Doctrina V Escatología
0
Doctrina V Escatología
INSTITUTO BIBLICO
PENTECOSTAL
SEMESTRE IV
FUNDACIÓN EDUCACIÓN
CRISTIANA PENTECOSTAL
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
1
Doctrina V Escatología
Recopilado por
INSTITUTO BIBLICO PENTECOSTAL
Institución de formación Teológica Adscrita al
ÁREA DE EDUCACIÓN TEOLÓGICA
De la
FUNDACION EDUCACION CRISTIANA PENTECOSTAL
Y la
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia
Nota Aclaratoria
Este material es el producto de varios años de recopilaciones hechas por varias personas,
haciendo uso de diversas fuentes, autores y páginas web
La Ejecución de Este proyecto estuvo coordinada por
HONORABLE CONSISTORIO DE ANCIANOS
Iglesia Pentecostal Unida de Colombia (IPUC)
Rev. JORGE HUMBERTO CRISTANCHO
Director General Dpto. Educación Cristiana IPUC
La dirección General de este proyecto estuvo a cargo de
Rev. JOSE IGNACIO SIERRA BONILLA
Director Nacional Educación Teológica IPUC
La Revisión y diseño instruccional de este proyecto estuvo a cargo de
Lic. EDISON ANDRÉS BETANCOURT DUARTE
Coordinador Grupo Pedagógico Nacional IBP
La revisión, redacción y adaptación pedagógica de este modulo estuvo a cargo de
Hno. CARLOS MORALES
Hno. MIGUEL ANGEL LOZANO OYOLA
Pastores IPUC
Diagramación y revisión de estilo
VICTORIA MEDINA GUZMÁN
A Dios gracias por su infinita Bondad y misericordia
Por su respaldo incondicional a este proyecto
Y por la inspiración que nos ha dado
Porque de Él dependemos siempre
2
Doctrina V Escatología
INTRODUCCION 7
LOGRO GENERAL 9
LECCIÓN N° 1 11
DEFINICION, CLASIFICACIÓN 11
Y PERSPECTIVA DE LA ESCATOLOGIA 11
Indicadores de Logro 11
Saberes Previos 11
Desarrollo de la lección 11
DEFINICIÓN 11
LA PERSPECTIVA VETEROTESTAMENTARIA 12
LA PERSPECTIVA NEO TESTAMENTARIA 13
CLASIFICACIÓN 15
Escatología bíblica 16
Escatología general 16
Escatología individual 16
Escatología popular 16
En Resumen 16
Actividad de Autoaprendizaje extra clase 17
LECCIÓN N° 2 19
LA MUERTE 19
Indicadores de Logros 19
Saberes Previos 19
Desarrollo de la lección 19
DEFINICION 19
CLASES DE MUERTE 20
La muerte física 20
La muerte espiritual 21
La muerte segunda 22
En Resumen 22
Actividad De Autoaprendizaje Extra clase 23
3
Doctrina V Escatología
LECCIÓN N° 3 25
LAS RESURRECCIONES 25
Indicadores de Logro 25
Saberes Previos 25
Desarrollo de la lección 26
DEFINICION 26
OTROS CONCEPTOS 26
Los griegos 26
Los judíos 26
Los cristianos 27
LA RESURRECCIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO 27
LA RESURRECCIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO 27
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO Y NUESTRA RESURRECCIÓN SEGÚN
1ª DE CORINTIOS 15:12–19 28
NATURALEZA DE LA RESURRECCIÓN 30
EL ORDEN DE LAS RESURRECCIONES 30
En Resumen 31
Actividad de Autoaprendizaje Extra clase 31
LECCIÓN N° 4 33
EL DESTINO ETERNO DE LA HUMANIDAD 33
Indicadores de Logro 33
Saberes Previos 33
Desarrollo de la lección 33
DE LOS JUSTOS 33
LOS CIELOS 34
DE LOS MALOS 35
LA UBICACIÓN DEL INFIERNO 37
CARACTERÍSTICAS DEL INFIERNO. 38
LOS CANDIDATOS AL LAGO DE FUEGO 38
En Resumen 39
Actividad de Auto aprendizaje Extra clase 39
LECCIÓN N° 5 41
EL RECOGIMIENTO DE LA IGLESIA 41
Indicadores de Logro 41
Saberes Previos 41
Desarrollo de la lección 41
LOS COMPONENTES DEL ARREBATAMIENTO 41
TRASLADACIÓN. 42
TEORÍAS SOBRE EL ARREBATAMIENTO 42
PLENITUD DE LOS GENTILES 43
LA IGLESIA DESPUÉS DEL ARREBATAMIENTO 43
En Resumen 45
4
Doctrina V Escatología
Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase 45
LECCIÓN N° 6 47
LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO Y EL MILENIO 47
Indicador de Logro 47
Saberes Previos 47
Desarrollo de la lección 47
COMPONENTES 48
BATALLA DE ARMAGEDÓN 48
EL JUICIO DE LAS NACIONES. 49
EL MILENIO 49
EL MILENIO Y SUS CONDICIONES EXISTENTES 50
En Resumen 51
Actividad de Auto-aprendizaje Extra-clase 52
LECCIÓN N° 7 53
LOS TIEMPOS DE LOS GENTILES 53
Indicadores de Logro 53
Saberes Previos 53
Desarrollo de la lección 53
¿QUIÉN DOMINARÁ AL MUNDO EN EL FUTURO? 53
UNA EXTRAORDINARIA REVELACIÓN DEL FUTURO 54
UN SUEÑO IMPRESIONANTE 55
EL SIGNIFICADO DEL SUEÑO 55
LA CAIDA DE BABILONIA 57
EL PECHO Y LOS BRAZOS DE PLATA 57
EL VIENTRE DE BRONCE 58
LAS PIERNAS DE HIERRO 58
LOS PIES DE HIERRO Y BARRO COCIDO 59
HISTORIA PREDICHA A TRAVÉS DE SÍMBOLOS 60
EL PRÓXIMO IMPERIO MUNDIAL 64
LA PLENITUD DE LOS GENTILES 65
LAS SETENTA SEMANAS 66
COMIENZO DEL PERIODO 66
ACONTECIMIENTO ESCATOLÓGICO DE LA SEMANA 70. 67
LA GRAN TRIBULACIÓN 67
LOS SIETE SELLOS. 69
LAS SIETE COPAS. 69
LAS SIETE TROMPETAS. 70
BOSQUEJO DEL APOCALIPSIS 71
En Resumen 72
Actividad de Autoaprendizaje extra clase 73
5
Doctrina V Escatología
LECCIÓN N° 8 75
LOS JUICIOS 75
Indicadores de Logro 75
Saberes Previos 75
Desarrollo de la lección 75
DEFINICION 75
JUICIO 75
CLASIFICACION DE LOS JUICIOS 76
En Resumen 81
Actividad De Autoaprendizaje Extra clase 82
Autoevaluación 83
Glosario 84
BIBLIOGRAFÍA 85
6
Doctrina V Escatología
INTRODUCCION
La Escatología trata de la consumación de todas las cosas, tanto
las que se relacionan con los individuos como con el mundo. No es
un proceso indefinido e interminable, sino una historia verdadera
que se mueve hacia el final divinamente señalado.
Esta es una materia de gran importancia sobre todo en estos
últimos tiempos donde las profecías bíblicas se siguen cumpliendo
fielmente, y vemos como lo que Dios ha predicho tiene un gran
cumplimiento.
Israel, la Iglesia y los Gentiles tienen un papel importante en los
planes de Dios, cada hecho político, científico, religioso, económico
y social que ocurre en el mundo tiene que ver con la profecía; las
guerras terremotos, plagas, inventos, migraciones, etc. ya estaban
enmarcados en ella (Mateo 24; Daniel 12).
7
Doctrina V Escatología
8
Doctrina V Escatología
Logro General
Esta materia tiene como objetivo principal definir la escatología
desde la perspectiva veterotestamentaria y neo testamentaria,
también dar a conocer una descripción más detallada y un
acercamiento cronológico de los diferentes acontecimientos
escatológicos.
Cada tema aquí expuesto nos ayudara a consolidar nuestra fe en
un Dios vivo, verdadero y en su palabra que no pasará sino que
tendrá fiel cumplimiento.
(El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán.)
Mateo 24:35.
9
Doctrina V Escatología
10
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 1
• Definir la escatología y dar un panorama general desde la
perspectiva veterotestamentaria y neo testamentaria.
• Que al terminar la lección el alumno este en capacidad de
diferenciar las clases de escatologías.
• ¿Qué es escatología?
• ¿En cuántas partes se divide la escatología?
El Término Escatología significa Estudio de las cosas Últimas y
encuentra base en aquellos pasajes de la Escritura que hablan en
griego de:
―los últimos días‖, (Isaías 2:2; Miqueas 4:1).
11
Doctrina V Escatología
―el último tiempo‖, (1ª de Pedro 1:20).
―última hora‖, (1ª Juan 2.18).
En todos los escritos tanto del AT como del NT, la escatología
ostenta una característica especial, y es que es cristocéntrica, sin
embargo la del NT se distingue además porque ya ha sido
inaugurada, y en esta existen diferencias de énfasis, especialmente
en cuanto al peso relativo que se le acuerda a las expresiones ―ya‖
y ―todavía no‖. El cuarto evangelio destaca marcadamente tanto la
escatología realizada como la identificación de la salvación
escatológica con Jesús mismo (véase, p. ej., 11.23–26), pero no
elimina la esperanza futura (5.28s; 6.30–39, etc.).
La doctrina de las últimas cosas no es algo extraño al cristianismo.
Hablando en sentido general, se puede decir que el cristianismo
nunca ha olvidado las predicciones gloriosas respecto a su futuro.
Sólo en el cristianismo verdadero es donde la doctrina de las
últimas cosas se trata con grande precisión, y trae con ella una
seguridad fundamental en el manejo de las Santas Escrituras
La profecía del Antiguo Testamento distingue solo dos períodos:
―Esta época‖
―La edad que viene‖
El carácter futurista de la fe judía tiene su origen en el llamado de
Abraham (Gn. 12.1–3) y la promesa de la tierra a heredar, pero en
el mensaje de los profetas es donde radica su pleno carácter
escatológico, que se proyecta hacia una meta final permanente
conforme al propósito de Dios en la historia. La expresión profética
―día de Jehová‖ (acompañada de una serie de expresiones
similares tales como ―en aquel tiempo [día]‖) se refiere al hecho
futuro de la acción decisiva de Dios respecto al juicio y la salvación
en el campo de la historia. Para los profetas está siempre
estrechamente relacionado con el contexto histórico del momento,
y de ninguna manera se refiere necesariamente a los días finales
de la historia. Sin embargo, en forma creciente surge el concepto
de una resolución final de la historia: un día de juicio más allá del
cual Dios establece una era permanente de salvación. Una
escatología plenamente trascendente, que espera un acto de Dios
12
Doctrina V Escatología
directo y universal, más allá de las posibilidades de la historia
común, que da lugar a un mundo radicalmente transformado, es
característica de la *apocalíptica, que ya se vislumbra en varias
partes de los libros proféticos.
Contrastando con las concepciones consecuentes de la historia, los
escritos bíblicos entienden la historia como un movimiento lineal en
dirección a una meta. Dios predice la historia y ejecuta el
cumplimiento definitivo de sus propósitos para la creación. De
manera que la escatología bíblica no se limita al destino del
individuo; tiene que ver con la consumación de toda la historia del
mundo, hacia la cual se dirigen todos los actos redentores de Dios
en la historia.
El carácter distintivo de la escatología neo testamentaria está
determinado por la convicción de que en la historia de Jesucristo el
acto escatológico decisivo de Dios ya se ha realizado, aunque de
manera tal que la consumación del mismo sigue siendo futura. Hay
en la escatología neo testamentaria tanto un ―ya‖ de cumplimiento
realizado, como un ―todavía no‖ de promesas pendientes. Existe
tanto un aspecto ―realizado‖ como un aspecto ―futuro‖ en la
escatología neo testamentaria que, como consecuencia,
probablemente podría describirse con más propiedad mediante la
expresión ―escatología inaugurada‖.
La nota de cumplimiento escatológico ya iniciado significa que la
escatología veterotestamentaria se ha convertido en realidad
presente, en alguna medida, para el NT. Los ―últimos días‖ de los
profetas han llegado: porque Cristo fue ―manifestado en los
postreros tiempos‖ (1 P. 1.20); Dios ―en estos postreros días nos ha
hablado por el Hijo‖ (He. 1.2); los cristianos son aquellos ―a quienes
han alcanzado los fines de los siglos‖ (1 Co. 10.11); ―es el último
tiempo‖ (1 Jn. 2.18); cf. también Hch. 2.17; He. 6.5. Por lo demás,
los escritores del NT se oponen a la fantasía de que el
cumplimiento ya se ha completado (2 Ti 2.18).
Es importante conservar la unidad teológica de la obra redentora
de Dios, pasada, presente, y futura, ―ya‖ y ―todavía no‖. Con
demasiada frecuencia la teología tradicional ha mantenido
separados estos aspectos: por un lado la obra terminada de Cristo,
y por el otro las ―últimas cosas‖. Según la perspectiva neo
13
Doctrina V Escatología
testamentaria las ―últimas cosas‖ comenzaron con el ministerio de
Jesús. La obra histórica de Cristo asegura, requiere, y apunta hacia
la consumación futura del reino de Dios. La esperanza cristiana
para el futuro se desprende de la obra histórica de Cristo. La iglesia
del Nombre de Jesús vive entre el ―ya‖ y el ―todavía no‖, envuelta
en el movimiento progresivo del cumplimiento escatológico.
La escatología inaugurada ya se descubre en la proclamación de
Jesús acerca del reino de Dios. Jesús modifica la expectativa
puramente futura de la apocalíptica judía mediante su mensaje de
que el gobierno escatológico de Dios ya se ha acercado (Mt. 4.17).
El poder del mismo ya actúa en las acciones victoriosas de Jesús
sobre el reino del mal (Mt. 12.28s). En la persona misma de Jesús
y su misión está presente el reino de Dios (Lc. 17.20s), exigiendo
respuesta, de manera que la participación del hombre en el futuro
del reino está determinada por su respuesta a Jesús en el presente
(Mt. 10.32s). Así Jesús hace del reino una realidad presente que,
sin embargo, sigue siendo futura (Mr. 9.1; 14.25).
El carácter escatológico de la misión de Jesús tuvo su confirmación
en la resurrección. La resurrección es un hecho escatológico que
pertenece a la expectativa veterotestamentaria del destino final del
hombre, de manera que la inesperada resurrección del Jesús,
antes que todos los demás, determinó la convicción de la iglesia de
que el fin ya había comenzado. Él ya se ha levantado de los
muertos como las ―primicias‖ de los muertos (1 Co. 15.20). Jesús
ya ha entrado, en nombre de su pueblo, en la vida eterna de la era
escatológica; ha dado el paso inicial como pionero (He. 12.2; 6: 19
– 20) para que otros lo puedan seguir. En las palabras de Pablo, él
es el ―postrer Adán‖ (1 Co. 15.45), el Hombre escatológico. Para
todos los demás hombres la salvación escatológica significa ahora
compartir su humanidad escatológica, y su vida de resurrección.
De manera que para los escritores del NT, la muerte y la
resurrección de Jesús constituyen el acontecimiento escatológico
absolutamente decisivo que determina la esperanza cristiana para
el futuro: véase, p. ej., Hch. 17.31; Ro. 8.11; 2 Co. 4.14; 1 Ts. 4.14.
Esto explica el segundo aspecto que distingue a la escatología neo
testamentaria. Además de su característica tensión entre el ―ya‖ y
el ―todavía no‖, la escatología del NT se distingue por ser
totalmente cristocéntrica. El papel de Jesús en la escatología neo
14
Doctrina V Escatología
testamentaria va mucho más allá del papel del Mesías según la
esperanza veterotestamentaria, o la judaica de épocas posteriores.
No hay ninguna duda de que él es el profeta escatológico (Is. 61;
cf. Lc. 4.18–21), el Siervo sufriente (Is. 53), y aun el rey davídico,
aun cuando no como lo esperaban sus contemporáneos.
Pero la concentración neo testamentaria del cumplimiento
escatológico en Jesús refleja no solamente el cumplimiento por su
parte de estos papeles esencialmente escatológicos. Para la
teología neo testamentaria Jesús expresa tanto la obra
escatológica de salvación del propio Dios, como también el destino
escatológico del hombre. En consecuencia, él es, por un lado, el
Salvador y el Juez, el Vencedor sobre el mal, el Agente del
gobierno de Dios, y el Mediador de la presencia escatológica de
Dios ante los hombres: él es en sí mismo el cumplimiento de las
expectativas veterotestamentaria de la venida escatológica de Dios
mismo (cf. Mal 3.1 con Lc. 1.76; 7.27). Por el otro lado, él es,
también, el Hombre escatológico: no sólo ha logrado sino que
define, en su propia humanidad resucitada, el destino escatológico
de todos los creyentes. De modo que ahora la afirmación más
acertada en cuanto a nuestro destino es que seremos como él (Ro.
8.29; 1 Co. 15.49; Fil 3.21; 1 Jn. 3.2). Por estas dos razones la
esperanza del cristiano se centra en la venida de Jesucristo. En
cuanto a los demás hombres, su resurrección les garantiza la de
ellos mismos para el juicio final.
La escatología se divide en dos grandes ramas:
15
Doctrina V Escatología
Es el tratado de las doctrinas de la palabra de Dios, referentes a
los eventos futuros que tienen que ver con Israel, la Iglesia y los
gentiles y se divide en:
Es el tratado de los eventos relacionados con Israel, la iglesia y
los gentiles.
Es el tratado sobre eventos futuros que se cumplirán como su
nombre lo indica de una manera individual. (Estado de cada
persona después de la muerte).
Estudia algunos eventos futuros basados en la tradición y en
conceptos humanos que no tienen respaldo bíblico. Ej.
Apariciones de muertos, espantos, predicciones etc.
Para finalizar esta lección, podemos definir que la escatología es la
ciencia o doctrina de las últimas cosas, aunque para el mundo
secular sea indiferente, no es algo extraño al cristianismo.
Hablando en sentido general, se puede decir que el cristianismo
nunca ha olvidado las predicciones gloriosas respecto a su futuro.
Sólo en el cristianismo verdadero es donde la doctrina de las
últimas cosas se trata con grande precisión, y trae con ella una
seguridad fundamental en el manejo de las Santas Escrituras.
16
Doctrina V Escatología
1. En sus propias palabras defina que es escatología
2. Establezca la diferencia entre la escatología veterotestamentaria
y neo testamentaría.
3. Describa 3 eventos que estén relacionados con:
a. Escatología general
b. Escatología individual
c. Escatología popular
17
Doctrina V Escatología
18
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 2
• Dar a conocer al estudiante la definición bíblica sobre la muerte.
• Que el educando pueda conocer y diferenciar las diferentes
clases de muerte que existe.
• ¿La muerte es un estado o un lugar?
• ¿Cuántas clases de muerte existe?
Es la cesación de la vida, separación del espíritu y el cuerpo. ―Y el
polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu a Dios que lo dio‖
Eclesiastés 12:7; Santiago 2: 26.
19
Doctrina V Escatología
También se puede definir como la separación de la presencia de
Dios, o la perdida de la comunión con Dios. ―He aquí que todas las
almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es
mía; el alma que pecare esa morirá‖. Ezequiel 18:4; Efesios 2:1.
―Porque no quiero al muerte del que muere, dice Jehová el Señor;
convertíos, pues, y viviréis‖. Ezequiel 18:32.
Como ya lo hemos dicho es la cesación de la vida, separación del
espíritu y el cuerpo. ―Y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el
espíritu a Dios que lo dio‖ Eclesiastés 12:7; Génesis 3: 19. El
cuerpo se descompone y se reduce a su más mínima expresión.
Todos los seres humanos tenemos que morir
―Y de la manera que está establecido para los hombres que
mueran una sola vez, y después de esto el juicio‖. Hebreos 9:27.
―Ciertamente sus días están determinados, y el número de sus
meses está cerca de ti; le pusiste límites, de los cuales no pasará‖.
Job 14:5.
20
Doctrina V Escatología
La muerte nivela las clases sociales
―Allí los impíos dejan de perturbar, y allí descansan los de agotadas
fuerzas. Allí también reposan los cautivos; no oyen la voz del
capataz. Allí están el chico y el grande, y el siervo libre de su
señor‖. Job 3:17-19.
―Porque ni del sabio ni del necio habrá memoria para siempre; pues
en los días venideros ya todo será olvidado, y también morirá el
sabio como el necio‖. Eclesiastés 2:16.
Jesús experimentó la muerte física
―Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que
Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras….‖ 1
Cor. 15: 3 – 4, pero su carne no vio corrupción (Hech.: 22 – 31)
La muerte será destruida por el Señor Jesucristo
―Destruirá a la muerte para siempre; y enjugará Jehová el Señor
toda lágrima de todos los rostros; y quitará la afrenta de su pueblo
de toda la tierra; porque Jehová lo ha dicho‖. Isaías 25:8,
Apocalipsis 1: 17 – 18.
―¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu
victoria? ya que el aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del
pecado, la ley. Mas gracias sean dadas a Dios, que nos da la
victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo‖. 1 Corintios 15:55-
57.
Es la privación de la comunión con Dios. Alejamiento de Dios.
Desde la caída, del primer hombre, entro a la humanidad la muerte
espiritual. Adán y Eva fueron echados de la presencia de Dios y
privados de su comunión, por lo tanto alejados de su Creador;
desde entonces el hombre en el pecado se encuentra muerto
espiritualmente.
Esta es la razón por la cual el ser humano tiene la ineludible
necesidad de creer en el Señor Jesucristo, recibirlo a él, pues en él
está la vida, ya que él es la vida. Juan 1: 4, 12 - 13; 3: 14 – 18; 4:
13 – 14; 5: 24 – 26; 6: 32 – 40; 11: 25 – 26; 14: 6. Efesios 2: 1 – 10.
21
Doctrina V Escatología
La muerte segunda es el destino final de los perdidos. Esta es
precisamente la condenación eterna, el infierno. La separación
eterna de Dios. La palabra del Señor enseña lo siguiente:
―Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado en él, de delante
del cual huyeron la tierra y el cielo, y ningún lugar se encontró para
ellos. Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante Dios; y
los libros fueron abiertos, y otro libro fue abierto, el cual es el libro
de la vida; y fueron juzgados los muertos por las cosas que
estaban escritas en los libros, según sus obras. Y el mar entregó
los muertos que había en él; y la muerte y el Hades entregaron los
muertos que había en ellos; y fueron juzgados cada uno según sus
obras. Y la muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego.
Esta es la muerte segunda. Y el que no se halló inscrito en el libro
de la vida fue lanzado al lago de fuego‖. Apocalipsis 2: 11; 20:11-
15.
Finalizando podemos concluir que la muerte es la cesación de la
vida, separación del espíritu y el cuerpo. ―Y el polvo vuelva a la
tierra, como era, y el espíritu a Dios que lo dio‖ Eclesiastés 12:7;
También sabemos que fuera de la muerte física hay un a espiritual
que es la separación de la presencia de Dios, o la perdida de la
comunión con Dios. Es la privación de la comunión con Dios.
Alejamiento de Dios. Desde la caída, del primer hombre, entro a la
humanidad la muerte espiritual. Adán y Eva fueron echados de la
presencia de Dios y privados de su comunión, por lo tanto alejados
de su Creador; desde entonces el hombre en el pecado se
encuentra muerto espiritualmente. La esperanza del ser humano
22
Doctrina V Escatología
está en las promesas del señor, que ha dicho ¡0h muerte yo seré tu
muerte!
1. Realice un breve un ensayo de una página acerca de esta
lección.
23
Doctrina V Escatología
24
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 3
Definir la resurrección e identificar su naturaleza el tiempo y
el orden desde la perspectiva del A.T y N.T y de otros
conceptos.
Dar a conocer al educando, las diferentes resurrecciones
según la biblia.
• ¿Qué es resurrección?
• ¿Cuántas clases de resurrección hay?
25
Doctrina V Escatología
Acción de levantarse de la muerte con un cuerpo físico en el mismo
estado previo a la muerte (Juan 11), o con un cuerpo nuevo y
transformado, como en el caso de Jesús (Mateo 28).
Aunque la creencia en la inmortalidad del alma humana o en la
resurrección de ciertos seres divinos formaba parte de algunas
religiones antiguas, la creencia en la resurrección de los seres
humanos era, en la práctica, desconocida. Sin embargo, se
encuentran huellas de esta doctrina, en la religión egipcia, en el
zoroastrismo y en el judaísmo.
Hacia el siglo I d.C. la resurrección se había convertido en una
doctrina formal de los fariseos y de la mayoría de los judíos,
aunque los saduceos dudaban de ella o la negaban abiertamente.
En el islam, el Corán sitúa la resurrección de todos los seres
humanos en el Día del Juicio Final.
El concepto cristiano de la resurrección debe distinguirse tanto del
concepto griego como del judío.
Pensaban que el cuerpo era algo que impedía la verdadera vida, y
esperaban el momento en que el alma se liberaría de su prisión.
Concebían la vida después de la muerte en función de la
inmortalidad del alma, pero rechazaban firmemente toda idea de
resurrección (cf. la burla ante la predicación de Pablo en Hch.
17.32).
Estaban firmemente persuadidos de los valores del cuerpo, y
pensaban que estos no se perderían, por lo que esperaban la
26
Doctrina V Escatología
resurrección del cuerpo. Pero creían que sería exactamente el
mismo cuerpo. (cf. 1 Cor. 15: 35 - 50)
Pensaban que el cuerpo sería resucitado, pero también
transformado para convertirse en vehículo adecuado para una vida
diferente en la era venidera (1ª Corintios 15.42ss). El concepto
cristiano es, por lo tanto, distintivo.
En el Antiguo Testamento, la creencia en la resurrección de los
cuerpos al final de los tiempos está basada entre otras citas Job
19: 25-27; Is. 26.19 y Dn. 12.2.
El Antiguo Testamento no tiene base en las religiones de los
gentiles, sino en la revelación divina del Dios de Israel. Una
afirmación clara respecto a la resurrección de los muertos antes de
los Profetas, la encontramos ya implicada en Éxodo 3:6; (cf. Mateo
22:29-32) Los patriarcas miraban a la resurrección (Hebreos 11:10,
16,19).
Cuando los siguientes textos hablan de la liberación del SHEOL se
refiere a la resurrección (Salmo 49:15; 73:24-25; Proverbios 23:14),
famosa expresión del patriarca Job (Job 19:25-27).
En boca del profeta Isaías (Is. 26.19), y en (Daniel 12:2) ―y muchos
de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados‖.
En el Nuevo Testamento, Jesús habló de la resurrección futura (Jn.
5.25, 28–29) para todos, así como de su resurrección específica
después de tres días (Mc 8.31). La resurrección de Jesús y la
futura resurrección para vida eterna, en el reino de los cielos,
constituyeron elementos básicos de la enseñanza apostólica (Hch.
2.31; 4.2, 33; Filp. 3.10–11).
En los días de Jesús había diferencia de opinión, respecto a la
resurrección:
27
Doctrina V Escatología
Los Fariseos creían en ella.
Los Saduceos no creían en la resurrección (Mateo 22:23).
La fe de los cristianos en la resurrección de los muertos se basa en
el acontecimiento de la resurrección de Cristo, que los apóstoles
entendían como testimonio y como garantía de la resurrección de
cada individuo.
Cuando Pablo habló de la resurrección en Atenas, se encontró con
la burla (Hechos 17:32), Himeneo apóstata y Fileto tenían un
concepto diferente (1ª Tim. 1:20; 2ª Tim. 17:18), algunos de los
Corintios negaban la resurrección (1ª Co. 15:12-13).
Si Cristo no resucitó
Con el uso de siete ―si‖, Pablo explora las consecuencias de la
creencia de algunos de los cristianos de Corinto que sostenían que
el cuerpo no resucita.
Verso 12 Comienza refiriéndose nuevamente al hecho de la
resurrección de Cristo. ¿Cómo podía alguien afirmar que no existe
tal cosa como la resurrección?
Verso 13 Si, como creían los fundadores del Areópago de Atenas,
la resurrección del cuerpo era una imposibilidad en sí misma,
entonces, la resurrección de Cristo era imposible.
Verso 14 Si Cristo no ha resucitado, el evangelio es inútil y los
corintios pusieron su confianza en el lugar equivocado.
Verso 15 Más aun, el testimonio de los apóstoles de que Dios
resucitó a Cristo es fraudulento. Pero Dios no podría hacer algo
que en realidad no sucede, eso es, la resurrección de los muertos.
Verso 16 Que no haya resurrección significa que no tenemos tal
cosa como un Cristo resucitado.
28
Doctrina V Escatología
Verso 17 No tener un Cristo resucitado significa que la fe de los
corintios está en el lugar equivocado y que sus pecados no están
perdonados (cf. v. 3).
Verso 18 Además, los creyentes en Cristo que ahora están
muertos y a quienes se había convencido de que abandonaran sus
convicciones religiosas anteriores están perdidos; sin embargo,
Pablo sí creía que aquellos que habían muerto sin Cristo estaban
perdidos.
Verso 19 Si la fe cristiana es solamente una mera panacea para
esta vida, entonces, dado el costo de ser cristiano en el mundo
pluralista de Corinto, los cristianos eran la gente más digna de
conmiseración en todo el mundo. Pablo ha traído este punto de
vista falso a su conclusión lógica. Si no hay resurrección del
cuerpo, deberían abandonar la fe.
Si Cristo ha resucitado
Pablo detalla ahora las consecuencias de la resurrección de Cristo.
Verso 20 Afirma que es cierta y también que la resurrección de
Cristo es la garantía de resurrección de aquellos que han muerto
(cf. también 11:30, donde se refiere a la muerte como sueño y no el
mal monstruoso que representaba para el mundo pagano). Las
primicias de una cosecha muestran que hay más para levantar.
Verso 21 Al hombre le cupo la responsabilidad de la muerte (Gén.
2:17), y la resurrección de los muertos también vino a través de un
hombre.
Verso 23 El proceso tiene su orden. Cristo es primero; luego,
cuando él aparezca, los cristianos le seguirán.
Verso 24 Luego viene el final, el último acontecimiento de la
historia cósmica, cuando Cristo entregue el reino en manos del
Padre, después de haber dominado a todos.
Verso 25 Él reinará como el Único Señor soberano de tierra y cielo
hasta que todo esté sujeto a él.
La doctrina cristiana relativa a la resurrección se basa en varios
pasajes ampliados del Nuevo Testamento. En ellos, la resurrección
29
Doctrina V Escatología
de los muertos se atribuye al mismo Cristo, que completará así su
obra de redención de la especie humana. Todos los muertos
resucitarán para ser juzgados. Aquellos que han hecho el bien
llegaran a la resurrección de la vida; y aquellos que han hecho el
mal, a la resurrección del juicio" (Jn. 5, 29).
Los Gnósticos que consideraban la materia como inherentemente
mala, naturalmente rechazaban la resurrección.
A Cristo se le llama las primicias de la resurrección (1ª Co. 15:20-
23), y el primogénito de los muertos (Col. 1:18; Ap. 1:5); Esto
implica que la resurrección del pueblo de Dios será semejante a la
de su celestial Señor:
• Corporal, y la de ellos tendrá que ser de la misma clase.
• La redención obrada por Cristo incluye también la del cuerpo
(Rom.8:23; 1ªCor. 6:13-20).
• Los cuerpos serán levantados (Rom. 8:11).
• Habrá una resurrección del cuerpo (1ª Co. 15:35-49).
1. Para los Creyentes la resurrección significa
• La redención del cuerpo.
• La entrada a la vida perfecta.
• La perfecta comunión con Dios.
• La bienaventuranza de la inmortalidad.
Las resurrecciones se clasifican en:
1. Primera resurrección
La resurrección de vida o de los justos (Lucas 14:13; Jn. 5:29).
Esta resurrección incluirá varios grupos:
30
Doctrina V Escatología
Cristo las primicias (1ª Co. 15:20; 15:23)
Los que son de Cristo en su venida (Parousia) (1ª Corintios
15:23; 15:52; 1ª Tesalonicenses 4:16), incluyendo los
santos muertos de tiempos del A.T. (Dn. 12:2; Hebreos
11:40).
Los mártires de la gran tribulación (Apocalipsis 20:6).
2. Segunda resurrección
La resurrección de condenación o de los impíos (Juan- 5:28-29; Ap.
20:11-13)
Para terminar podemos concluir, que la resurrección es un acto
sobrenatural y potestativo de aquel que es autor de la vida,
sabemos que Cristo ha sido las primicias de la resurrección, por
cuanto venció la muerte resucitando al tercer día después de ser
crucificado. También podemos tener firme nuestra esperanza que
nuestros hermanos que duermen en el serán levantados en la
primera resurrección, y aquellos que han muerto sin tener a Cristo
en sus vidas sufrirán la penosa sentencia de parte de la segunda
resurrección que no es para salvación sino para condenación.
1. Defina en sus propias palabras que significa la resurrección
2. En una línea de tiempo ordene todas las resurrecciones
efectuadas en su orden cronológico
31
Doctrina V Escatología
32
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 4
Que al terminar la lección el alumno pueda identificar cual es
el destino de eterno de los justos y el de los malos.
Dar a conocer el significado y características del cielo y del
infierno.
• ¿Cuántas clases de cielo hay?
• ¿En qué parte está ubicado el infierno?
El cielo cae en el concepto de los ateos en el mundo y ridiculizan
negando su existencia.
33
Doctrina V Escatología
El doctor Wilbur Smith menciona dos citas negativas de un teólogo
y un científico de renombre mundial acerca del cielo. ―es
imprudente que los cristianos afirmen tener conocimiento o de los
muebles del cielo o de la temperatura del infierno. El doctor
Reinhold Niebuhr dijo: ¿Se podrá imaginar algo más
espantosamente idiota que la idea cristiana del cielo?
Un enfoque común y equivocado del clero liberal es creer en un
cielo y un infierno literales, en otras palabras, las buenas
experiencias de la vida son ―el cielo‖ y los momentos malos ―el
infierno‖.
1. El primer cielo
El hogar de las aves y las nubes ―Miré, y no había hombre, y todas
las aves del cielo se habían ido‖ (Jer. 4:25; Dan. 4:12; Mt. 8:20). Es
fácil ver que por hermoso que este cielo pueda llegar a ser, no es el
hogar eterno de los redimidos.
2. El segundo cielo
Hogar del Sol la Luna y las estrellas, ―Los cielos cuentan la Gloria
de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos‖ (Gn. 22:17;
Sal. 19:1). Por amplio y maravilloso que sea el segundo cielo
(como el primero) no puede ser confundido con el cielo de la
salvación.
3. El tercer cielo.
―Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el
cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe), fue
arrebatado hasta el tercer cielo‖ (2ª Co. 12:2). ―pero, ¿es verdad
que Dios morará sobre la tierra? (1º Re. 8:27,30). No se puede
inventar ningún vehículo espacial que lo lleve del segundo al tercer
cielo, este viaje sólo es a través del Nuevo Nacimiento según (Jn.
3:3). La Biblia enseña que dentro de esta habitación celestial existe
una Ciudad deslumbrante, noble y Santa llamada La Nueva
Jerusalén, esta hermosa y bendita ciudad no sólo es el centro de
la presencia de Dios sino que será el hogar permanente de todos
los redimidos en la eternidad. Los creyentes del AT como del NT
esperaban y anhelan llegar a esa ciudad celestial, ―El Santuario de
34
Doctrina V Escatología
las moradas del Altísimo‖ (Sal 46:4), ―Cosas gloriosas se han dicho
de ti, ciudad de Dios‖ (Sal 78:3), ―Porque les ha preparado una
ciudad‖ (He. 11:10,16), ―Sino que os habéis acercado al Monte de
Sión, a la Ciudad del Dios Vivo‖ (He. 12:22; Jn. 14:2-3), ―Y yo Juan
vi la Santa Ciudad, La Nueva Jerusalén, descender del Cielo de
Dios‖ (Ap. 21:2).
Los habitantes de la Ciudad. ¿Quién habitará en esta brillante
Ciudad?
• Los santos y ángeles escogidos (Heb.12:22 – 23; Ap. 5:11 puede
haber tantos ángeles como hay estrellas en los cielos, porque los
ángeles se asocian frecuentemente con las estrellas (Job 38:7; Sal
148:1-3; Ap. 9:1,2; 12:3,4) si es así, hay billones incalculables de
estos seres celestiales. (Sal 68:17; Mt.26:53; Dn. 7:9, 10)
• Los 24 Ancianos (Ap.4:4)
• La Iglesia (Juan 14: 1 – 3; He. 12:22-23)
• El Israel salvado; aunque la nueva Jerusalén es básicamente un
regalo de bodas del esposo (Cristo) a la esposa (la Iglesia) Israel
también es invitado a morar dentro de estas paredes de jaspe.
Pasajes que lo confirman (Heb.11:16) ―porque les ha preparado
una ciudad‖ ―entra en el gozo de tu Señor‖ (Mt. 25:10).
El fundamento de la Ciudad
La ciudad descansa sobre doce cimientos de piedras que sirven de
fundamento, cada capa adornada con una piedra preciosa
diferente.
Estos doce cimientos no sólo estaban incrustados con piedras
preciosas, sino que cada capa llevaba el nombre de uno de los
doce apóstoles del Nuevo Testamento.
―Y el muro de la ciudad tenía doce cimientos, y sobre ellos los
doce nombres de los doce apóstoles del Cordero‖ (Ap. 21:14)
Hay tres conceptos diferentes con relación al término Infierno y son
los siguientes:
35
Doctrina V Escatología
1. Racionalismo.
El racionalismo con frecuencia se cubre con el manto de la ciencia
de Harold Bryson, el contenido de su enseñanza es que no existe
Dios y por lo tanto no puede haber infierno. Usando el estudio
científico de la disolución de los elementos químicos del cuerpo,
niegan toda posibilidad de una resurrección corporal. Además, la
teoría de la evolución orgánica intenta demostrar el origen común
del hombre con las formas inferiores de la vida. La evolución
destruye la base para creer que el hombre tiene un destino más
elevado que el de cualquier otra criatura.
2. Burla.
―Puede que haya Dios‖, sería vago especular acerca de multitud de
espíritus incorpóreos ardiendo en el lago de fuego literal en alguna
parte infernal. El ateo Roberto Ingersol dijo: La idea del Infierno
nació de la venganza y de la brutalidad por una parte, y de la
cobardía por otra... No siento ningún respeto por cualquiera que la
predique...No me gusta esta doctrina, la odio, la desprecio, la
desafío.
3. Contenido de la Religión.
El Dios que existe, siendo que es amor, por lo mismo no mandaría
a nadie al Infierno. El Infierno según Carl Barth y Paúl Tilich, es en
gran parte la teoría de la ciencia sectas del cristianismo y tienen
una cosa en común: que no hay infierno. La teoría de la ciencia
religiosa cristiana define el infierno como un error de la mente
mortal.
Los testigos de Jehová consideran en su doctrina, que los
malvados son aniquilados.
Los mormones creen en el infierno pero no como una existencia sin
fin, estos enseñan que la vida tiene tres niveles:
• El celestial
• El terrenal
• El teleste
El primero incluye a los mormones en un estado intermedio, que
finalmente se convertirán en dioses.
36
Doctrina V Escatología
El segundo incluye a los cristianos y otras personas que
rechazaron el mensaje mormón.
El tercero está reservado para los que están en el infierno
actualmente esperando una resurrección final; no sufrirán castigo
eterno.
Los adventistas del séptimo día sostienen que algún día Dios
eliminará todo el pecado y todos los pecadores para volver a
establecer un Universo limpio, según James Pike un cielo de dicha
infinita y un tormento infinito es una contradicción imposible.
Declaración Bíblica: Dogmáticamente la Biblia declara la
existencia y la realidad del infierno.
Antecedentes del infierno: Hacía el final de la séptima dispensación
de la presente edad, los muertos no salvados serán resucitados del
Hades para comparecer ante el juicio, del gran trono blanco (Ap.
20:11-15). Entonces serán echados en el infierno para siempre
(Mt. 5:22, 29, 30; 18:9; 25:15, 33; Mr.9:43, 45; 9:47; Lc. 12:5; St.
3:6).
No se puede fijar un lugar geográfico exacto de él. A la pregunta:
dónde está el infierno?, alguien respondió: ―Al final de una vida sin
Cristo‖. Lo cierto es que el infierno de Gehenna está ubicado fuera
de esta tierra, en un lugar de densa oscuridad.
• ―Más los hijos del reino serán echados a las tinieblas de afuera allí
será el lloro y el crujir de dientes‖ (Mt. 8:12).
• ―Entonces el rey dijo a los que servían: Atadle de píes y manos, y
echadle a las tinieblas de afuera; allí será el lloro y el crujir de
dientes‖ (Mt. 22:13).
• ―Y el siervo inútil echadle en las tinieblas de afuera; allí será el
lloro y el crujir de dientes‖ (Mt. 25:30).
• ―Estos son fuentes sin agua, y nubes empujadas por la tormenta;
para los cuales la más densa oscuridad está reservada para
siempre‖ (2ª Pe. 2:17).
37
Doctrina V Escatología
• ―Fieras hondas del mar, que espuman su propia vergüenza;
estrellas errantes para los cuales está reservada eternamente la
oscuridad de las tinieblas‖ (Judas v. 13).
El infierno es un lugar de fuego inextinguible. ―...Y quemará
la paja en fuego que nunca se apagará‖ (Mt. 3:12), ―...Y a los
que hacen iniquidad, y los echarán en el horno de fuego; allí
será el lloro y el crujir de dientes‖ (Mt. 13:41, 42) ―...Ir al
infierno, al fuego que no puede ser apagado‖ (Mr. 9:43). El
fuego del infierno representa el cruel tormento.
El infierno es un lugar de recuerdo y arrepentimiento. (Lc.
16:19-31) el hombre rico no salvo experimentó el recuerdo y
el arrepentimiento por su condición perdida.
El infierno es un lugar de sufrimiento, de sed y dolor. ―Y no
tienen reposo de día ni de noche‖ (Ap. 14:10,11).
El infierno es un lugar de ira (Mt. 13:42; 24:51).
El infierno es un lugar preparado originalmente para Satanás
y sus ángeles. (Mt.25:41).
El infierno es un lugar para toda la eternidad. La palabra
griega para ―eterno‖ es amonios ―amonios‖, y se encuentra
71 vez en el N. T. 64 de ellas se refieren a Dios, a su Poder,
Espíritu, Reino, y pacto eterno, entre otros. Las otras 7
veces están directamente relacionadas con la duración del
infierno. En otras palabras, el infierno durará el mismo
tiempo que las obras de Dios, o sea para siempre. Muchos
pasajes muestran esta verdad: ―...Y otros para vergüenza y
confusión perpetua‖ (Dn. 12:2) ―E irán estos al castigo
eterno‖ (Mt. 25:46) ―Sufriendo el castigo del fuego eterno‖
(Jud. V.7)
El anticristo. (2ª Tes. 2:8)
El falso profeta (Ap.19: 20) El anticristo y el falso profeta
estos dos espantosos criminales se convierten en la primera
38
Doctrina V Escatología
y la segunda criaturas no salvas en entrar en el lago de
fuego.
El diablo ―y el diablo que los engañaba fue lanzado en el
lago de fuego y azufre, donde estaban la bestia y el falso
profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de
los siglos‖ (Ap. 20:10).
Los demonios. ―...Al fuego eterno preparado para el diablo y
sus ángeles‖ (Mt. 25:41).
Todas las personas inconversas e impías. Los que no estén
inscritos en el libro de la vida. (Apoc. 20: 11 – 15; Ap. 21: 8;
(cf. Gálatas 5: 19 - 21; Corintios: 9 – 10;
Mar. 16: 16; Juan 3: 14 – 19).
Para finalizar esta lección podemos decir que el destino de la
humanidad está en los designios de Dios quien antes de la
fundación del mundo lo estableció. La humanidad puede dividirse
en dos, aquellos que creyeron en EL como nuestro salvador y
obedecimos su palabra. Y aquellos que le desconocieron o
ignoraron por completo. El destino de cada persona después de su
muerte dependerá de él mismo pero no en su muerte, sino en vida.
Depende de su decisión que tome frente a Dios, si decide recibirle
en su corazón o por lo contrario rechazarlo.
1. Establezca las diferencias entre el primer cielo, segundo cielo y
tercer cielo
2. Conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es infierno?
b. ¿Dónde queda el infierno?
c. Enumere las características del infierno
d. ¿Quiénes son los candidatos al infierno?
39
Doctrina V Escatología
40
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 5
Dar a conocer los componentes y las teorías relacionadas
con arrebatamiento de la iglesia.
Dar a conocer el propósito de Dios con su amada iglesia.
• ¿Cuáles son las características del recogimiento de la iglesia?
• ¿Qué pasara con la iglesia después del arrebatamiento?
(1ª Tesalonicenses 4:13-18)
El Señor mismo
Una resurrección, sólo los muertos en Cristo (Verso 16).
Será instantáneo y no gradual (1ª Corintios 15:52)
41
Doctrina V Escatología
Una reunión (Verso 17).
Los que habían muerto y los que serán transformados en un
encuentro especial.
• Existe la teoría que en el arrebatamiento sólo serán:
Incluidos los cristianos espirituales.
La teoría del arrebatamiento parcial.
El arrebatamiento parcial significa que solo aquellos que estén
velando y guardando en cuanto a la venida del Señor serán dignos
de escapar de los terrores del porvenir. Esta teoría nació en el año
1835, con Roberto Govett y prevalece hasta hoy mayormente
entre los Norte Americanos.
Los cristianos carnales serán dejados para soportar la
tribulación, esta teoría no tiene fundamento.
Todos seremos transformados (1ª Corintios 15:51).
El parcialismo. Este contempla que el bautismo del Espíritu
Santo y plenitud es sólo para unos creyentes y no para
todos. Como también que los creyentes que no son
vencedores serán resucitados después del milenio,
incluyendo así en la segunda resurrección a creyentes y a
no creyentes; enseña que va haber varias ocasiones de
raptos y resurrecciones de vencedores.
Enoc traspuesto para no ver muerte antes del diluvio
(Génesis 5:24).
Elías subió al cielo (2º Reyes 2: 11)
• Ocurrirá a la mitad de la gran tribulación (mitribulacionísmo
1ª Tesalonicenses 5:9).No nos ha puesto Dios para ira.
Forzar a la Iglesia a ser castigada tres años y medio.
42
Doctrina V Escatología
El arrebatamiento será hasta el final de la gran tribulación.
(Postribulacionísmo).
• El arrebatamiento es pretribulacional.
En naturaleza incluye a todos los creyentes (Romanos 5:9;
1ª Tesalonicenses 1:10).
Es mencionada la Iglesia hasta Apocalipsis 6.
Luego no aparece la Iglesia en la tierra (Apocalipsis 4:1).
Sube acá.
Somos embajadores en el cielo (2ª Corintios 5:20).
Recogidos los embajadores.
La posición de la Iglesia es que el arrebatamiento es total y
no parcial (1ª Corintios 15:51-52) en un momento.
Significa, cumplimiento, abundancia, y plena restauración
derivado del verbo ―pleron‖ (llenar), completado.
Cumplimiento del número de los Gentiles en esta
dispensación de la Gracia (Romanos 11:25).
La conversión de los Gentiles formando el cuerpo que es la
Iglesia.
Pablo dice: Que ha acontecido a Israel endurecimiento en
parte, hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles
(Romanos 11:25).
El pueblo propio para Cristo es la Iglesia.
Porque es necesario que todos nosotros compadezcamos ante el
tribunal de Cristo (2ª Corintios5:10); la palabra bema traducida del
Griego significa tribunal todos los competidores estarán ante el
bema para recibir sus premios o coronas la vida cristiana es una
43
Doctrina V Escatología
carrera y el árbitro divino evalúa a cada concursante. Después que
la Iglesia haya terminado la carrera juntará a todos los miembros
ante el tribunal para darle el premio apropiado a cada uno.
• Algunos recibirán Recompensas:
Si permaneciere la obra de alguno que sobre edificó, recibirá
recompensa (1ª Corintios 13:14).
La Biblia menciona por lo menos cinco recompensas posibles. Las
recompensas incluyen:
Corona incorruptible
(1ª Corintios9:25-27) Esta corona es la del vencedor, es para los
que frente a la batalla dominaron el cuerpo y los apetitos carnales
que batallan contra el alma, es decir los que no se rinden ni
permiten que los placeres del mundo les impidan servir al Señor.
Llevemos la corona del vencedor.
La corona de regocijo.
(1ª Tesalonicenses 2:19-20; Proverbios 11_30; Daniel 12:3).
Esta es la corona del que gana almas para el Señor; nos
sentiremos, con solo llevar los brazos llenos de gavillas a los
graneros eternos, premiados.
Corona de vida
(Santiago 1:12; Apocalipsis 2:10), ésta es la del mártir,
mencionada dos veces en la Biblia perdieron la vida y la hallaron
―se fiel hasta la muerte, y yo te daré 1la corona de la vida‖.
Corona de justicia
(2ª Timoteo 4:8; Lucas 12:31-40), Esta corona es para los que
esperan la venida de Cristo; muchos no pueden creer en su venida
personal, a pesar de su promesa ―vendré otra vez‖ así como se fue
ciertamente regresará. ―en él se purifica así mismo‖ (1ª Juan 3:3).
44
Doctrina V Escatología
Corona de gloria
(1ª Pedro 5:4), esta es la corona del anciano o del Pastor,
reservada para los que imparten fielmente y no han torcido las
escrituras con sus enseñanzas aquel Pastor que trabajó con las
herramientas provistas como son: la revelación, la iluminación, y la
inspiración en las Doctrinas fundamentales proféticas y
Apostólicas. (Talentos y habilidades).
Para finalizar podemos decir que creemos que se está acercando
el tiempo de la aparición del Señor. El traslado de la Iglesia. La
palabra griega de la cual tomamos el término ―rapto‖ aparece en (1ª
Tesalonicenses 4:1º7) traducido ―arrebatar‖. La traducción en latín
de este versículo usa la palabra ―rapuro‖. La palabra griega que
traduce es ―arpazo‖ que significa arrebatar o llevarse.
Ejemplo: El Espíritu se llevó a Felipe de Gaza a Cesárea (Hechos
8:39) y para describir la experiencia de Pablo de haber sido
arrebatado hasta el tercer cielo (2ª Corintios 12:2-4).
1. Enumere los componentes del arrebatamiento
2. Enumere las clases de recompensa que recibirá la Iglesia
45
Doctrina V Escatología
46
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 6
• Que al terminar la lección el alumno este en capacidad de
identificar los componentes relacionados con la segunda venida de
Cristo.
• Señalar el cumplimiento de los pactos durante el milenio y las
condiciones del mismo
• ¿Cómo será la segunda Venida de Cristo?
• ¿Cuando comienza el tiempo milenial?
La venida de Cristo en gloria; esta se
efectuará de acuerdo a los siguientes
pasajes de la Biblia. Mateo 19:28; 23:39;
24:5; 25:5; 25: 46; Marcos 13:24-27; Lucas
12:35-48; 17: 22-37; 18:8; 21:25-28; Hechos
47
Doctrina V Escatología
1:10-11; 15:16-18; Romanos 11:25-27; 1ª Corintios 11:26; 2ª
Tesalonicenses 1:7-10; 2ª Pedro 3:3,4; Judas 14,15) entre otros.
Postribulacional y premilenial
Su regreso es personal (ingreso)
Los textos que enseñan que será personal (Zacarías 14:4)
al modo de su ascensión (Hechos 1:11).
Esta venida será visible y gloriosa. (Mateo 24:27; Hechos
1:11).
Esta venida será a la tierra
Los ángeles están presentes estos acompañarán juntamente
con la iglesia (Zacarías 14:4; 1ª Tesalonicenses 3:10).
El propósito de la 2ª venida será juzgar las naciones y
establecer su reino en la tierra (Mateo 25:31).
Vendrá a liberar a los oprimidos de Israel que habrán
sobrevivido (Romanos 11:26) ―vendrán a establecer el reino
Davídico o milenial.
Para Israel, será el su juez, su libertador y el cumplidor de
los pactos que está pendientes con Israel.
Para los gentiles será la piedra que quebrantará y que da fin
a la autoridad gentil (Salmos 2:7-9; Daniel 2:44-45).
Pondrá fin al imperio de la bestia y lo destruirá con el
resplandor de su venida (2ª Tesalonicenses 2:10-11).
Forma hebraizada de nodegamrah Har-magedón (Apocalipsis
16.16), podría referirse al distrito montañoso de Meguido, o al
monte Gerizim, que domina la llanura de Meguido, lugar en el que
se cumple escenas apocalípticas (Zacarías 12.11).
48
Doctrina V Escatología
El punto de reunión en la escena apocalíptica del gran día de Dios
Todopoderoso (Apocalipsis 16.16; única referencia). La
interpretación más antigua que se conoce es ―el lugar plano
pisoteado‖.
De cuatro interpretaciones modernas, a saber, ―montaña de
Meguido‖, ―ciudad de Meguido‖, ―monte de reunión‖ y ―su collado
fructífero‖, la mayoría de los entendidos prefiere la primera.
La explicación más probable de este nombre es la que lo liga con el
monte (Hebreos har) de Meguido. Meguido fue escenario de
muchas grandes batallas en la historia (2º Crónicas 35.22), y su
aparición en el contexto apocalíptico resulta enteramente
apropiada. Para los enemigos de Cristo este encuentro significará
destrucción (Apocalipsis 19.17–21). Pero de esta manera el Salmo
110 y una cantidad de pasajes del Antiguo Testamento encontrarán
su cumplimiento cuando comience la era del gobierno mesiánico.
Meguido.
Importante ciudad veterotestamentaria que se encontraba en la
cadena del Carmelo, unos 30 Km. al Suroeste del actual puerto de
Haifa.
Ciudad que constituía el principal pasó en la importante ruta de
Gaza a Damasco. Fue tomada por los israelitas en la conquista de
Canaán. Salomón gobernó sobre ella y la reconstruyó (Josué
12.21; Jueces 5.19; 1º Reyes 4.12; 9.15). El rey Josías murió en los
llanos de Meguido cuando peleaba contra los egipcios (2º Reyes
23.29–30). En el Nuevo Testamento el término «Armagedón» (o
colina de Meguido) es un nombre simbólico para referirse al lugar
donde habrá una gran batalla al final de los tiempos (Apocalipsis
16.16).
(Mateo 25:41; Salmos 2.1-10; 2ª Tesalonicenses 1:7-10;
Apocalipsis 19: 11-21; Joel 3:9-16).
1. EL REINO MILENIAL SERÁ EL CUMPLIMIENTO DE LOS
PACTOS CON ISRAEL
49
Doctrina V Escatología
Pacto Abrahamico
Palestino
Davídico
Nuevo Pacto
Mateo presenta a Jesús en orden genealógico como personaje
principal la autoridad real del Mesías se indica en nombres tales
como: El Rey (Is. 33:17), en el A.T. Jehová era Rey sobre su
pueblo Israel (Sal 10:16) ―Rey eternamente y para siempre... ‖ Lo
fue antes de Saúl.
Han visto mis ojos al Rey Jehová de los ejércitos (Is. 6:5; 321:22)
Jehová es nuestro Rey (Is. 44:6) lo llama el ―Rey de Israel‖, (Jer.
10:10) lo llamó ―Rey eterno‖, (Mal 1:14) porque yo Soy gran Rey
dice Jehová de los ejércitos, (Jn. 1:49) Natanaél declaró ―tú eres el
Rey de Israel‖. (Jn. 12:12-13) ―el Rey de Israel‖, (Mt. 27:37) el
monarca gentil dijo ―este es el Rey de los Judíos‖, (1ª Tim. 6:15)
―rey de reyes y Señor de señores‖, (Ap. 17:14; 19:16) un rey no
solo puede tener un rey, esta forma comparativa nos asegura que
no hay dos reyes, sino solo uno y que su Nombre es Jesús.
Perfección de la creación terrenal como al
principio(Rom.8:19.22)
Paz nacional e individual será el fruto del reino del Mesías,
8is. 2.4; 9:4-7; Zac.9:10)
Gozo perfecto, (Is. 9:3-4, 12.3-6) característica de su reino
Santidad, la tierra, la ciudad, el templo, los súbditos del Rey,
IS. 1.26-27; Jl. 3:21).
Este reino será glorioso (Is. 24:23; 40:5; 60:1.5).
Consuelo perfecto (Is. 12:1-2; Ap. 21:4)
50
Doctrina V Escatología
Justicia (Is. 9:7; 11:5; 32:16;42:1-4 Y 65:21-23)
Conocimiento pleno (Is. 11:1-9; 41: 19,20; Hab. 2:14)
Instrucción (Is. 2:2-3; 12:3-6; 25:17-24;Jer. 3:14-15; Miq. 4:2)
Remoción de la maldición, que fue pronunciada sobre la
creación (Gen.3:17-19; Is.11:6-9; 35:9; 65:25)
Remoción de la enfermedad (Is.33:24; Jer. 30:17)
Protección (Is. 41:14; Amós 9:15)
Sin opresión política, religiosa y social (Is. 14.3)
Muchos años de vida (Is. 65:20)
Reproducción de las gentes vivas (Jer. 30:20, 31:29;
Ez.47:22 y Zac. 10:8)
Habrá trabajo para todos (Is. 62:8-9; 65:21-23; Jer.31:5; Ez.
48:18.19).
Prosperidad económica (Is. 4:1; 35:1-2; Ez. 36:29-30; Jl.
2:21-27
La presencia de Dios será manifestada (Ez. 37:27-28;
Zac.2:2 y 10:13).
Para resumir podemos decir que la venida del señor Jesucristo y el
reino milenial son dos acontecimientos apocalípticos que le dan
mucha importancia al tema escatológico. Ya que dichos eventos
sucederá uno detrás del otro y marcaran la pauta tanto en la iglesia
como en el pueblo de Israel. Hay que mencionar sobre estos dos
acontecimientos las opiniones de diferentes sectores de la
sociedad y de diversas religiones se han escuchado, unos a favor
de lo que dice las sagradas escritura y otros contra vertiendo lo que
enseño el señor Jesucristo.
51
Doctrina V Escatología
• Elabore un cuadro comparativo entre las condiciones del milenio y
las condiciones existentes del mundo actual.
• Enumere los componentes relacionados con la segunda venida de
Cristo.
52
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 7
• Que el alumno identifique los eventos futuros señalados a través
de los símbolos.
• Describir cada uno de los eventos que comprende la profecía de
las setenta semanas.
• ¿Cuándo comienza el tiempo de los gentiles?
• ¿Cuáles son las características de este tiempo?
Esta pregunta inquieta a mucha gente. Ante la
lucha por el poder y la influencia que notamos día a
día, entre las grandes potencias, nos preguntamos ¿Quién llegará
53
Doctrina V Escatología
a dominar al mundo? ¿Rusia o Estados Unidos de América? Otros
consideran a China con su enorme potencial humano, o a Japón
con su creciente poder económico como los probables candidatos.
También Europa con su mercado común se perfila y llama
poderosamente la atención.
¿Está por resucitar el imperio romano?
¿Jugará Europa un papel primordial en la conquista del dominio
universal en el futuro? O, ¿surgirá de pronto como gigante alguna
otra nación?
Era alrededor del año 600 A.C. Nabucodonosor, el rey de
Babilonia, se acostó una noche preocupado, pensando en el futuro
de las vastas provincias de su imperio que aún flotaban en la
incertidumbre de las conquistas. Aquella noche tuvo un sueño muy
extraño. Quedó profundamente impresionado, pero lo olvidó. En su
afán de recordarlo y conocer su significado llamó a todos sus
"magos, astrólogos, encantadores y caldeos para que le expliquen
su sueño" (Daniel 2:2), pero en vano. Estaban dispuestos a darle
alguna explicación del significado si él les relataba el sueño, pero
Dios permitió que lo olvidase. En su impotencia le dijeron al fin: "No
hay hombre sobre la tierra que pueda declarar el asunto al rey;
además de esto ningún rey, príncipe, ni señor preguntó cosa
semejante... porque el asunto que el rey demanda es difícil y no
hay quien lo pueda declarar al rey,
salvo los dioses cuya morada no
es con la carne" Daniel 2:10-11.
Nabucodonosor se llenó de ira y
ordenó matar a todos los sabios de
Babilonia. "Y se publicó el edicto
que los sabios fueran llevados a la
muerte; y buscaron a Daniel y a
sus compañeros para matarlos"
Daniel 2:13. Estos cuatro jóvenes
habían sido transportados de Judá
cuando los babilonios conquistaron
estas tierras. Conocían al Dios
verdadero y al enterarse de que
54
Doctrina V Escatología
iban a ser muertos, pidieron tiempo al rey y clamaron con profundo
fervor al que todo conoce.
"Entonces el secreto fue revelado a Daniel en visión de noche, por
lo cual bendijo Daniel al Dios del cielo... y dijo: Sea bendito el
nombre de Dios de siglos en siglos, porque suyos son el poder y la
sabiduría. El muda los tiempos y las edades; quita reyes y pone
reyes; da la sabiduría a los sabios, y la ciencia a los entendidos. El
revela lo profundo y lo escondido..." Daniel 2:19-22.
Cuando el aún joven profeta Daniel se presentó al monarca le dijo:
"El misterio que el rey demanda, ni sabios, ni astrólogos, ni magos,
ni adivinos lo pueden revelar al rey. Pero hay un Dios en los cielos,
el cual revela los misterios, y El ha hecho saber al rey
Nabucodonosor lo que ha de acontecer...Estando tú, oh rey, en tu
cama, te vinieron pensamientos por saber lo que había de ser en lo
porvenir; y el que revela los misterios te mostró lo que ha de ser..."
Daniel 2:27-29.
"Tú oh rey veías, y he aquí una gran imagen. Esta imagen, que era
muy grande, y cuya gloria era muy sublime, estaba en pie delante
de ti, y su aspecto era terrible. La cabeza de esta imagen era de
oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos
de bronce; sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en
parte de barro cocido. Estabas mirando, hasta que una piedra fue
cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y
barro cocido, y los desmenuzó. Entonces fueron desmenuzados
también el hierro, el barro cocido, el bronce, la plata y el oro, y
fueron como tamo de las eras del verano, y se los llevó el viento sin
que de ellos quedara rastro alguno. Mas la piedra que hirió a la
imagen fue hecha un gran monte que llenó toda la tierra" Daniel
2:31-35.
No todos los sueños tienen significado, pero es una de las maneras
como Dios se ha revelado a los profetas. Este sueño de
Nabucodonosor, fue una revelación divina y encierra la historia de
Los Tiempos de los Gentiles.
55
Doctrina V Escatología
Daniel continúa: "Este es el sueño; también la interpretación
diremos en presencia del rey" Daniel 2:36.
Cada una de las partes de esta estatua representa un reino.
Se describe la sucesión ordenada de la conquista del poder en el
mundo conocido de aquel entonces.
Veamos la interpretación que el profeta Daniel da al rey:
LA CABEZA DE ORO
"Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado
reino, poder, fuerza y majestad... tú eres aquella cabeza de oro"
Daniel 2:37-38.
La cabeza de oro, representa a BABILONIA. Existió desde el año
606 al 538 A.C.
El oro es el metal ideal para representar a este reino, el cual tuvo
un gran esplendor. Tenía amplias avenidas y suntuosos palacios.
Sus jardines colgantes, eran una de las 7 maravillas del mundo
antiguo. Sobre terrazas escalonadas, habían colocado gran
cantidad de tierra y crecían gigantescos árboles.
Abundaba el oro. En el gran templo de Marduk había imágenes de
Bel y una mesa de 12 x 4,50m., ambas de oro puro, las que juntas
pesaban unos 23.000 kilos. También había leones y una figura de
oro de 5,40m. De altura.
56
Doctrina V Escatología
La ciudad era aparentemente inexpugnable. Según el Historiador
Herodoto estaba rodeada de un muro de unos 60m. De altura y una
profunda fosa con agua alrededor.
Consideraban imposible reducirla, sitiándola hasta que los
habitantes se rindan por el hambre, ya que los babilonios, tenían
provisiones para 20 años y tenían agua en abundancia, pues el río
Éufrates cruzaba por debajo de los muros por el medio de la
ciudad.
El rey Ciro, al mando del ejército Medo-Persa conquistó
primeramente la ciudad de Cípara que estaba situada río arriba
junto al Éufrates. Allí existía un lago artificial y un sistema de
compuertas para regular el curso del río. Este audaz conquistador,
aprovechó una noche, cuando los babilonios se hallaban de fiesta,
para penetrar inadvertidamente, mientras que una mano divina
escribió la sentencia en los muros de la sala del banquete real
(Dan. 5). En Cípara, desvió el curso del río Éufrates, y cuando bajó
su nivel, penetraron por debajo de los muros los soldados más
avezados, encontrando abiertas las puertas que protegían ambas
márgenes. Antes que los habitantes se percataran, ya estaba el
ejército en el palacio real. Así fue sustituido este reino por otro
menor, tal como la profecía lo había señalado.
"Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo..." Daniel
2:39. Representan al imperio MEDO-PERSA (538-331 a.c.)
Era menor en esplendor que el anterior.
57
Doctrina V Escatología
Los dos brazos, representan los dos países que forman el reino,
Media y Persia.
Por primera vez comenzaron a circular las monedas de plata para
el intercambio comercial.
"...y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la
tierra" Daniel 2:39. Representa al imperio GRIEGO (331-168 A.C.)
Las armas que usaban los griegos eran de Bronce. Los llamaban
los soldados de bronce.
El vientre: Alejandro Magno, lo amaba mucho y por esto el imperio
se dividió. Murió a los 32 años de edad por intoxicación alcohólica,
al beber por segunda vez el vaso Hércules que contenía 5 litros de
vino.
El brillo efímero del bronce, coincide con la gloria pasajera de este
reino.
"Y el cuarto reino será fuerte como el hierro; y como el hierro rompe
y desmenuza todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo"
Daniel 2:40. Representa al IMPERIO ROMANO (168 A.C.-476
D.C.)
58
Doctrina V Escatología
Este duró 644 años. Era áspero, frío y rústico, como lo es el hierro
en comparación a los demás metales. Las atrocidades hechas por
Nerón y otros emperadores atestiguan que era cruel y terrible.
Las armas usadas por los romanos eran las espadas cortas de
hierro.
Y así fue como los romanos con sus cortas espadas conquistaron
al mundo con una crueldad sin precedentes y destrozaron todo lo
que quedaba de los tres imperios anteriores. La historia
nuevamente dio un testimonio exacto del cuadro panorámico de los
sucesos del mundo. Pero también Roma ha desaparecido, y ahora
corresponde que nos volvamos a la extraña imagen para saber
dónde nos encontramos en los relatos del tiempo.
"Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de
alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; mas habrá en
él algo de la fuerza del hierro, así como viste hierro mezclado con
barro cocido. Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en
parte de barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en parte frágil.
Así como viste el hierro mezclado con barro cocido, se mezclarán
por medio de alianzas humanas; pero NO SE UNIRÁN el uno con
el otro, como el hierro no se mezcla con el barro" Daniel 2:41-43.
El imperio Romano SE DIVIDIÓ en 10 partes, entre el siglo IV y V.
Sucumbió ante el empuje de las tribus germánicas del norte de
Europa.
59
Doctrina V Escatología
Al final quedaron ocupando el territorio del imperio romano los:
Francos (Francia), alemanes (Alemania), Anglosajones (Inglaterra),
Lombardos (Italia), Suevos (Portugal), Visigodos (España) y
burgundios (Suiza). Los Hérulos, Vándalos y Ostrogodos han
desaparecido.
En parte estas naciones son fuertes y en partes débiles (Dan.
2:42).
Se tratarían de unir nuevamente por parentescos, casándose entre
los miembros de las familias reinantes. Pero a pesar que en un
dado momento casi todos los reyes habían emparentado, no
lograron unir la Europa dividida.
Otros intentaron reconstruir el Imperio Romano por la fuerza de las
armas, pero fracasaron. Fueron: Justiniano, emperador de oriente;
Carlos V, Felipe II, Luis XIV, Napoleón, el Káiser Guillermo II y al
final Hitler, pero las tres palabras de la profecía bíblica "NO SE
UNIRÁN" eran más fuertes que los ejércitos de estos ambiciosos
gobernantes. Por el poder de estas tres palabras perdió Hitler la
guerra. Su intención era unir esas naciones representadas por los
diez dedos de los pies, pero Dios había dicho "no".
La Europa de la actualidad ha logrado por conveniencia,
importantes acuerdos en el campo económico, y ha logrado zanjar
ciertos antagonismos, pero permanecerá políticamente dividida.
La Biblia interpreta sus propios símbolos y revela su significado. Si
queremos hallar la verdad, hemos de guiarnos exclusivamente por
la interpretación de la Biblia, no por las interpretaciones ni la
imaginación del hombre.
En el capítulo 7 de Daniel encontramos exactamente los mismos
símbolos: las bestias, las siete cabezas, los 10 cuernos y también
el león, el oso y el leopardo. Y la Biblia nos dice lo que estos
símbolos representan.
Dios le había dado a Daniel entendimiento en sueños y visiones
(Daniel 1.17). El Profeta tuvo un sueño y una visión (Daniel 7.1) en
60
Doctrina V Escatología
que vio cuatro grandes bestias (versículo 3). Nótese que al igual
que en el libro de Apocalipsis, las bestias subían del mar.
Por ejemplo:
Bestias representan reinos. "La cuarta bestia será un cuarto
reino en la tierra" (Daniel 7:23).
Cabezas y cuernos representan división de reinos, (Daniel
7:24).
Alas simbolizan velocidad, (Habacuc 1:8).
Vientos representan guerras, Jeremías 49:36-37.
Aguas representan muchedumbres, Apocalipsis 17:15.
En algunas profecías, un día equivale a un año (Ezequiel
4:6; Números 14: 34).
En Daniel 7:2-3 leemos que aparecen cuatro bestias
simbólicas en medio de vientos subiendo del mar. Utilizando
las claves expuestas, serían 4 imperios que surgirían en
medio de guerras entre muchedumbre de gente. La Biblia
dice: "Estas cuatro bestias son cuatro reyes que se
levantarán en la tierra" (Dan. 7:17):
"La primera era como león y tenía alas de
águila..." (vers. 4) Representa al Imperio
Babilónico, que existió entre los años 606 -
538 A.C.; las alas, la velocidad de conquista
del rey Nabucodonosor.
"He aquí otra segunda bestia semejante a
un oso la cual se alzaba de un costado más
que del otro y tenía en su boca tres
costillas..." Daniel 7:5. Representa al
Imperio Medo Persa (538 - 331 A.C.).
Se levanta más de un lado: la supremacía
de los persas sobre los medos.
Tenía tres costillas entre sus dientes:
conquistó tres provincias: Babilonia, Lidia y
Egipto.
61
Doctrina V Escatología
"Otra semejante a un leopardo, con cuatro
alas de ave en sus espaldas, tenía en su
cabeza cuatro cabezas; y le fue dado
dominio" Vers. 6. Representa al Imperio
Griego, (331 - 168 A.C.).
Las cuatro alas representan doble velocidad
de conquista.
En solamente 8 años llegó a dominar un área de 5 millones de
km2.
Cuatro cabezas: Cuando Alejandro Magno murió (323 A.C.), se
dividió el imperio en cuatro: Lisímaco dominó Tracia; Tolomeo,
Egipto; Casandro, Grecia y Seleuco, Siria y Babilonia.
Surge una "cuarta bestia espantosa y
terrible... tenía diez cuernos" Vers. 7, 19-
20, 23. La misma Biblia explica: "La
cuarta bestia será un cuarto reino en la
tierra... devorará trillará y despedazará"
Representa al Imperio Romano (169
A.C. - 476 D.C.).
Con su ferocidad representada por las uñas de bronce y dientes de
hierro. Los 10 cuernos representan las 10 naciones de Europa
Occidental, que quedaron cuando se deshizo el Imperio Romano,
(vers. 24).
Surge otro cuerno, otro poder: "Mientras yo contemplaba los
cuernos, he aquí que otro cuerno pequeño salía entre ellos, y
delante de ellos fueron arrancados tres cuernos de los primeros, y
he aquí este cuerno tenía ojos como de hombre y una boca que
hablaba grandes cosas... parecía más grande que sus
compañeros. Y veía que este cuerno hacía guerra contra los santos
y los vencía." Daniel 7:8, 20-21.
Se informa aún más de este poder: "Hablará palabras contra el
Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará y pensará en
cambiar los tiempos y la ley..." Daniel 7:25.
62
Doctrina V Escatología
Este cuerno pequeño no debe confundirse con el cuerno pequeño
de Daniel 8:9 que corresponde a Antíoco Ephifanes, quien profanó
el Templo y persiguió de manera terrible a los judíos en el año 175
A.C.
¿Quién es ese poder, que surgiría sobre los escombros del Imperio
Romano? Sería diferente a los anteriores, hablaría blasfemias,
perseguiría a los santos -práctica de inquisición-; cambiaría los
tiempos -haría un calendario nuevo-; y pensará en cambiar la ley -
los mandamientos de Dios.
"..Vi subir del mar una bestia que tenía
siete cabezas y diez cuernos; y en sus
cuernos tenía diez diademas; y sobre
sus cabezas un nombre blasfemo. Y la
bestia que vi era semejante a un
leopardo, y sus pies como de oso, y su
boca como boca de león. Y el dragón le
dio su poder y su trono y grande
autoridad‖…. ―(Ap. 13:1-2).
Tendría la sagacidad de un leopardo, la ferocidad de un oso y sería
respetado como un león.
"Se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias"...
(v. 5). Su poder está en su boca, en lo que habla, no en la fuerza
de sus armas. Esto hace referencia a un poder eclesiástico, que se
hace pasar por Dios, pues eso significa blasfemia (Juan 10:33).
Iba a "hacer guerra contra los santos y vencerlos": Inquisición.
Se le dio autoridad sobre toda tribu, lengua, pueblo y nación (v. 7)
Su tiempo de actuación sería "cuarenta y dos meses". (v. 5)
Veamos: 42x30= 1260 (en el calendario
judío, el mes era de 30 días). Período
que coincide con los "1.260 días" de
Apocalipsis 12:6, y Daniel 7:25 habla de
tiempo (un año), tiempos (dos años), y
medio tiempo (seis meses).
63
Doctrina V Escatología
"Después vi otra bestia que subía de la tierra; y tenía dos cuernos
semejantes a los de un cordero, pero hablaba como dragón. Y
ejerce toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella, y
hace que la tierra, y los moradores de ella adoren a la primera
bestia, cuya herida mortal fue sanada." Apocalipsis 13:11-12. Lea
hasta el 17.
Contemplemos la claridad con la cual la Biblia detalla las
características de cada reino: Esta bestia sale de la tierra, en
contraposición con las otras bestias de Daniel 7, que salen del mar
y con vientos, que significan muchedumbres y guerras, este es el
Falso Profeta.
Su semejanza a un "cordero", denota juventud y bondad, sus dos
cuernos son la fortaleza de su poder: la libertad religiosa y civil.
Pero lo sorprendente de esa característica, es que llegado el
momento, eso sería una pantalla pues "hablaba como dragón".
Su actuación es semejante a la primera bestia, pues "ejerce toda la
autoridad de la primera bestia"
"También hace señales, de manera que aún hace descender fuego
del cielo a la tierra delante de los hombres. Y engaña a los
moradores de la tierra, con las señales que se le ha permitido
hacer en presencia de la bestia, mandando a los moradores de la
tierra que le hagan imagen a la bestia..." Apocalipsis 13:13-14.
"Y hacía que todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y
esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la
frente; y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que
tuviese la marca o el nombre de la bestia o el número de su
nombre." (Vers. 16-17).
"Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento, cuente el número
de la bestia, pues es número de hombre. Y su número es 666."
Apocalipsis 13:18.
"Estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano,
e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los
desmenuzó" Daniel 2:34.
64
Doctrina V Escatología
¿A quién representa?
Las palabras "no con mano" significan que no se trata de un
acontecimiento humano, sino Divino.
"Y en los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino
que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo;
desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero Él
permanecerá para siempre..." Daniel 2:44-45.
Sería después que trataron de unirse estas naciones y no pudieron.
Dios establecerá un reino que no sería sustituido jamás por ningún
otro.
Jesucristo representa la piedra que rompió la imagen. "Este Jesús,
es la piedra reprobada por vosotros los edificadores, la cual ha
venido a ser cabeza del ángulo" Hechos 4:11. "...y la roca era
Cristo" 1 Corintios 10:4.
Él mismo intervendrá en los asuntos humanos en su segunda
venida, para establecer su reino.
Apocalipsis 11:15 describe al gobernante del próximo imperio
mundial: "Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor
y de su Cristo; y Él reinará por los siglos de los siglos".
El propósito de Dios es poner fin al sufrimiento y al dolor, al pecado
y a la muerte.
Ante la inminencia de este maravilloso suceso, se nos exhorta
diciendo: "Vosotros, pues, también, estad preparados, porque a la
hora que no penséis, el hijo del hombre vendrá".
Es la consumación del propósito de Dios en la presente
Dispensación; es el llamamiento de de entre los gentiles de un
Pueblo para el Nombre de Jesucristo ―La Iglesia que es su Cuerpo‖
(Hch. 15:14; 1ª Co. 12:12; Ef. 1:22, 23; 4:11-13); esta expresión
debe distinguirse de ―Los Tiempos de los Gentiles‖
65
Doctrina V Escatología
Una de las más grandes profecías de todos los tiempos
corresponde a las Setenta semanas de la visión de Daniel, se
extiende desde el año 20 de Artajerjes (Neh. 2:1) hasta el
establecimiento del Reino Milenial en un lapso de 490 años
divididos en tres períodos:
Siete semanas - 49 años
62 semanas - 434 años
Una semana - 7 años
Las 70 semanas comenzaron en el mes de ―Nisán‖ o sea el mes de
(Abril) (Neh.2:1) unos 445 años A.C. fecha del mandato para
restaurar y edificar a Jerusalén (Neh. 2:25).
En cuarenta y nueve años edificaron la ciudad y los muros de
Jerusalén ―en tiempos angustiosos‖, luego 62 semanas más se
cuentan hasta que el Mesías fue muerto, o sea 434 años,
sumando 49 + 434 = 483 años. La historia comprueba que fueron
483 años hasta que el Mesías fue muerto.
La profecía de las 70 semanas (Dan. 9.24–27) se considera de
crucial importancia para la escatología bíblica.
El escritor piensa que las 70 semanas han de calcularse a partir del
decreto de Artajerjes I para la reconstrucción de Jerusalén en el
año 445 a.C. (Neh. 2.1–8) y que terminan con el establecimiento
del reino milenial (Dan. 9.24). Parece evidente que existe un claro o
laguna que separa el final de la sexagésimo nona semana del
principio de la septuagésima (Dan. 9.26) (La Gracia).
Así, la septuagésima semana, según los pre milenaristas
dispensacionalistas, es un período de siete años inmediatamente
anterior al segundo advenimiento de Cristo, en cuyo lapso el
anticristo alcanza el dominio mundial y persigue a los santos.
Esto nos deja pensando en una semana que nos falta todavía, o
sea 7 años, dicho de otra manera la semana setenta.
66
Doctrina V Escatología
Al terminar la 69 semana Dios dejó de tratar con Israel como
nación y comenzó un tiempo no contado el cual todos nosotros
sabemos, la Dispensación de la Gracia.
• ENTRE LA 69 Y LA 70
Jerusalén destruida 70 años D. C.
Los Judíos dispersados
Jerusalén hollada por los gentiles (año 70 D. C.)
El lugar de la Iglesia tomada de los gentiles
La apostasía del cristianismo
Los Judíos en parte regresarían a Jerusalén en incredulidad
(Sionismo)
El arrebatamiento de la Iglesia o levantamiento.
(La Gran Tribulación)
Que dura 3½ años (Dn. 7.25; cf. Mt. 24.21), se inicia con la victoria
del arcángel Miguel sobre los ejércitos celestiales de Satán (Dn.
12.1; cf. Ap. 12.7ss), y termina con la resurrección corporal de los
santos del período de la tribulación (Dn. 12.2–3; cf. Ap. 7.9–14).
Aunque el período de la tribulación dura sólo 1.260 días (Ap. 12.6),
parecen requerirse 30 días adicionales para la limpieza y la
restauración del templo (Dn. 12.11), y otros 45 días antes de que
se pueda disfrutar plenamente de las bendiciones del reino milenial
(12.12).
La gran tribulación es el período de aflicción sin precedente en la
historia, el cual se predice en los pasajes citados bajo este mismo
título desde el Salmo 2:5 hasta Ap. 7:14 y se describe en los
67
Doctrina V Escatología
capítulos 11-18 de este último libro. Aun cuando incluirá en cierto
sentido toda la tierra (3:10), la gran tribulación será de manera
distintiva el "tiempo de angustia para Jacob" (Jer. 30:7) y tendrá
como su vórtice la ciudad de Jerusalén y la Tierra Santa. Su
duración será de tres años y medio, o sea la última mitad de la
semana setenta de Daniel (Dn. 9:24-27; Ap. 11:2, 3), y afectará al
pueblo de Dios que habrá regresado a Palestina, en estado de
incredulidad.
• EVENTOS DE LA TRIBULACIÓN
La manifestación del anticristo.
El anticristo y sus relaciones pactadas con los judíos.
El cruel reinado de la bestia que sube "del mar" (Ap. 13:1)
quien al principio de los tres años y medio quebrantará su
pacto con los judíos (en virtud del cual ellos habrán
restablecido el culto del templo, Dn. 9:27), y se presentará
personalmente en el templo demandando ser adorado como
si fuera Dios (Mt. 24:15; 2 Ts. 2:4).
La gran tribulación ―tiempo de angustia para Jacob‖ (Jer.
30:7).
La activa intervención de Satanás "con gran ira" (Ap. 12:12),
y su obra de impartir poder a la Bestia (Ap. 13:4, 5).
La inusitada actividad de los demonios (Ap. 9:2, 11).
El terrible juicio de las "copas", anunciado en Apocalipsis
Cáp. 16. Sin embargo, la gran tribulación será también un
período de salvación. Aquí se ve un gran número que Dios
ha electo en la nación de Israel (Ap. 7:4-8).
La venida de Cristo en gloria y los eventos con ella
relacionados siguen inmediatamente a la gran tribulación
(Mt. 24:29, 30).
La segunda venida de Cristo para librar a Israel (batalla de
Armagedón Ap. 19:17).
68
Doctrina V Escatología
La derrota de los hombres poderosos y jactanciosos, en
vano el anticristo y sus ejércitos se esforzarán para hacer
guerra contra Cristo y sus huestes (Is. 66:15-16; Ap. 19).
Siete sellos cubren todo el período de la semana 70 o desde la
traslación de los santos hasta el final de la gran tribulación.
Siempre han habido históricamente terribles terremotos,
granizadas, hambres, pestes, erupciones volcánicas, tempestades,
pero el cumplimiento pleno y terrible se espera hasta el final de los
juicios divinos (Joel 12.28-32; Hageo 2:6 Heb. 12:26).
Desde el capítulo 6 de Apocalipsis hasta el capítulo 20 se registran
los eventos que han de suceder durante la última semana de las
setenta semanas de Daniel (Ap. 6:1) ―un jinete sobre un caballo
blanco quien sale venciendo y para vencer‖ (no tiene flechas) le fue
dada una corona, se hace rey.
Las grandes manifestaciones de la ira de Dios sobre un mundo
apóstata. Pero antes de que estos siete ángeles salgan y
derramen las copas de ira sobre los inicuos, vemos los mártires del
capítulo (14: 2-3) adorando en la gloria.
La primera Copa es derramada sobre la tierra, ―úlcera
maligna y pestilente sobre los hombres que tenían la marca
de la bestia y que adoraban su imagen (Ex. 9:8-12) úlcera,
manifestación exterior de la corrupción interior.
Se derrama sobre el mar el cual se convierte en sangre (Ap.
8:8) Las aguas del mar se corrompen como sangre de
hombres muertos, que causan la muerte a todo ser vivo en
las aguas, el mar y las aguas tipifica a las naciones, pueblos
y lenguas, entonces tiene referencias a la continua matanza
y derramamiento de sangre que caracterizará la historia de
los tiempos de los gentiles.
Ver (Ap. 16:49 derramada sobre los ríos y fuentes de aguas,
afecta el agua potable de todo el mundo (Ex. 7:19)
rechazaron la sangre de Cristo tendrán que tomar sangre
69
Doctrina V Escatología
para mitigar su sed contra lo establecido ―sangre no
comeréis‖.
Es derramada sobre el sol (ap. 8:9), y los hombres arden
con grande calor (Mal. 4:1) el día que arderá como horno (Is.
24.5-6).
Derramada sobre el trono de la bestia, hizo que su reino se
cubriera de tinieblas y mordían sus lenguas de dolor (Ex
10:20) con la lengua blasfemaron y hablaron sin temor e
irreverentes.
Ver (Ap. 12) sobre el gran río Éufrates y sus aguas se
secaron, así preparando camino para los reyes del oriente,
Dios quitará el estorbo grande a las actividades militares;
cruzarán China, Japón, India y estos ayudará a los Judíos
volver a su tierra ―Batalla de Armagedón‖.
Derramada en el aire marca la consumación de la ira de
Dios ―hecho está o consumado es‖, esto es sobre el imperio
de Satanás el príncipe de la potestad del aíre. Habrá
convulsiones en todo el orden, de la naturaleza siendo la
hora del colapso, cuando la piedra no cortada con mano del
sueño de Nabucodonosor hace su obra de desmenuzar.
Según el verso 2 del capítulo 8 de Apocalipsis, fueron dadas siete
trompetas a siete ángeles. Históricamente las trompetas eran
utilizadas para:
Llamar a la guerra (Num. 10:9)
Convocar al pueblo
Levantar el campamento (Num.10:2)
En las fiestas solemnes (Num. 10.2)
Cuando Dios fue manifestado en Sinaí (Ex 19:16)
En la destrucción de Jericó (Jos. 6:13)
70
Doctrina V Escatología
Al echar los simientes del Templo de Jehová (Eds. 3:10).
Trompetas de guerra y notas de alarma y juicio contra un mundo
apóstata. También hallamos de jubileo anunciando a Israel que el
tiempo de su liberación y restauración ha llegado. El toque de las
trompetas significa caída, así como cayeron los muros de Jericó,
de la misma manera este mundo.
Primera Trompeta, granizo y fuego mezclado con sangre ―y
se quemó toda yerba‖.
Segunda Trompeta Y como una gran montaña en fuego fue
precipitada en el mar, mueren la tercera parte de los seres
vivientes que estaban en el mar.
Tercera Trompeta, ―cayó del cielo una grande estrella
ardiendo como una antorcha‖ aguas amargas y muerte en
parte en los hombres.
Cuarta Trompeta, fue herida la tercera parte del sol, la luna
y las estrellas resultado ―oscuridad‖.
Quinta Trompeta, primer ay, los juicios anteriores afectaron
la tierra, los árboles, la hierba, la mar, las fuentes, los ríos, el
calor, la luz del sol, la luna, las estrellas. Del pozo salen
como demonios para atormentar a muchos y los hombres
buscarán la muerte pero no la hallarán.
Sexta Trompeta, ―los cuatro ángeles que están atados, son
sueltos‖.
Séptima Trompeta, (Ap. 10:7) ―el misterio de Dios se
consumará‖.
• 6:1—8:5 Los siete sellos
6:1, 2 El primer sello
6:3, 4 El segundo sello
6:5, 6 El tercer sello
6:7, 8 El cuarto sello
6:9-11 El quinto sello
71
Doctrina V Escatología
6:12-17 El sexto sello
7:1-17 Intervalo entre el sexto y el séptimo sellos
8:1-5 El séptimo sello
• 8:6—11:19 Las siete trompetas
8:6-12 La primera, segunda, tercera y cuarta trompetas
8:13—9:21 La quinta trompeta
10:1—11:14 Intervalo entre la sexta y la séptima trompetas
11:15-19 La séptima trompeta
• 12:1—14:20 Conflicto entre Israel y los poderes del mal
12:1-17 La mujer, el dragón y el libertador
13:1-18 El anticristo y su profeta
14:1-20 Oráculos del reino y del juicio
• 15:1—16:21 Las siete copas de la ira
15:1-8 Introducción a las copas de juicio
16:1-21 La descripción de las copas de juicio
• 17:1—19:10 El reinado y la ruina de la ciudad del anticristo
17:1-6 Una visión de Babilonia y su gloria
17:7-18 La interpretación de la visión: la condenación de
Babilonia
18:1-24 Una maldición sobre Babilonia
19:1- 6 Acción de gracias por los juicios sobre Babilonia.
Para concluir podemos decir que los Tiempos de los Gentiles
representan el largo período que comienza con la cautividad
babilónica de Judá, bajo Nabucodonosor (2º Re. 25:1-7; 2º Cr.
36:1-21; Jeremías 39:1-18), Tiempo desde el cual Jerusalén ha
estado bajo el Dominio Gentil, y terminará con la destrucción del
poder mundial de los Gentiles por ―la Piedra cortada, no con mano
(Dn. 2:34, 35, 44), es decir, la Venida del Señor en Gloria y la
Batalla de Armagedón ((Ap. 19:17-21), hasta ese tiempo Jerusalén
continuará políticamente bajo el poder gentil (Lc. 21:24).
72
Doctrina V Escatología
1. Con sus propias palabras defina cual es el tiempo de los
gentiles.
2. Realice un cuadro comparativo entre los símbolos escatológicos
descritos en Daniel y Apocalipsis.
3. Elabore un cuadro sinóptico describiendo todos los eventos
relacionados con la profecía de las setenta semanas.
73
Doctrina V Escatología
74
Doctrina V Escatología
LECCIÓN No. 8
Definir y señalar las diferentes clases de juicios mencionadas en
las escrituras.
• ¿Qué significa juicio?
• ¿Para quienes será el juicio de Dios?
Acto por el cual Dios y el ser humano procuran la vindicación del
inocente y el castigo del culpable.
En Israel, Moisés, los ancianos, los jueces y los reyes presidían los
juicios entre las partes contendientes (Ex 18.13–26; Dt 1.16–18;
16.18–20; 1 R 7.7).
75
Doctrina V Escatología
En el NT el enfoque se centra en el ―juicio venidero‖, el juicio futuro
y definitivo que acompañará al regreso de Cristo (Mt. 25.31–46; Jn.
5.22, 27s; Ro. 3.5s; 1 Co. 4.3–5; He. 6.1s).
Se trata del futuro día del juicio (Jn. 6.39; Ro. 2.15s; 1 Co. 1.8; 5.5;
Ef. 4.30; Fil. 2.16; 2 Ts. 1.10; 1 P. 2.12; 2 P. 3.12; 1 Jn. 4.17; Jud.
6; Ap. 6.17; 16.14).
Cristo mismo será el juez (Jn. 5.22; 12.47s; Hch. 10.42; 17.31; 2 Ti.
4.8).
Todos los hombres serán juzgados; no faltará nadie (2 Ti. 4.1; He.
12.23; 1 P. 4.5).
Todos los aspectos de la vida serán revisados, incluidos ―los
secretos de los hombres‖ (Ro. 2.16), ―las intenciones de los
corazones‖ (1 Co. 4.5; cf. Mr. 4.22; Lc. 12.2s), y ―toda palabra
ociosa‖ (Mt. 12.36).
El juicio no estará limitado a los incrédulos. Los creyentes también
enfrentarán un juicio (2 Co. 5.10; He. 10.30).
No habrá forma de eludir este juicio (He. 9.27); es tan seguro como
la muerte misma (Ro. 2.3; He. 10.27).
Hasta los ángeles serán sometidos a juicio (2 P. 2.4; Jud. 6).
En ninguna parte se asevera más claramente este hecho que en la
enseñanza de las parábolas de Jesús (Mt. 13.24–30, 36–43, 47–
50; 21.33–41; 22.1–14; 25.1–13, 31–46; etc.)
Entre los muchos juicios mencionados en las Escrituras los
siguientes están revestidos de especial importancia, ellos son:
1. El juicio de los pecados del creyente en la cruz (Jn. 12:31).
El juicio de Cristo Jesús al llevar Él los pecados del creyente. Los
pecados de los creyentes han sido ya juzgados en Jesucristo,
quien fue "levantado" en la cruz. El resultado de este juicio fue la
muerte para Cristo y justificación para el creyente, quien nunca
76
Doctrina V Escatología
más puede estar en peligro de perderse (Jn. 5:24; Ro. 5:9; 8:1; 2
Co. 5:21; Gá. 3:13; He. 9:26-28; 10:10,14-17; 1 P 2:24; 3:18).
2. El juicio de sí mismo por el creyente (1 Co. 11:31)
Este juicio no es tanto la condenación moral de parte del creyente
de sus propios hábitos y caminos, sino de sí mismo por haberse
permitido semejante manera de conducta. El juicio de sí mismo
evita el castigo. Si se hace caso omiso de este juicio, el Señor
juzga y el resultado es castigo, pero nunca condenación (v. 32; 2 S.
7:14, 15; 12:13, 14; 1 Co. 5:5; 1 Ti. 1:20; He. 12:7).
3. El juicio de las obras del creyente (2 Co. 5:10)
Es el juicio de las obras del creyente, y no de sus pecados, lo que
se discute aquí. Estos han sido ya expiados y Dios nunca más se
acordará de ellos (He. 10:17); pero toda obra tiene que llegar a
juicio (Ro. 14:10; Ef. 6:8; Col. 3:24). Este juicio ocurrirá enseguida
del arrebatamiento de la Iglesia.
4. El Juicio de Babilonia (Ap. 17:1-7; 18:1-24)
El nombre Babilonia, "confusión", se usa varias veces en los
Profetas en sentido simbólico (véase Is. 13:1, nota).
El Apocalipsis habla de dos babilonias:
La Babilonia eclesiástica, que es el cristianismo apóstata
bajo el dominio del Papado.
La Babilonia política, o sea la confederación imperial de la
Bestia, la forma final del poder mundial de los gentiles.
La Babilonia eclesiástica es "la gran ramera" (Ap. 17:1), y ella es
destruida por la Babilonia política (Ap. 17:15-18), con el fin de que
la Bestia pueda ser el único objeto de adoración (2 Ts. 2:3, 4; Ap.
13:15). El poder de la Babilonia política es destruido por el Señor
cuando El venga en gloria
5. El Juicio de la Bestia (Anticristo) (Ap. 19:20)
Esta "Bestia" es el "cuerno pequeño" mencionado en Dan. 7:24-26,
y el "desolador" de Dan. 9:27; "la abominación desoladora" de Mt.
77
Doctrina V Escatología
24:15; el "hombre de pecado" en 2 Ts. 2:4-8; el último y más
terrible tirano sobre esta tierra; el instrumento cruel de la ira y odio
de Satanás contra Dios y los santos. El es, quizá, idéntico con el
jinete del caballo blanco en Ap. 6:2, quien comienza su obra con la
conquista pacífica de tres de los diez reinos en los que estará
dividido entonces el primitivo imperio Romano, pero que
establecerá pronto la tiranía eclesiástica y política descrita en Dan.
7, 9, 11; Ap. 13. A él le concede Satanás el poder que ofreció a
Cristo en el desierto de la tentación (Mt. 4:8, 9; Ap. 13:4). Cuando
Cristo Venga en Gloria el anticristo será apresado en la batalla de
Armagedón y éste será el primero en ser lanzado al Lago de Fuego
(Dn. 2:35; Ap.19:17-20).
6. El Juicio del Falso Profeta (Ap.19:20)
La primera bestia proviene del mar mostrando su condición como
un monstruo marino, como el mismo dragón y por lo tanto
demoníaco. La segunda bestia viene de la tierra. Esta diferencia
corresponde a la que hay entre el behemot, el monstruo terrestre
(Job 40:15–24) y el leviatán, el monstruo marino (Job 41). La
segunda bestia tenía dos cuernos semejantes a los de un cordero,
simulando el carácter de Cristo, pero sus palabras eran
demoníacas (cf. Mat. 7:15). El hecho de que esta bestia hace que
la tierra y sus habitantes adoren a la primera bestia sugiere que
representa el sacerdocio del culto del emperador y las autoridades
políticas que lo apoyan. El Falso Profeta será apresado y lanzado
al Lago de Fuego juntamente con el Anticristo.
7. El Juicio De los Reyes (Ap. 19:21)
8. El juicio de las naciones
En la segunda venida de Cristo (Mt. 25:32) Este juicio debe
distinguirse del juicio del gran trono blanco. Aquí no hay
resurrección; los que comparecen ante el juicio son los miembros
de las naciones que en ese tiempo viven sobre la tierra; no se abre
ningún libro; hay tres clases presentes: ovejas, cabras y hermanos;
el juicio se efectúa al venir Cristo (v. 31), y la escena es terrenal.
Todos estos particulares se hallan en contraste con Ap. 20:11-15.
La base del juicio es la manera en que los gentiles (Gr. ta etne.»
hayan tratado a aquellos que el Señor llama "mis hermanos". Estos
78
Doctrina V Escatología
"hermanos" son los judíos del remanente fiel que predicarán el
Evangelio del reino a todos los gentiles durante la tribulación. La
base en el juicio de Ap. 20:11-15 tiene que ver con la posesión de
la vida eterna.
9. El juicio de Israel al regreso de Cristo (.Ez. 20:37)
Este pasaje es una profecía del juicio futuro de Israel, después que
todos los miembros de este pueblo que se encuentran dispersos
entre las naciones hayan regresado al antiguo desierto de las
peregrinaciones (v. 35). Este juicio determinará quiénes de los
Israelitas entrarán en aquel día en la tierra para recibir la bendición
del reino (Sal 50:1-7; Ez. 20:33-44; Mal 3:2-5; 4:1, 2).
10. El Juicio de Gog y Magog (Ap. 20:7-9)
Aquí Juan sigue la profecía de Ezequiel sobre la invasión de la
tierra de Israel por Gog y Magog después del reino mesiánico ya
establecido. Si bien en Ezequiel 38, ―Gog de la tierra de Magog‖
viene del norte para invadir la tierra santa, en la visión de Juan,
Gog y Magog ocupan el lugar de las naciones que están sobre los
cuatro puntos cardinales de la tierra. Estas subieron sobre lo ancho
de la tierra y rodearon el campamento de los santos y la ciudad
amada‖; El evento es tan simbólico como el Armagedón y
representa un ataque sobre la manifestación del dominio de Cristo
en el mundo. Los presuntos destructores son destruidos con fuego
de Dios que descenderá del Cielo.
11. El juicio de Satanás y los ángeles
Cuando Cristo regrese en gloria, Satanás será encadenado por mil
años (Ap. 20:2); pero después del milenio, será desatado "por un
poco de tiempo" (Ap. 20:3, 7, 8), y llegará a ser el dirigente de un
esfuerzo final para destruir el reino. Derrotado en este intento, será
finalmente arrojado en el lago de fuego, lo que es su ruina final.
La noción de que él reina en el infierno es de Milton, no de la Biblia.
Satanás es el príncipe del presente sistema mundial, pero será
atormentado en el lago de fuego.
(Jud. 6) El juicio de los ángeles caídos. El "gran día" aquí
mencionado es el día del Señor (Is. 2:9-22). Siendo que el juicio
final contra Satanás ocurre después de los mil años y antes del
79
Doctrina V Escatología
último juicio (Ap. 20:10), es razonable concluir, en cuanto al tiempo,
que otros ángeles caídos serán juzgados con él (2 P. 2:4; Ap.
20:10).
Los cristianos tendrán parte con Cristo en la realización de este
juicio (1Co. 6:3).
12. El juicio de los muertos impíos (Juicio del gran trono
blanco)
Con el cual termina la historia del mundo presente. El juicio final.
Los que comparecerán en este juicio son "los muertos"".- Como los
redimidos resucitarán mil años antes (v. 5), y habrán estado en
gloria con Cristo durante el milenio, "los muertos" pueden ser
solamente los impíos pertenecientes a todos los tiempos, desde el
principio de la historia humana hasta el establecimiento del gran
trono blanco en el espacio. Siendo que hay diferentes grados de
castigo (Le. 12:47, 48), los muertos serán juzgados según sus
obras. El libro de vida estará allí para responder a aquellos que
deseen justificarse a base de sus obras; por ej. Mt. 7:22, 23; con
terrible angustia contemplarán allí, en las páginas del Libro, el
espacio donde su nombre pudo haber sido escrito.
En el Juicio Posmilenial no hay más que el gran trono blanco
(Ap.20:11-15). La Biblia enseña con claridad, que Dios hasta el
presente, visita el mal con castigos, y recompensa el bien con
bendiciones. Este comportamiento es positivo (Dt 9:5; Sal 9:16;
Sal.37:28 y 59:13).
Los juicios de Dios en la vida presente no son los finales, el mal
algunas veces continúa sin su debido castigo. El bien no siempre
es recompensado con las bendiciones de la vida presente.
El malvado en los días de Malaquías se envalentonaba diciendo
¿dónde está el Dios del juicio? Decimos, pues, ahora:
bienaventurados son los soberbios y los que hacen iniquidad no
sólo son prosperados, sino que tentaron a Dios y escaparon (Mal
3:15).
El juicio final es la respuesta definitiva de Dios a todos los impíos,
la solución, remoción y castigo del hombre por todos sus pecados
(Mt. 25:31-32; Jn. 5:27-29; Rom. 2:5-11; Heb 9:27; 2ª 3:7; Ap.
80
Doctrina V Escatología
20:11-15). Estos pasajes no son un proceso sino un evento muy
definido en el fin del tiempo.
La Biblia siempre habla del juicio venidero como evento, nos
enseña a mirar hacía lo que esta adelante no a los días del juicio,
sino el día del juicio (Jn. 5:28; Hch. 17:3) Habla de un día ―aquel
día‖ (Mt. 7:22) el día de la ira y de la revelación del justo juicio
(Rom. 2:5).
El juicio del trono blanco será precedido, Con relación al juicio del
gran trono blanco declaran las Escrituras ―que huyeron el cielo y la
tierra y ningún lugar se encontró para ellos‖ (Ap. 20:11). Cumplida
la carrera de la historia de la humanidad también el primer cielo y la
primer tierra pasaron (Ap. 21:1) relacionado con (2ª Pe. 3:10-12),
el cual se refiere a este acontecimiento dramático de destrucción y
juicio.
Según Apocalipsis 20:12 Juan vio:
Los muertos impíos resucitados grandes y pequeños, de pie
ante Dios.
(Ap. 20:3-13) el mar entregó los muertos que había en él.
El Hades entregó los muertos que había en ellos.
De los muchos condenados algunos relativamente son buenos en
comparación con otros que eran muy malos, la tragedia es que,
según las escrituras, no experimentaron el nuevo nacimiento y por
tanto no tienen vida eterna, irán a condenación (1ª Jn. 2:2).
Para concluir podemos decir que el juicio final es la respuesta
definitiva de Dios a todos los impíos, la solución, remoción y
castigo del hombre por todos sus pecados (Mt. 25:31-32; Jn. 5:27-
29; Rom. 2:5-11; Heb 9:27; 2ª 3:7; Ap. 20:11-15). Estos pasajes no
son un proceso sino un evento muy definido en el fin del tiempo.
La Biblia siempre habla del juicio venidero como evento, nos
enseña a mirar hacía lo que esta adelante no a los días del juicio,
sino el día del juicio (Jn. 5:28; Hch. 17:3) Habla de un día ―aquel
81
Doctrina V Escatología
día‖ (Mt. 7:22) el día de la ira y de la revelación del justo juicio
(Rom. 2:5).
Diga si es falso o verdadero
1. El numero de juicios mencionados por la biblia son 12 ( )
2. El juicio de las obras del creyente será para la entrega de
galardones ( )
3. El juicio de las naciones será realizado en el reino milenial ( )
4. Juicio es el acto de absolución al inocente y condenación al
culpable ( )
82
Doctrina V Escatología
Responda las siguientes preguntas basadas en las lecciones de
este modulo.
1. ¿Cuáles son las características de la venida del señor Jesús?
2. ¿dónde empieza y cuando termina el tiempo de los gentiles?
3. ¿Cuántas clases de resurrección hay?
4. ¿Cuáles son los juicios de Dios?
5. ¿en qué momento se da la batalla del Armagedón?
6. ¿cuáles son las características del arrebatamiento?
7. ¿Qué significa escatología?
8. ¿Qué se entiende por reino milenial?
9. ¿Qué otra tesis hay acerca de la muerte?
10. ¿Cuál es el destino de los malos y de los justos?
83
Doctrina V Escatología
ESCATOLOGIA: Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la
vida de ultratumba. O del más allá.
JUICIO: Conocimiento de una causa en la cual el juez ha de
pronunciar la sentencia
ARREBATAMIENTO: en el sentido teológico se refiere cuando
Dios viene por su iglesia y los traslada.
MUERTE: Cesación o término de la vida. || 2. En el pensamiento
tradicional, separación del cuerpo y el alma.
RESURRECCION: acción de resucitar.
CIELO: Morada en que los ángeles, los santos y los
bienaventurados gozan de la presencia de Dios
INFIERNO: Lugar donde los condenados sufren, después de la
muerte, castigo eterno.
84
Doctrina V Escatología
BIBLIOGRAFÍA
• SANTA BIBLIA THOMSON. Dr. Thompson
• SANTA BIBLIA ANOTADA POR SCOFIELD, D.D. Dr. C.I.
Scofield, d.d.
• DICCIONARIO BIBLICO ILUSTRADO Vila Escuan
• DANIEL Y APOCALIPSIS Sunshine Ball
• TEOLOGIA SISTEMATICA L. Berkhof
• AUXILIAR BIBLICO PORTAVOZ Harold L. Wilmington
85