORGE LUIS

AGRAVIADO: VIZCARRA SEVILLANO, ANGÉLICA PATRICIA

JUZGADO: 9° JUZGADO PENAL RC

ESTADO: SENTENCIADO / CUATRO AÑOS DE PENA


PRIVATIVA DE LIBERTAD SUSPENDIDA CON
REGLAS DE CONDUCTA (14 DE NOVIEMBRE
DEL 2017)

RESUMEN DEL PROCESO

La presente causa, se inicia en el año 2010, pero sin conocimiento de las partes,
toda vez, que al realizar la agraviada la denuncia, luego no impulsa la misma, pero
como es de bien público jurídico, es impulsado por el MINISTERIO PÚBLICO, por
lo que en el año 2017 a través de haber sido emitida una Orden de Captura es que el
imputado es llevado al Juzgado Penal para rendir su manifestación, lo cual le
sorprendió toda vez que la causa se ventila después de siete años de transcurrido los
hechos.

El imputado, al ser llevado al Juzgado Penal, ya ni siquiera recordaba el


incidente, y sin abogado, comete el error de decir: “Quizás sin querer la golpeé”; esta

13
manifestación es lo que hace que al imputado se le dé una sentencia de cuatro años
privativa de la libertad SUSPENDIDA con reglas de conducta.

En este caso tuve la oportunidad, de poder elaborar los ALEGATOS


TÉCNICOS DE DEFENSA CONTRA LA ACUSACIÓN FISCAL.

Esta acto se basó en:

I. La acusación fiscal y su control bajo el ACPP. No obstante, es


menester aplicar supletoriamente1 los desarrollos jurisprudenciales
derivados de la aplicación del NCPP, respecto al control del objeto
del proceso

1. El Acuerdo Plenario 6-2009, que señala:

“6. La acusación fiscal debe cumplir determinados requisitos que condicionan su


validez, y que corresponde controlar al órgano jurisdiccional. Con independencia de
los presupuestos procesales, cuya ausencia impide al órgano jurisdiccional entrar a
examinar el fondo de la pretensión, la acusación fiscal debe expresar, de un lado, la
legitimación activa del fiscal como tal —cuya intervención sólo es posible en los
delitos de persecución pública— y la legitimación pasiva del acusado, quien desde el
Derecho penal debe tratarse no sólo de una persona física viva sino que ha debido ser
comprendido como imputado en la etapa de instrucción o investigación preparatoria y,
por ende, estar debidamente individualizado.

De otro lado, desde la perspectiva objetiva, la acusación fiscal ha de


respetar acabadamente los requisitos objetivos referidos a la causa a pedir:
fundamentación fáctica y fundamentación jurídica, y al petitum o petición de una
concreta sanción penal.

1
“Cuando se trata de instituciones pertenecientes a dos sistemas procesales penales que, en
esencia, son diferentes —es el caso de los Estatutos Procesales de 1940 y 2004— es posible
que el NCPP se aplique en aquellos distritos judiciales en los que aún no se implementa el
nuevo sistema procesal penal en atención al principio constitucional de favorabilidad de la ley
penal —material, procesal y de ejecución— [Borrero Restrepo]. Si de una u otra forma el
NCPP tiene preceptos, en línea de comparación con el ACPP, más favorables, es decir,
mejore las expectativas procesales del imputado desde la perspectiva de sus derechos
individuales o de su ámbito de libertad o entorno jurídico, no cabe duda de la posibilidad de la
aplicación del Estatuto Procesal Penal de 2004”. SAN MARTIN CASTRO, César: DERECHO
PROCESAL PENAL - LECCIONES, Ed. Jurista Editores, Lima-Perú, Noviembre de 2015; pág.
29.

14
8. la acusación debe incluir un título de imputación determinado, es decir, una
calificación, siempre provisional, del hecho punible objeto de investigación
preparatoria o instrucción. Éste comprende la precisión de los elementos legales del
hecho punible, la indicación de la ley penal correspondiente con las normas que
correspondan, referidas a la tipicidad objetiva y subjetiva, al grado del delito, a
la forma de la autoría o de participación”.

2. Respecto al control de la acusación, dice:

“(…) El marco del control, sin embargo, sólo debe incidir en aquellos aspectos
circunscritos a los juicios de admisibilidad y procedencia, sin que sea dable
realizar análisis probatorio alguno ni emitir pronunciamientos sobre el fondo, salvo
expresa autorización legal y en la medida de que no genere indefensión material en
prejuicio del acusador”.

3. No obstante, como se ha dicho línea arriba, cabría tener en cuenta la jurisprudencia


nacional respecto a la consideración de realizar observaciones a los defectos
sustanciales en el control del Requerimiento Fiscal en el NCPP. Lo que tomamos para
nuestro caso. En el “Pleno Jurisdiccional Regional sobre el Código Procesal Penal”,
realizado en la ciudad de Arequipa en el año 2009, se abordó como tercer tema la
“Posibilidad de observar defectos formales y sustanciales en la acusación antes y
durante la audiencia preliminar” y a la pregunta: “¿Cuáles serían los defectos formales
de la acusación pasibles de observación, y si es posible el sobreseimiento del proceso
por defectos sustanciales de la acusación?, el Pleno adoptó por mayoría la ponencia
que enuncia lo siguiente:

“Son defectos formales de la acusación los precisados en los artículos 135º y


349º del Código Procesal Penal, los cuales pueden ser observados por las
partes dentro del plazo que tienen para hacerlo y por el Juez de la
Investigación Preparatoria en la audiencia preliminar, ante defectos
sustanciales de la acusación, previstos en el artículo 344º, numeral 2 del
mismo Código, corresponde el sobreseimiento de la causa y no la
observación de aquel acto jurídico procesal de impulso y postulación del
juzgamiento”.

15
4. Siendo así, es que consideramos necesario realizar observaciones sustanciales a la
acusación referidos a dos temas puntuales: la tipicidad subjetiva y la pena (6 años de
pena privativa de libertad):

5. La acusación fiscal, señala:

“Que, del estudio y compulsa de las pruebas actuadas durante la


investigación judicial y valorando los elementos indiciarios actuados a nivel
policial y las pruebas actuadas a nivel de instrucción, en el presente caso se
concluye que se ha llegado a acreditar la comisión del delito contra la vida,
el Cuerpo y la Salud en la modalidad de lesiones graves agravada por
violencia familiar, en agravio de Angélica Patricia Vizcarra Sevillano, así
como la responsabilidad penal del encausado Jorge Luis Campos
Valdivieso, toda vez que en la lesión causada por el imputado existió dolo
(intencionalidad de lesionar), esto es, estuvo provisto de un objeto
contundente (puño) con el que ocasionó las lesiones que se describen en el
certificado médico legal de fs. 18, tal como lo afirma la agraviada en su
manifestación preliminar en donde sucintamente narra con detalles la forma
y circunstancias en que el procesado la agredió”

La tipicidad subjetiva no analizó en completitud las circunstancias —precedentes


— del hecho materia de acusación

6. Ahora bien, a modo de analizar la tipicidad subjetiva, el dolo, cabría hacer las
siguientes preguntas: ¿La imputación subjetiva analizó y describió las circunstancias
conflictivas de la pareja como hechos fácticos precedentes? No. De lo que se puede
deducir es que se ha concretizado un análisis puramente causalista (hecho -nexo
causal- y resultado), el cual ya fue superado por la doctrina y la jurisprudencia, no
obstante, haber sido un gran aporte a la construcción de la teoría del delito.

7. Para el presente caso —violencia familiar— lo que corresponde es hacer un análisis


no sólo de los aspectos aislados de las conducta, sino también de la relación social —
circunstancias sociales— que han conllevado a que la pareja de esposos realicen

16
determinadas conductas que han arribado a resultados nocivos para toda su familia. Es
necesario, por tanto, analizar las causas u origen el hecho delictivo.

8. Ahora, bajo la misma línea de pensamiento: ¿hubo agresión por agresión por parte
del procesado o es que fue manifestación de la aguda contienda conductual de ambos
donde la víctima aportó generando las condiciones para la producción del resultado
delictivo, la agresión? Para ahondar y cristalizar el hecho materia de acusación, es
menester tener en cuenta la manifestación de DAYANA ESTEFANY CAMPOS
VIZCARRA (hija) —a fojas 10—, donde señaló, lo siguiente:

“(…) mi madre es una persona mentirosa es capaz de hacer cualquier cosa


para perjudicar a mi padre y a nosotras, siempre denuncia y nunca asiste a
las citaciones”.

“(…) Tengo conocimiento que mi madre siempre miente, cuando vivía con
nosotros mi madre llegada tarde o al día siguiente, decía que la habían
robado y que se había quedado donde su amiga de eso mi padre le llamaba
la atención y discutían.

9. Es de tener en cuenta que el procesado se quedó en la casa con sus hijas,


él solo las mantenía, las protegía, las ayudaba en sus quehaceres cotidianos.
Lo cual generó disconformidad con la actitud displicente y descuidada de la
madre —victima—.

10. Siendo así, consideramos que es importante comprender el presente caso


a la luz de la moderna teoría de la imputación objetiva postulada por el jurista
alemán Günther Jakobs, que al tratar la Competencia de la víctima, señala:

“4. Cuarto: puede que la configuración de un contacto social


competa no sólo al autor, sino también a la víctima, incluso en un
doble sentido: puede que el propio comportamiento de la víctima
fundamente que se le impute la consecuencia lesiva, y puede que la
víctima se encuentre en la desgraciada situación de hallarse en esa
posición por obra del destino, por infortunio. Existe, por tanto, una
competencia de la víctima”.
“(…) mayor importancia práctica que estos casos de apoyos que
exceden de lo obligado probablemente la tengan aquellos otros
supuestos en los que la víctima con su propio comportamiento da la

17
razón para que la consecuencia lesiva le sea imputada; casos en los
que, por tanto, la modalidad de explicación no es la “desgracia”, sino
la “lesión de un deber de autoprotección” o incluso la “propia
voluntad”; las infracciones de los deberes de autoprotección y la
voluntad se agrupan aquí bajo el rótulo de “acción a propio riesgo”. 2

11. Que quede clarísimo la no intención nuestra de justificar la agresión sufrida


por la víctima, en absoluto. No obstante, consideramos sociológica, filosófica y
jurídicamente viable examinar el caso en toda su real dimensión, pues estamos
en riesgos de que se condene a una persona por considerar su accionar de
forma aislada, sin que se le comprendiera en el conjunto de la situación familiar
vivida.

Sobre los 6 años de pena privativa de libertad

12. Siendo un evento delictivo producto de un conflicto familiar, creemos que la


solución no va por meter a la cárcel al procesado. Ahora, si bien es cierto que
su conducta —aspecto objetivo del tipo— tiene como consecuencia penal una
pena privativa de libertad, consideramos que no sería conveniente dicha
sanción punitiva, pues quebrantaría el proceso de reconstrucción que está
viviendo su familia, y dentro de ello, el proceso de solución de los problemas de
pareja a cargo de asistencia profesional.

13. Técnicamente, consideramos, a modo de solución, que si bien existe la


posibilidad de que se imponga una pena privativa de libertad —no más de 6
años—, inmediatamente se la convierta en pena limitativa de derecho de
prestación de servicios a la comunidad, tal como lo viene proponiendo el
reciente Decreto Legislativo 1300, claro está con la especialidades del caso,
pero con la misma intención de no encarcelar a personas que por su realidad
social y personal no merecen pasar por una cárcel para asumir su
responsabilidad.

14. O, en su defecto, que la pena fuera suspendida —condena condicional—.


El Recurso de Nulidad Nº 2791-2013 – San Martín, emitido por la Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema, señaló:

“El artículo cincuenta y siete del Código de Ejecución Penal


tiene como finalidad otorgar al imputado una segunda
oportunidad, si se valora que este se encuentra integrada a
las expectativas de la sociedad, como lo es en el caso de
autos, en el que se trata de un delincuente primario, que

2
JAKOBS, Günther: LA IMPUTACIÓN OBJETIVA EN EL DERECHO PENAL,
reimpresión 1999, Civitas ediciones, Madrid- España, pág. 109-112.

18
infringió una norma penal en virtud de una situación
excepcional, por lo que se colige que este hecho difícilmente se
volverá a repetir; motivo por el cual la citada norma resulta
aplicable al presente caso, máxime si se tiene en cuenta que la
función preventiva, protectora y resocializadora de la pena, así
como el principio de proporcionalidad y racionalidad de la
misma, priman respecto a las disposiciones contenidas en las
leyes especiales”.

15. Debemos tener en cuenta que el procesado es un efectivo policial en


servicio, que actualmente se ha reconciliado con su esposa —la agraviada—
por el bien de su familia y de sus hijas, y que, asimismo, por este motivo acude,
junto a ella, a terapias psicológicas que le sirvan para mejorar la convivencia y
reconstruir su familia.

16. Sustentamos nuestro pedido poniendo énfasis en el interés supremo


constitucional y social de protección a la familia (art. 4 de la Constitución):
“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales
y fundamentales de la sociedad”.

17. El Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos, art. 23 conceptúa a la


familia como “elemento natural y fundamental de la sociedad”, sujeta a la
protección del Estado y la sociedad.

De acuerdo al análisis que realizó el Dr. Wilfredo A. Robles Rivera, a los


alegados elaborados por mi persona, dedujo que de ello resultó que la
sentencia fuera PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD SUSPENDIDA CON
REGLAS DE CONDUCTA.

19
CAPITULO III

3.1.- ANÁLISIS

Durante el periodo de practicante y, al conocer el seguimiento de los procesos


mencionados he podido tomar conocimiento que el Estado a través de su representante
el Ministerio Público no realiza a tiempo las investigaciones, esperando que los delitos
ya se encuentren a punto de prescribir para actuar.

Tanto los Juzgados Penales como la Fiscalía deberían trabajar en conjunto para
que los casos sean resueltos en su momento y no que se pongan en conocimiento de las
partes cuando ya está por prescribir.

3.2.- RECOMENDACIONES
Como recomendaciones, formulo las siguientes:

 Promover dentro de la facultad las prácticas pre-profesionales en estudios


jurídicos, ya sea mediante difusión directa o la firma de convenios, puesto que la
experiencia de prácticas en estudios jurídicos resulta sumamente enriquecedora.
 Reconocer los periodos de prácticas pre-profesionales como tiempo laboral
computable para postular a puestos de trabajo, ya que el realizar prácticas pre-
profesionales por lo general capacita a los estudiantes en las labores propias del
abogado, ya que los conmina a realizar labores que de otra forma serían
realizadas por abogados.

3.3.- CONCLUSIONES

20
Tras haber realizado mis prácticas pre-profesionales en el Estudio Jurídico
Wilfredo Arturo Robles Rivera, he arribado a las siguientes conclusiones:

 Las prácticas pre-profesionales son de suma importancia para que el egresado


de la carrera de derecho desempeñe un mejor rol en el ejercicio de su profesión,
puesto que lo forma y prepara en las habilidades necesarias para la abogacía.

 Por el carácter multidisciplinario de un estudio jurídico, resulta sumamente


enriquecedor haber realizado prácticas pre-profesionales en uno, porque he
mejorado mis habilidades de forma satisfactoria en las diferentes ramas del
derecho.

 El haber practicado en un estudio jurídico ha puesto constantemente a prueba


mis capacidades y destrezas, puesto que los retos propios de un estudio jurídicos,
sumados al estilo de trabajo que se lleva en el Estudio Wilfredo Arturo Robles
Rivera me ha impulsado constantemente a mejorar mis habilidades en pro de
brindar un buen servicio al cliente.

 El haber elegido un estudio jurídico como lugar para realizar mis prácticas pre-
profesionales ha constituido una muy buena decisión, puesto que he podido
aprender de todo un poco y poner a prueba mis habilidades de forma más
concluyente que si lo hubiera hecho en una entidad pública, donde el trabajo
suele ser muy monótono, centrado en una sola rama jurídica, sin mayores retos una
vez asimilados la mecánica y el formato de trabajo.

21
BIBLIOGRAFÍA
- Código Voluntario y de Buenas Prácticas del Abogado
- Código de Ética del Abogado

22
INDICE

Informe N° 001-2018-VOVD 2
Introducción 3
Capítulo I 4
Objetivos De Las Prácticas Pre-Profesionales
1.1 Objetivos Generales
1.2 Objetivos Específicos 5
Capítulo II 6
2.1 Actividades Realizadas
2.2 Fundamentación de las Actividades Realizadas
- Consultoría jurídica, asesoría legal y atención al público
- Redacción y Elaboración de escritos jurídicos de carácter diversos
2.3 Relación de Expedientes a cargo de mi persona 11
2.3.1 Procesos en materia penal
Capítulo III 20
3.1 Análisis
3.2 Recomendaciones
3.3 Conclusiones
Bibliografía 22

23

También podría gustarte