Ciencias Naturales I - Libro Del Docente PDF
Ciencias Naturales I - Libro Del Docente PDF
SERIE
Ciencias
naturales I
Diversidad, interacciones
y cambios
LIBRO PARA
EL DOCENTE
Dirección Editorial Dirección de arte
Florencia N. Acher Lanzillotta Natalia Fernández
Coordinación Editorial Asistencia de arte
Andrés Albornoz Cecilia Aranda y Luciano Andújar
Edición Diseño de tapa
Andrés Albornoz Cecilia Aranda
Autoría Diseño de maqueta
Laura Melchiorre Natalia Fernández, Cecilia Aranda y
Luciano Andújar
Corrección
Alan Orlando Blinkhorn Diagramación
Cecilia Aranda
Documentación fotográfica
Mariana Jubany
Preimpresión y producción gráfica
Florencia Schäfer
© 2014, Edelvives.
Av. Callao 224, 2º piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP),
Argentina.
64 p.; 27 x 21 cm.
ISBN 978-987-642-344-1
Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente
prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que
dispone la ley 11.723.
CIENCIAS NATURALES
3
4
Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza
• Propiedades organolépticas, físicas y quími- • Reconocer propiedades físicas, químicas y organolépticas en • Observación y descripción de materiales y
cas de los materiales. diferentes materiales. sistemas materiales.
• Propiedades intensivas y propiedades • Diferenciar propiedades intensivas de extensivas. • Realización y diseño de prácticas
extensivas. • Comprender y utilizar la noción de sistema para el estudio de los experimentales.
• Sistemas materiales: definición y utiliza- materiales y sus propiedades. • Registro de la información utilizando
ción en las Ciencias Naturales. • Comprender que la materia no es continua sino que está formada distintos formatos (gráficos, cuadros, redes
• Solubilidad, solutos y solventes. por partículas en movimiento (modelo cinético-corpuscular o de conceptuales, etc.).
Conductividad térmica y conductividad partículas). • Trabajo con modelos.
eléctrica. • Utilizar el modelo de partículas para explicar distintos fenóme- • Utilización y análisis de analogías y
• Escalas de valores para la determinación nos, como la solubilidad y la conductividad eléctrica y térmica. metáforas.
Planificación anual
de propiedades de los materiales. • Utilizar el modelo de partículas para explicar los diferentes esta- • Escritura de textos descriptivos y
• Modelo cinético-corpuscular. dos de agregación en que se encuentra la materia y los cambios explicativos.
• Estados de agregación de la materia y sus entre ellos.
cambios. • Analizar, diseñar y realizar prácticas experimentales.
• Mezclas homogéneas (soluciones) y mez- • Caracterizar mezclas homogéneas y heterogéneas. • Observación y descripción de sistemas
clas heterogéneas: caracterización, fases y • Comprender las diferencias entre las fases y los componentes de materiales.
componentes. una mezcla. • Realización y diseño de prácticas
• Métodos de separación de fases y compo- • Diferenciar y clasificar distintos tipos de mezclas. experimentales.
nentes: caracterización, diferenciación y • Diferenciar y clasificar métodos de separación de fases y • Registro de la información utilizando
clasificación. componentes. distintos formatos (gráficos, cuadros, redes
• Solubilidad, efectos de la temperatura en la • Diseñar prácticas y dispositivos experimentales para la se- conceptuales, etc.).
solubilidad de una sustancia. paración de fases y componentes de mezclas homogéneas y • Escritura de informes de laboratorio.
heterogéneas. • Trabajo con modelos y análogos.
• Comprender la relación entre las propiedades de los compo- • Trabajo con animaciones y otros recursos
nentes de una mezcla y los métodos que se utilizan para su TIC.
• Propiedades del agua. • Identificar al agua como sustancia, reconociendo las propiedades • Diseño y realización de prácticas
• Mezclas acuosas. que la distinguen de otras sustancias. experimentales.
• Fuentes de obtención de agua. • Distinguir y diferenciar las distintas formas en las que se encuentra • Análisis y resolución de situaciones
• Usos industriales, cotidianos y tecnológicos el agua en la naturaleza y las soluciones acuosas que se utilizan en problemáticas.
del agua. la vida cotidiana. • Debates de opinión y argumentativos.
• Contaminación del agua. • Analizar los usos industriales, cotidianos y tecnológicos del agua. • Escritura de textos informativos y
• Procesos de potabilización. • Relacionar los usos del agua con sus consecuencias potencialmente publicitarios.
• Agua y vida. dañinas.
• Materiales que pueden causar deterioro • Diferenciar los distintos procesos involucrados en la potabiliza-
ambiental a escala local y regional. ción del agua.
Unidad 3. El agua
• Comprender la importancia del agua para el desarrollo de la vida en
nuestro planeta.
• Movimiento: características, relatividad, • Describir y analizar movimientos a partir del establecimiento de un • Observación y descripción de fenómenos
sistema de referencia. sistema de referencias. utilizando distintos soportes gráficos.
• Magnitudes escalares y vectoriales. • Comprender que todo movimiento es relativo a un sistema de • Utilización de simuladores virtuales.
• Formas de representar movimientos. referencia dado. • Aplicación de fórmulas matemáticas
• Trayectoria, rapidez y velocidad. • Representar movimientos y trayectorias. para la resolución de ejercicios.
• Fuerzas, sus componentes e interacciones. • Utilizar magnitudes escalares y vectoriales de forma precisa. • Escritura de textos explicativos.
• Superposición y balance de fuerzas. • Diferenciar rapidez de velocidad. • Trabajo con simuladores y otros recur-
• La aceleración. • Utilizar expresiones matemáticas para medir la rapidez y la velo- sos TIC.
• Aceleración de la gravedad. cidad de los cuerpos.
• Masa e inercia. • Utilizar el concepto de fuerza para explicar cambios en la veloci-
• Fuerzas de contacto. dad de un cuerpo.
• Fuerzas a distancia. • Comprender que una fuerza representa la medida de la intensi-
• Diferencia entre masa y peso. dad de una interacción entre cuerpos.
• La fuerza de rozamiento. • Reconocer los componentes de una fuerza.
• Concepto de energía y su utilización. • Construir la noción de energía. • Trabajo con modelos y construcciones
• Formas de la energía (eléctrica, química, • Reconocer situaciones y actividades que involucren estados o cam- teóricas.
nuclear, mecánica). bios energéticos. • Observación y descripción de fenóme-
• Principio de conservación de la energía. • Diferenciar y caracterizar distintas formas de energía. nos, situaciones y actividades.
• Procesos que permiten el almacenamiento, • Comprender que la energía no se crea ni se destruye (principio de • Construcción de textos explicativos.
el transporte, la transformación y la degra- conservación de la energía). • Construcción de máquinas simples y
dación de energía. • Reconocer las formas en las que la energía puede ser almacenada, análisis de su funcionamiento.
• Máquinas simples: palanca, plano inclina- transportada, transformada o degradada. • Trabajo con simuladores y otros recur-
do y polea. • Explicar fenómenos en términos de intercambio o transformaciones sos TIC.
energéticas.
Unidad 5. La energía
• Utilizar el concepto de energía para interpretar procesos asociados a
• Temperatura: relación y diferenciación con • Establecer las diferencias entre calor y temperatura. • Análisis y descripción de fenómenos.
el calor, efectos de la temperatura en la • Utilizar instrumentos y unidades para medir temperatura. • Representación gráfica de fenómenos
materia, equilibrio térmico. • Identificar los efectos de la temperatura en la materia. ondulatorios.
• Procesos involucrados en el intercambio de • Comprender las transferencias de energía y las variaciones de • Interpretación de fenómenos y
calor: conducción, convección, radiación. temperatura involucradas en el equilibrio térmico. situaciones.
• Intercambios de energía a través de luz y • Diseñar y realizar actividades experimentales. • Escritura de textos explicativos.
sonido. • Comprender y diferenciar los procesos de conducción, convección • Diseño y realización de prácticas
• El uso y la degradación de la energía. y radiación como formas de intercambio de calor. experimentales.
• La interpretación del trabajo y del calor • Identificar usos de la energía que impliquen su degradación. • Trabajo con simulaciones, animaciones y
como variación de la energía, enfatizan- • Interpretar trabajo y calor como variaciones de energía que invo- otros recursos TIC.
do algunos procesos de transferencia y lucran la transferencia y la disipación de calor.
disipación. • Reconocer y diferenciar los elementos de una onda.
5
6
Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza
• El Universo, sus componentes y escalas. • Reconocer y describir los distintos componentes de nuestro Universo. • Trabajo con modelos y análogos.
• El Sistema Solar: sus componentes, tamaño • Reconocer y describir los distintos componentes del Sistema Solar. • Interpretación de episodios de la
y distancias. • Utilizar escalas para dar cuenta de los tamaños reales de los cuerpos historia de las ciencias.
• El cielo nocturno: componentes y celestes. • Trabajo con magnitudes y escalas.
movimientos. • Comprender que la ciencia construye modelos que permiten explicar, • Uso de simuladores y planetarios
• Modelos que permiten explicar el movi- predecir y accionar sobre la realidad, y que estos modelos cambian a virtuales.
miento aparente de astros y planetas. través del tiempo. • Escritura de textos instructivos.
• Concepciones acerca de nuestro lugar en el • Comprender que el movimiento de los astros en el cielo es relativo con
Universo: geocentrismo y heliocentrismo. respecto a la posición del observador, y por eso se los denomina movi-
mientos aparentes.
• Describir el cielo nocturno, sus componentes y movimientos aparentes.
Planificación anual
• La vida y sus características. • Analizar a los seres vivos de forma sistémica (como si fueran sistemas), • RTrabajo con modelos y análogos.
• Características de los seres vivos: compo- comprendiendo la diferencia entre el modelo de estudio y el ser de • Observación y descripción de seres
sición química, organización, relación con existencia real. vivos.
el medio, regulación, ciclo vital, programa • Dar cuenta de la composición química de los seres vivos. • Identificación de criterios que permi-
genético y evolución. • Reconocer las características que diferencian a los seres vivos de la ten la clasificación.
• Los procesos de nutrición, relación y materia inerte. • Análisis sistémico de los seres vivos
reproducción. • Comprender que los niveles de organización son formas de estudiar a con foco en el lenguaje que se uti-
• Criterios de clasificación para agrupar a los los seres vivos en un enfoque sistémico (como si fueran sistemas). liza para dar cuenta del proceso de
seres vivos. • Clasificar seres vivos utilizando diferentes criterios. análisis.
• Interpretar la función de nutrición en los seres vivos como un conjunto • Integración de funciones y procesos.
integrado de procesos. • Escritura de textos explicativos.
• Caracterizar las estructuras involucradas en la nutrición en relación con • Resolución de situaciones
su función. problemáticas.
• La nutrición autótrofa: caracterización. • Caracterizar la nutrición autótrofa y diferenciarla de la heterótrofa. • Observación y descripción de fenóme-
• Las plantas como sistemas autótrofos. • Analizar a las plantas como sistemas autótrofos. nos y situaciones.
• Estructuras vegetales implicadas en • Comprender que las plantas no se alimentan sino que producen sus • Trabajo con modelos y análogos.
los procesos de nutrición, relación y propios nutrientes. • Trabajos de investigación dirigida.
reproducción. • Identificar los materiales y factores involucrados en la nutrición autótrofa. • Diseño y realización de prácticas
• Factores que interactúan en la nutrición • Reconocer las estructuras vegetales involucradas en los procesos de experimentales.
vegetal. nutrición, relación y reproducción. • Registro de la información utilizando
• Observar, registrar y analizar los cambios que se producen en el ciclo de diferentes soportes gráficos.
vida de los vegetales. • Integración de funciones e
• Buscar, organizar y comunicar información, desde diversas fuentes y interacciones.
códigos expresivos. • Resolución de situaciones
• Conocer otras formas de nutrición autótrofa y a los seres vivos que problemáticas.
• El ecosistema como modelo de estudio. • Comprender que un ecosistema es un modelo de estudio que utilizan los • Utilización y análisis de modelos
• Ecosistemas y ambiente. Componentes del científicos para estudiar las interacciones que ocurren entre las comuni- computacionales.
ambiente y del ecosistema. dades de seres entre sí y con el ambiente. • Delimitación de sistemas ecológicos
• Interacciones en un ecosistema, niveles de • Delimitar, caracterizar y describir ecosistemas. de estudio.
análisis. • Identificar los componentes de un ecosistema y diferenciarlos de los del • Descripción y análisis de sistemas
• Organización de los seres vivos en el ambiente. ecológicos (ecosistemas).
ecosistema. • Analizar las relaciones entre los seres vivos de un ecosistema en estudio. • Resolución de situaciones
• Relaciones que se establecen en el • Analizar y representar relaciones alimentarias utilizando modelo gráfi- problemáticas.
ecosistema: relaciones intraespecíficas e cos, como las cadenas y las redes tróficas. • Utilización de modelos gráficos para
interespecíficas. • Relacionar los distintos modelos de nutrición con su representación en representar diferentes aspectos de un
• Relaciones alimentarias en una comuni- modelos gráficos. ecosistema en estudio.
dad: cadenas tróficas. • Identificar y analizar los flujos de materia y energía en un ecosistema. • Debates de opinión y argumentativos.
• El flujo de materia y energía en el ecosiste- • Identificar los factores que inciden en la dinámica y equilibrio de un • Escritura de textos informativos y
ma: ciclo del carbono y del nitrógeno. ecosistema en estudio. argumentativos.
7
8
Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza
• El cuerpo humano como sistema: funcio- • Comprender que los seres vivos no están formados por sistemas sino • Trabajo con modelos y análogos.
nes y procesos. que pueden ser analizados utilizando la construcción teórica sistema. • Análisis sistémico de los seres vivos
• Estructuras implicadas en las funciones de • Analizar analogías estableciendo la diferencia entre el concepto, proceso con foco en el lenguaje que se uti-
nutrición, relación y reproducción. o fenómeno a estudiar y su correspondiente analógico. liza para dar cuenta del proceso de
• Los cambios físicos en los adolescentes. • Analizar los procesos involucrados en las funciones de nutrición, rela- análisis.
ción y reproducción en los seres humanos. • Integración de funciones y procesos.
• Describir los cambios físicos característicos de la adolescencia. • Identificación de estructuras y esta-
blecimiento de relaciones.
• Instancias de reflexión.
• Debates de opinión.
• Escritura de textos informativos.
Introducción
En esta unidad se propone comenzar a construir concepciones acerca de la materia
y sus cambios adecuadas para la ciencia escolar. También se deja entrever que los
científicos siguen ciertas metodologías en sus investigaciones, y que estas metodolo-
gías son variadas y no siempre experimentales. A partir de aspectos macroscópicos
de los materiales, se caracterizan dos tipos de propiedades: intensivas y extensivas.
De esta manera, se trabajan nociones vinculadas con algunas operaciones habituales
en el ámbito científico, como medir, clasificar, describir, etc. Además, y considerando
que en el estudio de la materia se puede identificar diferentes niveles de descrip-
ción, se propone la construcción del modelo corpuscular de la materia. Así podrán
reflexionar sobre el modo en que las propiedades macroscópicas se relacionan con
la organización de las partículas en cada estado y entender, por ejemplo, por qué
los sólidos tienen forma propia. También podrán comprender que, al calentar una
sustancia, se altera la energía de las partículas que la forman, pero no su naturaleza.
9
Solucionario
Página 15 Página 18
¿Cómo se puede conocer el volumen de un objeto
¿Qué métodos existen para identificar un material? sólido?
En un laboratorio se realizan determinaciones fí- Es posible calcular el volumen de los cuerpos regu-
sicas y también químicas del material que se está lares por medición de sus lados y aplicación de la
investigando para lograr su identificación; por ejem- correspondiente fórmula matemática. Si es un cuer-
plo, se establece su densidad, su punto de fusión y po irregular (como una piedra), su volumen se pue-
su punto de ebullición. de determinar midiendo el volumen de líquido que
desplaza cuando se lo sumerge en una probeta.
¿Cuáles son los elementos más comunes en el uni-
verso? ¿Y en la Tierra? ¿Se podrán usar los mismos patrones de medición
en distintos planetas? ¿Pesa lo mismo un objeto en
El hidrógeno es el elemento más abundante del Uni-
la Tierra que en la Luna?
verso, junto con el helio y el oxígeno en tercer lugar.
En la Tierra, el elemento más abundante es el hierro, Los patrones de medición se pueden usar en distin-
seguido por el oxígeno y por el silicio. tos planetas, es decir, un metro patrón puede servir
de referencia también en la Luna, por ejemplo. Por
otro lado, cuando subimos a una balanza y decimos
Página 16
que “nos estamos pesando”, en realidad estamos
¿Para qué se puede usar un material?
midiendo nuestra cantidad de masa, que se expre-
Los materiales pueden tener usos muy diversos, y el uso sa en kilogramos. El verdadero peso deberíamos
que se le da depende de las propiedades que presenta. determinarlo en un dinamómetro y expresarlo en
otra unidad de medida: Newton. Un objeto posee un
La historia de la lamparita incandescente
¿Qué condiciones debía reunir el material que los peso diferente en la Tierra y en la Luna (aunque su
científicos buscaban para fabricar el filamento de masa sea la misma) ya que el peso es la relación en-
la lámpara incandescente? tre la masa de un objeto y la fuerza de gravedad que
actúa sobre él. Dado que en el lenguaje cotidiano se
El material que buscaban tenía que ser buen con-
confunden peso y masa, este hecho debe tenerse en
ductor de la corriente eléctrica, tener una tempera-
cuenta a la hora de enseñar estos conceptos, para
tura de fusión alta y no oxidarse con facilidad. Ade-
evitar que se establezcan ideas erróneas.
más, los científicos buscaban que fuera barato.
Página 19
Página 17
¿Qué propiedades se podrá estudiar para identifi-
¿Cómo está compuesta la materia? ¿Cuál es su
car un material “misterioso”?
estructura interna?
Las propiedades que permiten identificarlo son las
La materia está compuesta por átomos de elemen-
intensivas, como la densidad, el punto de fusión y el
tos o sus combinaciones, que forman moléculas.
punto de ebullición.
También hay sustancias constituidas por iones, que
son partículas con carga eléctrica.
¿Se podrán cambiar las propiedades intensivas de
una sustancia en condiciones determinadas?
Si se mide con exactitud una propiedad intensiva,
¿se podrá saber qué material es? Los valores de las propiedades intensivas de las
Para determinar de qué material está compuesto sustancias son constantes, es decir, sus valores no
un objeto es necesario determinar los valores de un cambian, siempre que no cambien las condiciones
conjunto de propiedades intensivas. en las que se las define. Por ejemplo, la temperatura
de ebullición del agua cambia en lo alto de las mon-
tañas, donde la presión atmosférica es menor. Allí el
10
CIENCIAS NATURALES
11
tener gran resistencia para soportar los cambios de ve- nismos, aislante eléctrico.
locidad y aceleración a los que será sometida la nave. 12. a. metales - cables - plásticos - aislantes.
b . metales - calor - utensilios - plásticos - frági-
Página 27 les - impermeables - plásticos - cerámicos.
Actividades de repaso
Página 28
1. a. Edison buscaba que el material fuera buen
Actividades de integración
conductor de la corriente eléctrica, con alta tem-
peratura de fusión y que no se oxidara fácilmen- 1. Podría ser un metal cuya temperatura de fu-
te. Además, quería que fuera barato. sión fuera baja. Se podría analizar los valores de
b . Pueden averiguar en una tabla periódica de otras propiedades intensivas para identificarlo,
los elementos (hay disponibles en Internet) que como la resistividad eléctrica.
el punto de fusión del mercurio es -38,83 °C. 2. Se podría tomar la sopa con una cuchara de
c . Son propiedades intensivas (salvo el precio).
tungsteno; en cambio, el galio no serviría para
fabricar una cuchara, ya que se fundiría (salvo
2. Propiedades intensivas: densidad, temperatura que la usaras para comer helado).
de ebullición y de fusión, magnetismo, solubili- 3. La temperatura de ebullición del agua es de 100 °C a
dad y conductividad térmica y eléctrica. Propie- nivel del mar, por lo cual no sirve para freír. El aceite
dades extensivas: masa, peso, volumen, longitud. tiene una temperatura de ebullición superior, por lo
3. Porque expresan la masa y el volumen. Por ejem- cual puede llegar en estado líquido hasta los 250 °C.
plo: envases de helado, desodorantes. 4. Dado que en Titán la temperatura media es muy
4. La arena no es soluble en agua. baja, el agua se presentaría en estado sólido. Se-
5. Al comparar dos volúmenes iguales de dos sustan- ría muy complicado calentarla hasta su tempe-
cias diferentes, la más densa será aquella que po- ratura de ebullición, por lo que sería convenien-
sea mayor cantidad de partículas en ese volumen. te elegir una sustancia que se presentara como
6. La temperatura de fusión del agua es 0 °C, por lo líquido a esa temperatura, como el metano.
cual por encima de dicho valor su estado es líqui- 5. a. Un filamento de mercurio sería sólido solo por
do (es decir, ya estará fundida). El tungsteno es debajo de -39 °C.
sólido a esa temperatura (funde a los 3.422 °C) y b . En Titán el mercurio se encuentra en estado
el metano es un gas a toda temperatura por en- sólido, ya que la temperatura media es mucho
cima de los -164 °C (temperatura de ebullición). menor a -39 °C.
7. Durante el cambio de estado, toda la energía que 6. c. El oro es poco resistente al paso de la corriente
se entrega al sistema es empleada para romper las y su temperatura de fusión es alta, pero su costo
uniones entre las partículas. Recién cuando todas es muy elevado.
las uniones intermoleculares se rompen, el sistema, d . Hemos aprendido que los materiales pueden
si se lo sigue calentando, aumenta su temperatura. reconocerse por los valores de un conjunto de sus
8. Produccion personal de los estudiantes. propiedades intensivas, por lo cual sería necesario
tomar los valores de algunas de las propiedades
9. El punto de fusión y de ebullición del agua se ha
de la tabla (por ejemplo, punto de fusión y resisti-
utilizado para construir la escala Celsius. Tam-
vidad eléctrica) y compararlos con los valores del
bién se determina que 1 kg de ese material ocu-
material incógnita. El aspecto que presenta dicho
pa un volumen de 1 l cuando está a 4 °C.
material también ayuda a reconocerlo.
10. Producción personal de los estudiantes.
11. Cerámica: poco poroso, no se oxida y posee resis-
tencia a altas temperaturas. Plástico: resistente,
no se oxida, casi no es degradado por microorga-
12
CIENCIAS NATURALES
Introducción
En la unidad anterior se usó el término material en un sentido genérico para de-
signar tanto a una sustancia como a una mezcla. Entonces, se habló de materiales
como el hierro y el oro, y se los caracterizó por los valores de sus propiedades
intensivas. Esta visión, si bien facilita la introducción de ciertos conceptos, como
las propiedades intensivas, introduce también la imprecisión de nombrar con la
misma palabra a las sustancias y a las mezclas de sustancias. En esta unidad, se
precisa de qué se habla en la escuela cuando se hace referencia a sustancias puras
y mezclas, y también cuando se diferencia entre sustancias simples y compuestas.
Estos conceptos son estructurantes en la construcción de la ciencia escolar, y, por
eso, es imprescindible darles el debido tratamiento en el aula.
Por otra parte, se pone en evidencia que un sistema homogéneo puede estar
formado por un solo componente (por ejemplo, agua) o por más de uno (agua y
sal). En estos ejemplos, los valores de las propiedades intensivas no varían en di-
ferentes muestras del sistema. De modo similar, un sistema heterogéneo puede
estar formado por dos o más componentes (agua y arena) o por uno solo (agua
con hielo). Es interesante analizar con los estudiantes que, por ejemplo, en el
sistema formado por agua y hielo, la única propiedad cuyo valor es diferente es
la densidad; por eso, el hielo siempre flota en el agua líquida, lo que permite la
vida en ambientes acuáticos en casos de temperaturas extremas.
Por último, es importante reconocer que, si bien ciertos métodos que suelen
utilizarse en la vida cotidiana (como la filtración) permiten la separación de
los componentes de una mezcla, para separar los componentes iniciales de las
soluciones se debe recurrir a métodos de fraccionamiento (como la destilación
o la fusión fraccionada).
13
Solucionario
Página 37
Página 34
¿Pueden decir algo del punto de ebullición de las
¿Por qué método se podrán separar las fases del
sustancias que se drenan por la base de la torre
“objeto espacial”?
de destilación?
Mediante la decantación se puede separar el líquido
Estas sustancias son las que poseen la temperatura
14
CIENCIAS NATURALES
de ebullición más elevada, tal como se indica en el aprovecha, por ejemplo, para la extracción del oro
esquema del libro. No cambian de estado durante el mediante la formación de una amalgama entre am-
proceso y, por eso, se drenan en estado líquido. bos metales. Sin embargo, el mercurio es muy tóxico
y, cuando se lo separa de la amalgama aprovechan-
do su bajo punto de ebullición, puede ingresar al or-
Página 39
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 3 ganismo mediante la vía respiratoria.
15
hielo. El hielo se puede retirar con una pinza tales como la destilación o la fusión fraccionada.
(este método se denomina tría). Estos métodos se basan en los diferentes puntos
c . Sistema formado por partículas sólidas de de ebullición o fusión (propiedades intensivas)
diferente tamaño. Se pueden separar mediante que presentan los componentes de la mezcla.
uno o varios tamices. En el caso de sistemas heterogéneos, hay méto-
d . Si el sistema se trata de una solución colorea- dos de separación adecuados a cada mezcla; por
da, se puede hacer una destilación para obtener ejemplo, para separar partículas de hierro dentro
el agua pura y el colorante por separado. de una mezcla se puede utilizar la imantación,
que se basa en una propiedad de este metal. En
3. El primer proceso al que se someten las aceitu-
cambio, para separar el exceso de sal que queda
nas es la molienda. En ella, se muelen los frutos
sin disolver en el fondo de un recipiente que con-
para que liberen el aceite que poseen. Se obtiene
tiene agua salada, se puede utilizar la filtración.
así una pasta que se bate para que el aceite in-
tegre una masa con el resto de los componentes
Página 44
de la aceituna (agua, carozo, piel, etc.). La masa Actividades de integración
formada es prensada a través de filtros que de-
jan pasar el líquido y retienen los sólidos (filtra- 1. a. Pueden ser atraídos objetos formados por hie-
ción). El líquido luego se decanta (decantación) y rro, muchos de los cuales suelen estar en las ca-
se separa el aceite del agua y de las sustancias sas, como clavos, tornillos, alfileres, tijeras, entre
en suspensión que pudiera tener. En los procesos otros. Todos estos objetos cotidianos son sólidos
más modernos, la pasta inicial, una vez batida, a temperatura ambiente.
se centrifuga (centrifugación). En este proceso, los b . Son suspensiones de pequeñas partículas de hie-
líquidos que componen la pasta se separan en ni- rro en un líquido que puede ser, por ejemplo, aceite.
veles según su densidad. El agua queda en la par- Tienen aplicaciones en investigación espacial.
te inferior, junto con sustancias disueltas y restos c . Son sistemas heterogéneos, ya que se trata de
sólidos como partes de piel o carozo. En un nivel suspensiones.
superior queda el aceite, que es menos denso. 2. a. Se trata de una aleación cuyas propiedades son
4. a. Se disolvió la sal celeste en el agua. ideales para la construcción de naves espaciales
b . El color tiñe toda la masa de agua porque las que son sometidas a altas temperaturas, fricción
partículas del sulfato de cobre se distribuyen de y que además deben ser livianas y resistentes.
manera homogénea en ella. b . Sería deseable que no fuera un material frágil
c . El peso final es igual que en la situación inicial.
y que no se oxidara fácilmente, entre otras posi-
bles propiedades.
d . Si se hubiera agregado demasiado sulfato de co-
3. Las naves espaciales poseen escudos térmicos
bre, habría quedado parte en el fondo sin disolverse.
de cerámica u otro material de alto punto de fu-
e . Es mayor. sión que las protege de las altas temperaturas
5. En el agua caliente la solubilidad de los gases es que alcanzan al entrar a la atmósfera. Si así no
menor que en el agua fría. Por lo tanto, si hay fuera, el metal de su estructura se fundiría. Por
menos oxígeno disuelto, los peces tienen dificul- tal motivo, se puede suponer que el objeto espa-
tades para respirar y mueren. cial estaba protegido de una manera similar.
6. En las peceras se usan los aireadores para ase-
gurar la disolución del oxígeno necesario para
que los peces respiren.
7. Producción personal de los estudiantes.
8. Los componentes de un sistema homogéneo se
separan recurriendo a métodos de separación
16
CIENCIAS NATURALES
Unidad 3. El agua
Introducción
Esta unidad propicia la toma de conciencia sobre la importancia de los recursos
hídricos en nuestro planeta y su utilización responsable. Se analizan los estados de
agregación del agua y las condiciones necesarias para lograr cambios en esos esta-
dos, así como su presencia en diferentes ambientes y su función en los seres vivos.
Otra idea de sentido común que se aborda es la creencia de que las nubes es-
tán formadas por vapor de agua. Sabemos que las ideas previas suelen persistir
pese a las explicaciones que podamos dar en la escuela. Por eso, se sugiere pro-
piciar situaciones de interacción e intercambio en las que los alumnos reconoz-
can, discutan y reflexionen sobre sus concepciones en contraposición con las
explicaciones y modelos que propone la ciencia.
17
Solucionario
Página 49
Página 47
Diálogos en el espacio
¿Por qué es importante mantener bien cerradas las
ollas a presión? ¿Qué pasaría si se abrieran mien- 1. Fue una competencia entre la Unión Soviética y
tras se están utilizando? los Estados Unidos que duró casi 20 años, entre
En las ollas a presión, el aumento de temperatu- 1957 y 1975. Ambos países buscaban predomi-
ra en el interior produce un aumento de presión, nar en la conquista del espacio exterior.
que modifica la temperatura de ebullición del agua 2. Buscaríamos un planeta azul, ya que este color es
y acelera la cocción. Si la abrimos mientras está indicio de la presencia de agua en estado líquido.
18
CIENCIAS NATURALES
19
Solucionario
riego (consuntivo), abastecimiento de centros bacterias y hongos que pueden sobrevivir en ausen-
poblados (consuntivo). cia de este gas, y bacterias que oxidan el metano.
10. a. La eutrofización provoca la modificación de b . No, ya que la zona de habitabilidad se define, en-
las características del hábitat acuático, la pro- tre otros aspectos, en función de la posibilidad de
ducción de toxinas por determinadas algas y el existencia de agua en estado líquido en la superficie.
aumento en el costo de potabilización del agua. c . Sin el equipamiento adecuado, no sobrevivi-
La disminución de la concentración de oxígeno rían, ya que las condiciones de nuestro planeta
en el agua puede dar lugar a la mortandad de son muy diferentes a las de Titán.
peces. La rotación de cultivos protege el suelo y d . El ser proveniente de Saturno tendría que te-
hace innecesaria la fertilización permanente. ner, entre otras cosas, un equipo que le proveye-
b . Es producto principalmente de las curtiembres. ra una mezcla de hidrógeno y helio para respirar.
Afecta la salud de los ribereños y de diversos orga- e . Seguramente no sería agua, ya que no se en-
nismos acuáticos. Para evitar estos efectos, los resi- cuentra allí en estado líquido. Podría ser, en cam-
duos de curtiembre y plantas industriales deberían bio, hidrógeno.
recibir un tratamiento previo a su vertido.
5. En primer lugar, habría que filtrarla para eliminar
c . Se produce debido a que se vuelcan en el lago partículas en suspensión. Luego, habría que calen-
líquidos cloacales sin el paso previo por plantas tarla hasta el hervor, provocar su condensación
de tratamiento. Puede provocar problemas de sobre una superficie fría y recolectarla para obte-
salud en los pobladores y en quienes utilicen el ner agua destilada. Sin embargo, no existe consen-
lago con fines recreativos. También incrementan so respecto sobre si es adecuado el consumo de
el gasto en potabilización. agua destilada por tiempos prolongados. También
d . El problema que se genera es la escasez de este pueden disolverse sales en el agua. Otros métodos
recurso para la vida en todas sus formas. Además, que permiten obtener agua potable son pastillas o
las aguas pueden resultar contaminadas por los líquidos potabilizadores.
desechos que genera esta actividad. Se debería 6. La solubilidad de las sales en agua casi no va-
controlar estrictamente la actividad minera. ría en relación con la presión. Por eso, se podrán
11. El depósito ocuparía alrededor de 18 manzanas preparar las mismas soluciones saturadas en
y su construcción no sería viable. cualquier lugar del país.
7. a. Las nubes lenticulares se forman generalmen-
Página 56 te a grandes altitudes en zonas montañosas.
Actividades de integración
b . En zonas montañosas, si existe viento perpen-
1. Se sugiere guiar a los estudiantes en la formu- dicular a las montañas, el aire húmedo que llega,
lación de sus hipótesis para que relacionen las asciende por su ladera y, al enfriarse, forma una
partículas con las que se rociaría la nube con la nube. Si esta nube no puede descender por la otra
condensación de gotas de agua en ellas y la pos- ladera, debido a la inversión térmica, permanece
terior precipitación de las mismas. rodeando la cima. Una inversión térmica sucede
2. a. El agua hierve a 100 °C a nivel del mar. En otras cuando las capas de aire más bajas tienen me-
condiciones, la temperatura de ebullición varía. nor temperatura que las que están por encima de
ellas, y puede ocurrir en noches muy frías.
b . La presión atmosférica es mucho mayor, por
lo que la temperatura para lograr el cambio de c . Producción personal de los estudiantes. Se es-
estado será mayor. pera que hagan mención a la condensación (al
3. Permite cocinar los alimentos más rápido. formarse la nube) y la evaporación (si se deja de
ver la nube). No es conveniente hablar de “desa-
4. a. La mayoría de los seres vivos actuales utilizan
parición”, sino reflexionar acerca de que solo se
oxígeno en estado gaseoso. Sin embargo, existen
trata de cambios de estado.
20
CIENCIAS NATURALES
Introducción
A diferencia de unidades anteriores, en esta se abordan comportamientos macros-
cópicos de los cuerpos, que pueden ser explicados desde un punto de vista también
macroscópico. El estudio de la física se refiere al mundo cotidiano de los estudian-
tes. Por eso, el principal obstáculo es la familiaridad de los alumnos con los com-
portamientos de los cuerpos que van a estudiar y la gran cantidad de concepciones
implícitas sobre ellos. Por ejemplo, en esta unidad se evidencia que objetos que en
la vida diaria se consideran inmóviles están en movimiento en relación con otra
referencia. También se habla de cuerpos que pueden moverse eternamente, o caer
y llegar al mismo tiempo al suelo con independencia de su peso.
Otra dificultad son los procedimientos que deben aprender respecto de los
cálculos numéricos. Cuando los problemas matemáticos se superponen con los
físicos, los estudiantes suelen centrar su atención en el aprendizaje de técnicas
y algoritmos de cálculo, dejando de lado el abordaje conceptual del contenido
científico. En este sentido, es importante la reflexión sobre lo aprendido.
Al trabajar con las expresiones de velocidad, se sugiere tener en cuenta que hay
términos cotidianos que pueden interferir en el aprendizaje. Por ejemplo, la uni-
dad km/h se lee “kilómetros por hora”, pese a que la barra indica cociente, lo que
puede dar lugar a confusiones. Es tarea del educador poner el acento en estos
errores cotidianos para construir los conceptos desde la ciencia escolar.
21
Solucionario
22
CIENCIAS NATURALES
23
Solucionario
Página 76
Actividades de integración
1. Actividad de resolución personal. Se espera que
los estudiantes puedan deducir que, aunque la
masa sea la misma en ambas hojas, la forma ge-
nera diferente interacción con el aire y, por eso,
la hoja abollada llegará más rápido al piso.
2. Actividad de resolución personal. Se espera que
ambas botellas lleguen juntas al piso.
3. Actividad de resolución personal.
a . Se quiere asemejar a la caída libre. En este caso,
el auto se ve atraído hacia la pata de la mesa.
b . Es de esperar que el envión no logre vencer
la fuerza de atracción, por lo cual el auto será
nuevamente atraído hacia el extremo fijo del
elástico.
c . Solo con un gran envión el auto logra vencer
la atracción y dar una vuelta completa, de mane-
ra similar a lo que ocurre con un cuerpo que se
pone en órbita.
d . La fuerza de atracción gravitatoria disminu-
ye a medida que se incrementa la distancia. En
un elástico, en cambio, la fuerza de atracción
aumenta a medida que se incrementa la distan-
cia mientras no se supere cierto límite de estira-
miento del elástico.
4. Actividad de resolución personal.
a . Deberían basarse en la relación entre la fuer-
za de atracción del planeta y la velocidad de la
estación espacial.
24
CIENCIAS NATURALES
Unidad 5. La energía
Introducción
Existen numerosas dificultades en el aprendizaje del concepto de energía, deri-
vadas muchas veces de las preconcepciones de los estudiantes, que suelen asig-
narle significados provenientes del lenguaje cotidiano o de aprendizajes previos
no significativos. Por ejemplo, es habitual escuchar expresiones sin sustento
científico, como “gasto energético”, “consumo de energía” o “no gastes energía
en eso”, que dificultan la construcción escolar de este concepto. Los jóvenes,
además, suelen asociar el término energía a una especie de fluido o sustancia
material y, muchos creen que la energía se puede “gastar” y la consideran como
propiedad de un cuerpo, sin tener en cuenta sus interacciones.
En esta unidad, se expresa la energía como una propiedad de los sistemas, reto-
mando la noción de sistema físico como aquella porción del Universo que se aísla
mentalmente para su análisis. Se parte del estudio de los cambios que ocurren
en diferentes cuerpos del sistema y se introducen así las ideas de interacción y de
fuerza, como una cara visible de las interacciones. Un tema que aporta compleji-
dad a la comprensión del concepto es la introducción de fuerzas a distancia, como
la fuerza de atracción gravitatoria. En el mundo cotidiano, la percepción indica la
aparente imposibilidad de acción a distancia entre dos objetos (salvo en el caso de
la atracción magnética) mientras que, en la escuela, se pretende recurrir a modelos
físicos que consideran la existencia y el análisis de este tipo de interacciones.
25
Solucionario
Página 78 Página 84
¿Quién determinará qué variables son significa- Energía nuclear en la Argentina
tivas y cuáles no, para definir el estado de un
1. En una central nuclear se produce una reacción
sistema?
controlada de ruptura de átomos de uranio, que
El investigador es quien determina las variables que libera una gran cantidad de energía (energía quí-
permiten definir el estado del sistema de acuerdo mica nuclear). El calor producido se utiliza para
con el fenómeno que se desea estudiar. calentar agua y generar vapor. Este vapor hace
girar unas turbinas. La rotación de la turbina se
Página 79 traslada a un generador eléctrico, que produce
¿Habrá sistemas aislados en la naturaleza? electricidad con su movimiento.
2. Mientras que en la central nuclear el movimien-
No existen sistemas aislados en la naturaleza.
to de la turbina se genera por el vapor obtenido
al calentar agua, en una represa hidroeléctrica
Página 80 las turbinas se mueven debido a la energía po-
Si un satélite tuviera la misma órbita y la misma ra- tencial gravitatoria del agua que se transforma
pidez que la Estación Espacial Internacional, pero una en energía cinética de rotación. En ambos casos,
masa mucho menor, ¿cómo sería su energía cinética? la energía cinética de las turbinas se transforma
¿Igual, mayor o menor que la de la Estación? en energía eléctrica en el generador.
Dados dos cuerpos que tienen la misma rapidez, tendrá
mayor energía cinética el de mayor masa, por lo cual el Página 85
satélite tendrá menor energía cinética que la EEI. ¿Se podrá comparar la energía necesaria para el
despegue de un cohete con los fenómenos de esta
página? ¿Cómo se debería hacer el cálculo?
Página 82
Se puede calcular la velocidad mínima necesaria
¿De aquí vendrá el dicho “los opuestos se atraen”?
que debe adquirir un cohete para vencer la atrac-
Es probable. ción gravitatoria y despegar (velocidad de escape)
y, conociendo su masa, calcular la energía cinética
que tendrá luego de despegar. Por ejemplo, supon-
Página 83
La combustión y los cohetes gamos que la masa del cohete fuera como la de un
auto; entonces Ec = ½ m v2 y la velocidad de esca-
1. El transbordador Challenger explotó a los pocos pe es 39.600 km/h, dato que deberemos expresar
segundos de su despegue y, en este accidente, fa- en m/s. Por lo tanto, Ec = ½ 1000 kg x (39.600.000
llecieron sus siete tripulantes. m/3.600 s)2. Entonces, Ec para un cohete de 1000 kg
2. El famoso físico Richard Feynman, Premio Nobel de masa será de 6,05 x 1010 kg m2/s2 o 6,05 x 1010
de Física en 1965, formó parte de la comisión reu- J. La energía se suele expresar en joules (J) o en ca-
nida para estudiar las causas del accidente. Feyn- lorías, y la relación entre ambas unidades es 1 cal
man comprobó experimentalmente que las jun- = 4,19 J. Esta energía debe ser proporcionada por
26
CIENCIAS NATURALES
la reacción química que genera la combustión del de radiación), que es la que permite que se evapore.
combustible que lleve el cohete. b . La gota tiene energía potencial determinada
por la altura desde la cual cae. Esta energía va
Página 88 disminuyendo a medida que se encuentra más
¿Bajo qué condiciones se conserva la energía de cerca del suelo (pierde energía potencial). De
un sistema? manera simultánea, adquiere mayor velocidad
Solo en los sistemas aislados se puede comprobar (aumenta su energía cinética) a medida que se
que la energía se conserva, es decir que no aumen- acerca al piso.
ta ni disminuye su valor. Estos sistemas son ideales, c . La energía de radiación que cede el Sol es al-
ya que en ellos no hay intercambio de energía ni de macenada como energía química por las plantas
materia con el entorno. (que la reciben) en forma de glucosa y otros car-
bohidratos, que le permiten crecer. Cuando los
animales ingieren estos vegetales, pueden obte-
Página 89 ner de ellos la energía almacenada.
Actividades de repaso
d . Un auto utiliza para moverse la energía quí-
1. a. A medida que se desliza cambian su posición, mica que proviene (o recibe) de la combustión de
en relación con la base de la montaña, y su ve- la nafta u otro combustible (que la ceden).
locidad. En consecuencia, lo hacen también su e . El funcionamiento del encendedor se basa
energía potencial y su energía cinética (la prime- en la energía potencial eléctrica que genera una
ra disminuye, la segunda aumenta). chispa. Esta chispa provee la energía necesaria
b . Mientras recorre su órbita, cambian su posi- para comenzar la reacción química que se pro-
ción relativa al Sol y su velocidad. En consecuen- duce entre el gas de la cocina (combustible) y el
cia, cambian su energía potencial y su energía oxígeno (comburente).
cinética. La energía total se mantiene constante. 3. Se podrían fundir 1,078 kilos de hielo con la ener-
c . A medida que aumenta la temperatura del gía de una lamparita de 100 W encendida duran-
agua (energía térmica), aumenta la energía ciné- te 10 horas. El cálculo que permite llegar a este
tica media de sus moléculas. La energía necesaria resultado surge de la regla de tres simple que
para este cambio proviene de la combustión del relaciona la energía que consume una lamparita
gas de la hornalla (energía potencial química). encendida durante 10 horas (360.000 J) y la ener-
d . En un reloj de cuerda, esta acumula energía gía necesaria para fundir 1 kg de hielo (334.000 J).
potencial elástica en un resorte de metal que se Entonces, 360.000 J x 1 kg / 334.000 J = 1,078 kg.
enrosca al girar la perilla o darle cuerda (energía 4. La energía liberada si el Sol explotara como una
cinética). Luego, poco a poco esta energía poten- supernova equivaldría a la que llega a la Tierra
cial acumulada se va liberando y mueve el meca- durante 3,64 x1019 años normales de Sol. El cál-
nismo que hace girar las agujas (energía cinética). culo que permite obtener este resultado es una
regla de tres simple. Si una supernova libera 2 x
e . Una planta necesita energía solar para crecer.
1044 J y en un año llegan a la Tierra desde el Sol
Esta energía le permite realizar la fotosíntesis. La
5,5 x 1024 J, entonces 2 x 1044 J x 1 año / 5,5 x 1024
energía proveniente del Sol es almacenada como
J, que equivale a la energía que llegaría durante
energía química en forma de glucosa y otros car-
3,64 x1019 años normales de Sol.
bohidratos, con los cuales la planta genera su es-
tructura celular. 5. a. Al inicio posee la máxima energía potencial
2. Ninguno de los ejemplos dados es un sistema gravitatoria (Ep) relacionada con la altura a la
aislado. cual se encuentra y su energía cinética (Ec) es
cero, ya que está inmóvil. A medida que descien-
a . El agua recibe la energía que cede el Sol (energía
de por la rampa, su Ep disminuye y simultánea-
27
Solucionario
mente aumenta su Ec, de forma que la energía que la velocidad de la primera bola; deberemos
total que posee siempre se mantiene en el mismo calcularla en función de su masa.
valor. Al llegar al punto más bajo de la primera
rampa, su Ep es muy pequeña, pero la gran Ec
Página 90
Actividades de integración
que tiene le permite ascender para completar el
recorrido en esta primera parte, mientras su Ep 1. La energía cinética que corresponde a dicha velo-
aumenta y disminuye su Ec. Salta, entonces, a la cidad se calcula con Ec = 1/2 m v2. Entonces, Ec =
segunda rampa, y allí comienza la segunda parte ½ 28.000 kg (7.780 m/s)2 y equivale a 8,47 x 1011 J.
del recorrido con la misma Ep que tenía al comple- 2. Para el caso anterior, la Ep en la órbita se calcula
tar la primera parte (ya que está a la misma altu- con Ep = m · g · h. Entonces, Ep = 28.000 kg x 9,8
ra). Su Ec va aumentando a medida que desciende m/s2 x 200.000 m y equivale a 5,49 x 1010 J.
por la rampa hasta que llega al piso y continúa el 3. Energía total = energía cinética + energía poten-
movimiento horizontal hasta que el rozamiento cial gravitatoria. Entonces, Et = 8,47 x 1011 J + 5,49
de las ruedas contra el piso hace que se detenga. x 1010 J = 9,02 x 1011 J. La cantidad total de energía
b . La Ep es máxima, en cada tramo, cuando se que se necesita para poner en órbita la nave es
encuentra más alejada del piso. mayor que la energía química utilizada por un
c . La Ec es máxima, en cada tramo, en los pun-
auto estándar a lo largo de un año (1 x 1010 J).
tos más cercanos al piso. 4. a. Si se trata de una nave de 28.000 kg de masa,
6. Una máquina simple permite realizar un trabajo entonces Ec = ½ 28.000 kg (29.800 m/s)2 y equi-
utilizando una fuerza menor (c). No cambian ni vale a 1,24 x 1013 J.
el trabajo realizado ni la energía involucrada. b . En la órbita terrestre, Ec = 8,47 x 1011 J y la di-
7. Juan tendría que sentarse más cerca del extre- ferencia necesaria es de 1,15 x 1013 J.
mo, alejándose del eje del subibaja para levantar 5. La energía total será Et = 9,02 x 1011 J + 1,15 x 1013
un peso mayor. Si los brazos de una palanca son J, por lo cual Et = 1,24 x 1013 J. Esta cantidad de
desiguales, entonces un brazo más largo permite energía es comparable a la que produjo la bom-
realizar la misma cantidad de trabajo, pero utili- ba de Hiroshima.
zando una fuerza menor.
8. La Tierra constituye un sistema abierto, ya que
intercambia materia y energía con el espacio ex-
terior.
9. El recipiente que se sacude adquiere mayor tem-
peratura, proveniente del trabajo que se ejerce
sobre él.
10. Cuando una bola en movimiento choca de ma-
nera elástica con otra de igual masa que se en-
cuentra detenida, la primera queda en reposo
y la segunda adquiere la velocidad que tenía la
primera. En este caso, la segunda bola comenza-
rá a moverse con una velocidad inicial de 10 m/s,
que irá disminuyendo en función del rozamien-
to, hasta detenerse. Por otra parte, el producto de
la masa de cada cuerpo por su velocidad se debe
mantener constante durante una colisión elás-
tica. Si las bolas tuvieran diferente masa, la ve-
locidad inicial de la segunda bola no sería igual
28
CIENCIAS NATURALES
Introducción
La pregunta inicial de la historieta es si las ondas de radio que se transmiten
desde la Tierra podrían ser escuchadas desde otros planetas. De esta manera, la
unidad comienza por el estudio de las formas en que se transmite la energía y,
entre ellas, el calor permite introducir el concepto de temperatura. En esta uni-
dad se propone retomar la estructura particulada de la materia como base para com-
prender fenómenos relacionados con el calor y la transferencia energética. La materia
está formada por pequeñas partículas que poseen energía cinética, y resulta fácil en-
tender que si un cuerpo gana energía, por ejemplo, en forma de calor, y se calienta, es
porque las partículas que lo forman comienzan a moverse más rápido.
Las ideas de sentido común llevan a los jóvenes a decir, por ejemplo, que una
frazada nos abriga porque es caliente. Esto se convierte en un obstáculo para
comprender que no sentimos frío porque las frazadas se hacen con materiales
que son buenos aislantes térmicos e impiden que nuestra propia energía térmi-
ca escape y nos dé sensación de frío. Dado que la transferencia de calor debe
analizarse desde una visión de sistema, podemos decir que cuando dos cuerpos
se ponen en contacto, el calor se transfiere desde el que tiene mayor tempe-
ratura hacia el de menor temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico. Así,
dejamos las ventanas cerradas para mantener la casa calefaccionada, es decir,
para que no se transfiera la energía térmica del interior al exterior.
29
Solucionario
30
CIENCIAS NATURALES
se ha fundido son las que peor aislación tienen. momento en que se produce. Si en el instante
En cambio, las que utilizan la energía para cale- en que vemos la luz contamos los segundos que
faccionar de manera más eficiente no dejan es- pasan antes de escuchar el trueno, podemos cal-
capar la energía térmica hacia el exterior y, por cular a qué distancia se encuentra la tormenta.
tal motivo, lucen sus techos nevados. Por ejemplo, si escuchamos el trueno 3 segundos
3. Una bebida caliente se va enfriando mediante los más tarde y sabemos que la velocidad del sonido
mecanismos de transferencia energética vistos. es 340 m/s, podemos calcular: v = d / t y d = v . t.
Al colocar dentro de la taza una cuchara metá- Entonces, d = 340 m/s x 3 s. El cálculo nos indica
lica, el metal también permite la transferencia que la tormenta se encuentra a una distancia de
térmica hacia el exterior mediante el mango, que 1.020 metros (alrededor de 1 km).
se expone fuera del líquido caliente. Los metales También se puede calcular la distancia a la que se
son buenos conductores eléctricos y térmicos; encuentra la tormenta mediante una aproxima-
por eso, dejar la cuchara dentro de la taza ayuda ción y una división. El sonido se propaga a 340 m/s;
a que la transferencia térmica sea más rápida, es entonces, en 3 segundos recorrerá 1020 m, es decir,
decir, a que el café se enfríe más rápidamente. aproximadamente 1 km. Supongamos que entre
4. Los termómetros clínicos se utilizan para medir que vemos el rayo y escuchamos el trueno trans-
la temperatura corporal. Su funcionamiento se currieron 6 segundos. Podemos calcular la distan-
basa en la propiedad de los materiales de dila- cia utilizando el siguiente razonamiento: en 3 se-
tarse por el aumento de la temperatura. Algunos gundos, el sonido recorre aproximadamente 1 km,
materiales poseen un coeficiente de dilatación entonces, aplicando una regla de tres simple (pro-
mucho más elevado que otros; entre ellos, la porcionalidad directa), en 6 segundos recorrerá una
mayoría de los metales y, especialmente, el mer- distancia x, que se calcula de este modo:
curio. Los termómetros clínicos tradicionales
3 s___________1 km
son de vidrio y en su interior tienen una fina co-
lumna de mercurio que, al dilatarse, asciende e 6 s___________x = 6 s × 1 km / 3 s
indica la temperatura. El valor del coeficiente de
dilatación del vidrio es mucho menor que el del Entonces, la diferencia de tiempo entre que ve-
mercurio; por eso, no se ve afectada la medición mos el rayo escuchamos el sonido puede variar,
por la dilatación del vidrio, ya que es práctica- pero siempre dividiremos por 3 segundos.
mente nula a la temperatura corporal. 8. Existen cremas con filtros químicos, que contie-
5. En un día helado, el enfriamiento de la masa de nen moléculas que absorben radiaciones de la
agua en un lago ocurre primero en la superfi- región del ultravioleta (UVA y UVB) y las transfor-
cie, que está en contacto con el aire frío. Si el man en otro tipo (de menor energía) que no resul-
hielo fuera más denso que el agua en estado lí- te nociva para la piel. También hay filtros físicos
quido, inmediatamente se iría al fondo y todo el que poseen minerales (como el dióxido de titanio)
lago comenzaría a congelarse desde abajo hacia que actúan reflejando o refractando los rayos so-
arriba. Todos los organismos habitantes del lago lares e impidiendo que penetren en la piel.
morirían en la época invernal. 9. El arco iris se forma en días en que los rayos sola-
6. Actividad de resolución personal de los estu- res atraviesan pequeñas gotas de agua suspendi-
diantes. Se espera que no cambie. das en la atmósfera. En ese caso, la luz que entra
7. La velocidad del sonido en el aire es de 340 m/s, en cada gota se descompone en todos los colores
es decir que puede recorrer una distancia de 340 del espectro, como si atravesara un prisma. Este
metros en un segundo. En cambio, la velocidad espectro se refleja en la superficie posterior de
de la luz es tan grande (300.000 km/s) que po- cada gota y, como cada color se refracta según
demos ver el rayo prácticamente en el mismo un ángulo distinto, vemos diferentes bandas que
van del violeta al rojo, pasando por el verde y el
31
Solucionario
amarillo. La misma explicación es válida para el contacto con una civilización extraterrestre, pero
pasaje de los rayos solares a través del agua que luego se concluyó que debían ser producto de fe-
dispersa un regador de jardín. nómenos naturales.
10. Los conos son receptores del color y se encuen- 2. Si nos alejamos de las luces de la ciudad y mira-
tran en la retina. Existen tres clases de conos: mos el cielo nocturno, en la región comprendida
uno es sensible al rojo, otro al verde y otro al entre Sagitario y Escorpio ubicaremos el centro
azul (colores básicos, ya que por la combinación de nuestra galaxia. Debido a que el polvo inte-
de ellos podemos formar todos los demás). El restelar bloquea nuestra línea de visión, el cen-
daltonismo es un defecto genético que ocasio- tro galáctico no puede ser estudiado de manera
na dificultad para distinguir los colores. El dal- directa con luz visible. La información que se
tonismo acromático impide distinguir cualquier posee sobre él proviene de instrumentos que de-
color, debido a la falta de todo tipo de conos en tectan otro tipo de radiaciones, por ejemplo, los
la retina, aunque es muy poco frecuente. Existen radiotelescopios, que permitieron encontrar que
otros tipos de daltonismo, ya que hay diferentes es una fuente de emisiones de radio. Aparente-
combinaciones de conos ausentes o defectuosos. mente, la emisión proviene de un agujero negro
El más frecuente es el que produce confusión en- de gran masa ubicado en su centro.
tre los colores rojo y verde por la falta de un tipo 3. En la comunicación, se requiere de dos elemen-
de receptor. Si una persona contara solo con un tos: emisor y receptor, y ambos deben tener el
tipo de conos en su retina, podría percibir solo el mismo protocolo de intercambio y codificación.
color para el que fuera sensible dicho receptor. Este concepto es válido para toda comunicación
11. a. Las ondas de radio, de televisión y de telefonía entre personas (directa o por radio o televisión).
se propagan a la misma velocidad que la luz, es Si nos llegara una supuesta emisión televisiva de
decir unos 300.000 km/s. seres extraterrestres, veríamos solo ruido y se-
b . Podría considerarse que la primera transmisión ría necesario un proceso de “traducción” que nos
de radio de la historia se realizó en 1906, en EE. UU. permitiera decodificar la señal.
Las primeras emisiones públicas regulares de tele- 4. Un año son 31.536.000 segundos. Una onda que
visión se efectuaron en 1927. se propague a 300.000 km/s durante 4,37 años
c . d = v . t. La velocidad es de 300.000 km/s; y el recorrerá una distancia d = v . t, o sea, d = 4,13
tiempo, 108 años. Un año equivale aproximada- x 10¹³ km. Alfa Centauri se encuentra a una dis-
mente a 3,1 x 107 segundos. Entonces, d = 3 x 105 tancia de 9,46 x 1012 km de nuestro planeta. Una
km/s x 3,4 x 109 s = 1,02 x 1015 km. Las distancias señal de radio proveniente de dicho sistema es-
recorridas durante un año a la velocidad de la telar tardaría 4,37 años en llegar a la Tierra.
luz se miden en años luz. Por lo tanto, las ondas 5. La antena parabólica amplifica las ondas. Su for-
de radio recorrieron 108 años luz; y las de televi- ma es como un plato, lo cual permite que todas
sión, 87 años luz. Se ha descubierto un exopla- las emisiones que llegan a su superficie sean
neta potencialmente habitable, Gliese 163c, a 49 reflejadas hacia el foco de la parábola. De este
años luz de la Tierra. Por lo tanto, nuestras ondas modo, son amplificadas.
de radio ya han llegado hasta este planeta.
Página 104
Actividades de repaso
1. Los púlsares son fuentes de ondas de radio que
vibran con periodos regulares. Los científicos
detectaron estas señales extremadamente regu-
lares y pensaron que podrían haber establecido
32
CIENCIAS NATURALES
Introducción
El estudio del Universo y sus enigmas es quizás uno de los temas de Ciencias
Naturales que más interesa y motiva a los estudiantes, y que mayor desafío
plantea a los docentes. En este campo de conocimiento, muchas veces, lo que
observamos (por ejemplo, que el Sol se mueve en el cielo) difiere de las explica-
ciones científicas actuales, y esto suele operar como obstáculo epistemológico
para comprender, interpretar y utilizar los modelos físicos y astronómicos.
33
Solucionario
34
CIENCIAS NATURALES
para representar y explicar la naturaleza. En este Para saber si está creciendo puedo mirarla al ano-
caso, el modelo de polos celestes se utiliza para ex- checer y notar su lado izquierdo iluminado.
plicar, por ejemplo, el movimiento aparente de las
estrellas vistas desde la Tierra.
Página 117
El desafío de los tres planetas
¿Se podría identificar el polo sur celeste en la ima-
gen de apertura del capítulo? ¿Cómo? 1. En el artículo se mencionan cinco planetas de la
Como vimos en la respuesta anterior, los polos ce- Antigüedad: Venus, Júpiter, Sol, Luna y Mercurio.
lestes son dos puntos imaginarios que se marcan en 2. Estas alineaciones duran poco tiempo porque
el cielo en el lugar en que la prolongación del eje de los planetas se desplazan en sus órbitas alrede-
rotación de la Tierra corta la esfera celeste (que es, dor del Sol y solo son visibles desde la Tierra en
a su vez, una esfera ideal, sin existencia real). Para ciertos momentos.
marcar el polo sur celeste (o el norte, según el caso)
hay que encontrar el centro de simetría de rotación Página 119
de la fotografía. El centro geométrico común a todas ¿Habrá alguna observación o experiencia que nos
indique que no estamos en el centro del Universo?
las circunferencias es el polo. Si, en lugar de estar
viendo una fotografía de larga exposición, estuvié- Producción personal de los estudiantes.
ramos mirando efectivamente el cielo desde el he-
misferio sur, podríamos identificar el polo utilizan-
Página 121
do la Cruz del Sur. Para ello, hay que extender los
Actividades de repaso
brazos hacia el cielo y medir con los dedos el largo
de la diagonal mayor de la Cruz del Sur. Luego, hay 1. Por ejemplo:
que prolongar esa medida 4,5 veces desde la estrella a . No, es posible aprender mucho acerca del cie-
que está en el extremo largo del palo mayor. El pun- lo sin usar un telescopio.
to en el cielo al que se llega es el polo sur celeste. b . No, la Luna también puede verse en ciertos
momentos durante el día.
Página 115 c . No, los astros brillantes que se observan en
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 8 el cielo nocturno también pueden ser planetas o
1. El movimiento de la Cruz del Sur es de 360º cada satélites artificiales.
365 días, lo que se explica por el movimiento de d . No, en el cielo nocturno también se pueden ver
traslación terrestre, observado a la misma hora los astros que reflejan la luz de otros astros, por
de cada día. El movimiento de 24 h (360º) indica ejemplo, los planetas, que reflejan la luz del Sol.
el instante de tiempo dentro del día y posibilita 2. a. Constelación que caracteriza a nuestro vera-
usar a la Cruz como un reloj. no: Orión.
2. Sí, es posible. b . Constelación que caracteriza a nuestro invier-
no: Escorpio.
En http://bit.ly/EDVCN115 se encuentra disponible el video
c . Una constelación que podemos ver todo el
que complementa esta actividad. Más recursos audiovi-
suales en www.fuera-de-serie.com.ar
año: Cruz del Sur.
3. a. Las estrellas que aparecen por el horizonte
hacia el Este, luego de unas horas se ponen por
Página 116 el horizonte hacia el Oeste.
¿Cómo puedo saber, mirando una vez la Luna, si
Las estrellas que se observan hacia el Sur giran
está creciendo o menguando?
alrededor del polo sur celeste.
Para saber si la Luna está menguando puedo mirar-
4. a. La estrella girará en el sentido de las agujas del
la al amanecer y notar su lado derecho iluminado.
35
Solucionario
36
CIENCIAS NATURALES
Introducción
Entre la inmensa diversidad de seres vivos existentes y los demás componentes
del planeta, así como entre los seres vivos entre sí, se establecen relaciones e in-
tercambios de materiales, energía e información. Además, también se producen
intercambios de materiales y energía entre el planeta y el resto del universo. Por
esta razón, se suele utilizar la noción de sistema para analizar y estudiar cómo
se desarrolla la vida en la Tierra.
Ideas
Ideas básicas
básicas a
a construir
construir por
por los
los estudiantes
estudiantes
• La Tierra puede ser estudiada como un sistema energéticos se clasifican en renovables y no reno-
• La Tierra puede ser estudiada como un sistema energéticos se clasifican en renovables y no reno-
abierto, ya que intercambia materia, energía e in- vables. La energía solar, la hidráulica, la eólica y
abierto, ya que intercambia materia, energía e in- vables. La energía solar, la hidráulica, la eólica y
formación con el resto del universo. En este modelo la geotérmica son recursos energéticos renova-
formación con el resto del universo. En este modelo la geotérmica son recursos energéticos renova-
de análisis, se pueden establecer subsistemas de bles. El petróleo, el carbón, el gas y los metales
de análisis, se pueden establecer subsistemas de bles. El petróleo, el carbón, el gas y los metales
estudio (geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera). son recursos energéticos no renovables.
estudio (geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera). son recursos energéticos no renovables.
• Según la elaboración que requieren, los materia- • La extracción, el procesamiento y el uso de los
• Según la elaboración que requieren, los materia- • La extracción, el procesamiento y el uso de los
les pueden clasificarse en naturales, manufactu- recursos generan sustancias de desecho.
les pueden clasificarse en naturales, manufactu- recursos generan sustancias de desecho.
rados y artificiales. • Se denomina reciclar a la acción de recuperar ma-
rados y artificiales. • Se denomina reciclar a la acción de recuperar ma-
• Se denominan recursos energéticos a los medios o teriales para darles un nuevo uso. La reutiliza-
• Se denominan recursos energéticos a los medios o teriales para darles un nuevo uso. La reutiliza-
recursos del planeta que pueden ser utilizados ción, por otro lado, implica darles nuevos usos a
recursos del planeta que pueden ser utilizados ción, por otro lado, implica darles nuevos usos a
como fuente de energía por las personas. El car- objetos ya utilizados.
como fuente de energía por las personas. El car- objetos ya utilizados.
bón, la biomasa, el petróleo y el gas son ejemplos • Se denomina basura espacial a los restos de satéli-
bón, la biomasa, el petróleo y el gas son ejemplos • Se denomina basura espacial a los restos de satéli-
de recursos energéticos. tes y naves espaciales que se encuentran en des-
de recursos energéticos. tes y naves espaciales que se encuentran en des-
• Según su posibilidad de agotamiento, los recursos uso orbitando alrededor del planeta.
• Según su posibilidad de agotamiento, los recursos uso orbitando alrededor del planeta.
37
Solucionario
38
CIENCIAS NATURALES
39
Solucionario
Página 136
Actividades de integración
1. a. La Tierra llegó a ese estado porque las personas
40
CIENCIAS NATURALES
Introducción
Uno de los modelos fundamentales de la biología es el de ser vivo. Este modelo
permite comprender los aspectos morfológicos y funcionales que caracterizan,
describen y explican cómo son los seres vivos y cuáles son sus componentes y
sus propiedades esenciales. Una de las propiedades básicas de los seres vivos es
su estructura celular. Sin embargo, esta es una idea difícil de entender, pues no
se deriva de la evidencia o la observación cotidiana. Si bien se menciona en nu-
merosas oportunidades en la enseñanza de las ciencias naturales, no siempre
queda claro si los alumnos comprenden, por ejemplo, qué significa que la célula
es la unidad estructural o funcional de los seres vivos.
Relacionar el funcionamiento del ser vivo con su estructura celular (es decir,
analogar las funciones celulares con las que se producen en el ser vivo) permite
dotar de significado a la expresión unidad estructural y funcional. Para ello, se pue-
den tomar ejemplos de procesos que ocurren a nivel del organismo y hallar su
análogo en las células, los tejidos o los órganos. Por ejemplo, los seres humanos
captamos la luz a través de los ojos, que son órganos; pero un paramecio, que
es un organismo unicelular, también posee estructuras en su membrana que le
permiten captar las variaciones en la radiación.
Por otra parte, uno de los objetivos de esta unidad es que los estudiantes conoz-
can las características que comparten los seres vivos, y que las puedan relacio-
nar con los procesos a nivel fisiológico, como el metabolismo o la reproducción,
pero también con las respuestas a los cambios externos y con los procesos que
ocurren en niveles de organización superiores al ser vivo. Es decir que uno de
los objetivos de la unidad es que ellos comprendan cómo las adaptaciones y
cambios evolutivos han dado origen a la biodiversidad actual. El conocimiento
de estas características facilitará la comprensión de los criterios que subyacen a
las diferentes formas de clasificar a los seres vivos.
41
Solucionario
Aún no tenemos una respuesta a la pregunta de si exis- En http://bit.ly/EDVCN145 se encuentra disponible el vídeo
te o no vida fuera de la Tierra. Si existiera, podemos su- que complementa esta actividad. Más recursos audiovi-
poner que estará compuesta también por los elementos suales en www.fuera-de-serie.com.ar
CHONP, aunque por el momento no podemos saberlo.
Página 146
Página 144 ¿Qué sistemas participan de la nutrición en los
¿Sistema tiene el mismo significado en química, seres humanos?
física, astronomía y biología? ¿Y ambiente?
La función de nutrición en los seres vivos emerge
Sistema tiene el mismo significado en las cuatro dis- de diferentes procesos, como la ingestión, la diges-
ciplinas, ya que hace referencia a la porción arbitra- tión, la ventilación, la respiración, la circulación y
ria que se define para el estudio. Sin embargo, ten- la excreción. Cuando se estudia a los seres vivos de
drá diferentes características y alcance. forma sistémica, es decir, como si fueran sistemas, se
Ambiente es un término polisémico; no tiene el mis- pueden establecer subsistemas de análisis: sistema
mo significado en física, química, biología o astro- respiratorio, circulatorio, excretor, etc.
nomía. En ciencias naturales, específicamente en el
estudio de los seres vivos, el significado de ambiente
Página 147
se diferencia del uso que se hace en las demás disci-
¿Habrá un ser vivo que se reproduzca asexualmen-
plinas. Hace referencia al hábitat o entorno. te y tenga aspecto de “moco”?
Sí, los mohos mucilaginososos.
¿Cada uno de mis compañeros es como un sistema
abierto?
¿En qué molécula se encuentra la información que
Mis compañeros no son como sistemas abiertos se transmite en la reproducción? ¿Esta información
sino que pueden ser estudiados como si lo fueran. está en todas las células del individuo?
En este punto es importante destacar que el docen- La información está en una molécula conocida como
te debe recuperar la idea de que se está trabajando ADN, que en los individuos eucariotas se encuentra en
con una analogía y establecer los parámetros en los el núcleo y en los procariotas en el citoplasma. La in-
cuales el análogo se diferencia del objeto de estudio. formación es la misma en todas las células con núcleo.
42
CIENCIAS NATURALES
para realizar sus procesos, y reparar o producir sus identificar algún intercambio de materiales, energía o
componentes. Los reactivos necesarios provienen del información y si se manifiesta algún cambio ante es-
medio: pueden ser otros seres vivos o materiales inor- tímulos del ambiente. Luego de reconocer su calidad
gánicos y energía. Por eso son dinámicos y cíclicos. de ser vivo, sería necesario establecer criterios para
ubicarlo en el dominio y reino a los que pertenece.
Página 149
Diario de viaje de Darwin en el Beagle
Página 153
¿Cómo se explica la similitud entre los seres vivos de
¿En qué criterio se basa la clasificación de la bio-
las islas y los del continente más cercano? ¿Qué fac-
diversidad hoy en día?
tores están involucrados en la aparición de diferen-
cias entre poblaciones que eran inicialmente iguales? La clasificación de la biodiversidad se basa actual-
Las variaciones en los individuos pueden aparecer de- mente en ciertas características de las células que
bido al proceso de reproducción sexual o por azar. En los forman, como la presencia de núcleo y membra-
una generación, algunos individuos pueden ser leve- na nuclear, la presencia de organelas celulares, y las
mente diferentes. Si esos individuos quedan aislados características de los ribosomas y sus subunidades.
reproductivamente, esas diferencias pueden incre-
mentarse a lo largo de las generaciones. Cuanto me- Página 154
nor sea el número de generaciones, menores pueden ¿Qué características serían las primeras en eva-
ser las diferencias. Es por eso que los pinzones del con- luarse en un material extraño para comprobar si
tinente son semejantes a los de las islas. Son lejanos se trata de un ser vivo?
en espacio, pero cercanos evolutivamente hablando. La primera característica es la composición celular
y cómo son sus células. Luego, hay que profundizar
Página 151 en cómo se organizan esas células y en las funcio-
Consumo, publicidad y seres vivos nes que se desarrollan en el ser vivo.
43
Solucionario
44
CIENCIAS NATURALES
Introducción
Esta unidad aborda la función de nutrición en los seres vivos autótrofos. La nu-
trición es un conjunto de procesos a través de los cuales los seres vivos produ-
cen o incorporan los nutrientes necesarios para el desarrollo y mantenimiento
de la vida. En el caso de los animales, existen evidencias de esos procesos en
la vida cotidiana, pero en el caso de las plantas u otros organismos autótrofos,
resulta menos evidente. Algunos obstáculos relacionados con la fotosíntesis de
las plantas son que no se considera a la clorofila ni al dióxido de carbono como
parte del proceso y que se prioriza la importancia de la producción de oxígeno
(que es, en realidad, el producto de excreción) por sobre la de hidratos de carbo-
no (nutrientes). Además, muchos estudiantes piensan que las plantas respiran
de noche y fotosintetizan de día, y consideran que en la respiración las plantas
incorporan dióxido de carbono y liberan oxígeno. Estas ideas son muy persis-
tentes en los estudiantes, por lo que se recomienda planificar actividades que
permitan contraponerlas con los modelos explicativos de la ciencia.
45
Solucionario
46
CIENCIAS NATURALES
fila de las plantas. Por eso, podemos afirmar que En http://bit.ly/EDVCN168 se encuentra disponible el video
el fertilizante provee de las sustancias que las que complementa esta actividad. Más recursos audiovi-
plantas requieren para crecer. suales en www.fuera-de-serie.com.ar
47
Solucionario
fundas del mar. Las plantas, en cambio, son orga- ¿Tienen tejidos Sí,
No No No
de conducción? algunas
nismos pluricelulares eucariotas que presentan
¿Responden a
coloraciones mayormente verdes debido a que en los estímulos Sí Sí Sí Sí
del ambiente?
ella predominan los pigmentos de ese color.
d . La clorofila es un pigmento verde; el caroteno,
Actividades de integración
en cambio, es naranja, rojo o amarillo.
1. a. Las diferencias podrían explicarse como zo-
3. a. La fotosíntesis es un tipo de nutrición autótro-
nas con diferente disponibilidad de nutrientes.
fa.b. La quimiosíntesis requiere energía de las
b . Hipótesis: el crecimiento diferencial de pasto
reacciones químicas. c. Los receptores son los
se debe a la mayor disponibilidad de nutrientes.
mediadores en la respuesta a estímulos.
Explicación 1: En la zona donde se observa ma-
4. a. y b. Producción personal de los estudiantes.
yor altura del pasto se agregó fertilizante.
5. a. Incorrecta. Como todo ser vivo, las plantas respi- Explicación 2: En la zona crecen hongos que des-
ran. b. Correcta. c. Incorrecta. Las algas consumen componen materiales y liberan nutrientes que
oxígeno en la respiración y, si son algas fotosinté- pueden ser utilizados por las plantas.
ticas, también lo producen. Las cianobacterias lo No es posible dar una explicación certera sobre la
producen, como excreción, en la fotosíntesis. d. In- forma circular, si bien existen evidencias de que los
correcta. Son reacciones rápidas ante un estímulo. hongos tienen crecimientos de ese tipo.
6. a. Necesitan compuestos químicos, como agua, Comprobaciones, se podrían recoger muestras del
dióxido de carbono y clorofila, y energía lumínica. suelo y realizar pruebas para detectar la presencia
b . Actúan como productores y fijan compuestos de fertilizantes; se puede investigar cuáles son los
carbonados. Inician las cadenas tróficas. nutrientes que el pasto requiere y realizar un cul-
tivo en hidropónica con esos nutrientes; se puede
c . Durante mucho tiempo se clasificó a las al-
tratar de identificar la presencia de hongos y, de
gas fotosintéticas junto con las plantas. Actual-
encontrarlos, investigar cuál es su dieta y qué pro-
mente, se incorporan en el grupo de los protistas,
ductos de desecho generan.
en el cual se incluyen organismos muy diversos
2. a. La combustión es una reacción que utiliza O2 y
(por ejemplo, algas y amebas), pero que no com-
un material comburente (parafina, en el caso de la
parten las características distintivas de los otros
vela) y produce CO2 si la combustión es completa
grupos. Por otra parte, para poder clasificar a las
o CO2, CO y C si es incompleta.
algas en el grupo protistas marinos es necesario
b . Porque ambos consumen el oxígeno disponi-
que su hábitat sea un cuerpo de agua salada.
ble en el interior de la campana.
7. Las plantas reaccionan a los estímulos mediante di-
c . Fotosíntesis y respiración. Como resultado de la
versas respuestas, como el crecimiento o las nastias.
respiración, produce dióxido de carbono, que usa en
Por ejemplo, las raíces presentan geotropismo posi-
la fotosíntesis. Durante la fotosíntesis elimina oxí-
tivo, es decir que crecen, por así decirlo, orientadas
geno que usa en la respiración.
al centro de la Tierra. Los tallos y hojas, en cambio,
d . Los fotoautótrofos son productores de hidra-
tienen geotropismo negativo, porque su crecimien-
tos de carbono (materia orgánica) y liberan oxí-
to se orienta en contra de la atracción gravitatoria.
geno como producto de desecho, por ello su rol
8. en el ecosistema es tan importante.
Bacterias Bacterias qui-
Plantas Algas
fotosintéticas miosintéticas 3. Producción personal de los estudiantes.
¿Utilizan CO2? Sí Sí Sí No
4. a. La luz. Lo perciben los fotorreceptores, que se lo-
¿Producen O2? Sí Sí Sí No
calizan en el extremo de los tallos (ápices). b. Se trata
¿Tienen En algunos
Sí No No de un tropismo, porque es más lento, implica creci-
cloroplastos? casos
Introducción
En esta unidad, se completa el tratamiento de los tipos de nutrición en los seres
vivos y se amplía el conocimiento sobre la biodiversidad biológica. En general,
la diversidad se estudia solo a partir de las características morfológicas, pero,
en este caso, se muestran las características estructurales relacionadas con la
función que cumplen en la nutrición.
Otro de los objetivos del capítulo es que los estudiantes diferencien los tipos de
nutrición heterótrofa en cuanto a los materiales que se incorporan, las estructuras
y estrategias involucradas en su procesamiento y transformación, y sus produc-
tos. También se propone el análisis de las relaciones de ciertos heterótrofos con el
ambiente, y, particularmente, con el organismo humano; es el caso, por ejemplo,
de heterótrofos perjudiciales por su efecto directo sobre el cuerpo o por la produc-
ción de toxinas que alteran el funcionamiento del individuo, y de microrganismos
que se utilizan como control biológico o en la producción agroalimentaria.
49
Solucionario
50
CIENCIAS NATURALES
51
Solucionario
52
CIENCIAS NATURALES
Introducción
Esta unidad aborda saberes que ofrecen a los alumnos la posibilidad de com-
prender las nociones de ambiente, población, ecosistema y especie; las interac-
ciones, y los desequilibrios que se producen por causas naturales y antrópicas.
Además, permite la construcción de entidades teóricas, como las nociones de
ecosistema y población, que se constituyen a partir de las interacciones y que
no tienen existencia física en sí mismas. El estudio de los ecosistemas, las co-
munidades y las poblaciones constituye un aspecto central de la biología, y su
comprensión es fundamental tanto desde la perspectiva genética y evolutiva
como desde la perspectiva ambiental.
53
Solucionario
Página 188
Página 192
¿Qué significa “ambiente natural”?
¿Qué pasaría si hubiese más consumidores que
En biología, “ambiente natural” hace referencia a productores?
todo lo que rodea a un ser vivo. Incluye al agua, el Si aumentara el número de consumidores primarios,
aire, el suelo y los componentes biológicos. disminuiría el de productores. Si aumentaran los
consumidores secundarios, disminuirían los consu-
¿Es lo mismo ambiente natural que ecosistema? midores primarios y aumentarían los productores.
¿Qué es un “ecosistema”?
En el caso de un aumento del número de heterótro-
No. El ambiente natural es el espacio físico y todos fos omnívoros, la predicción se vuelve más imprecisa.
los componentes biológicos. En cambio, un ecosiste-
ma es una construcción teórica que los científicos
realizan para estudiar una determinada porción del Página 193
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 16
ambiente. Hablar de ecosistema implica considerar
los vínculos que se establecen entre todos los com- 1. Aproximadamente en 1962. Aproximadamente
ponentes que interactúan entre sí. Esa organización 280. Aproximadamente en 1965. Aproximada-
entre los componentes y sus relaciones define al mente 220.
ecosistema, es decir, al sistema ecológico en estudio. 2. La población que aumenta antes su tamaño es la
de presas (coipos), porque el patrón de crecimien-
to poblacional es semejante pero está desfasado.
Página 189
3. La población de águilas moras aumentaría, pero
¿Cuáles son las dimensiones de un ecosistema?
desfasada con respecto a la de comadrejas, que,
Las dimensiones del ecosistema dependen de las nece- al ser las presas, aumentaría primero.
sidades del trabajo y son fijadas por los investigadores.
En: http://bit.ly/EDVCN193 se encuentra disponible el vi-
deo que complementa esta actividad. Más recursos audio-
Página 190 visuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
¿Cómo se relacionan los factores bióticos y abióti-
cos en un ecosistema? ¿Cuántas cadenas tróficas forman esta red trófica?
En un ecosistema se establecen relaciones entre los Siete.
factores bióticos y abióticos, y también entre los fac-
tores bióticos entre sí y entre los abióticos entre sí.
Página 194
¿Cómo es posible que el nivel de los productores
¿Cómo están organizados los componentes bióticos
sea menor que el de los herbívoros?
de un sistema ecológico?
El nivel de los productores en número de individuos
Los seres vivos están organizados en comunidades,
es menor porque está representado por árboles (que
54
CIENCIAS NATURALES
55
Solucionario
d . ¿Qué es una población? O, ¿cómo podemos FITOPLANCTON ZOOPLANCTON pato de collar gato montés
definir el término población?
caracol garza
e . ¿A qué tipo de organismos se lo denomina he-
cuchara de agua pejerrey bacterias-hongos
terótrofo?
camalote
f . ¿A quiénes corresponde la denominación de
consumidores?
d . Las flechas en las redes y cadenas tróficas in-
g . ¿Cuál es la función que se les asigna a los des-
dican las transferencias de energía en el ecosis-
componedores? O, ¿en qué consiste el rol de los
tema y van en el sentido del pasaje de la energía,
descomponedores en los ecosistemas?
es decir, del productor al consumidor.
3. a. Los ecosistemas aeroterrestres son aquellos
e . En el caso del hombre, si come peces herbívo-
en los que los individuos desarrollan sus ciclos
ros, es consumidor de segundo orden. Si consume
de vida en el aire y en el suelo. En cambio, en los
peces carnívoros, es de tercer orden. Podría ser de
acuáticos, predomina el agua como medio en el
cuarto orden si comiera gato montés.
que se desarrolla la vida.
6. a. Ambas se benefician.
b . Los componentes abióticos son los componen-
b . La lombriz solitaria se beneficia. El ser huma-
tes sin vida del ecosistema, como el clima, el relie-
no se perjudica.
ve, el suelo, el agua y los nutrientes. En cambio, los
componentes bióticos son los seres vivos que se c . Ambas se perjudican.
agrupan en poblaciones o comunidades. Estos dos d . Ambas se benefician.
tipos de componentes están íntimamente relacio- 7. Al pasar de un nivel trófico al siguiente, cada vez
nados e interactúan entre sí de diferentes formas. hay menos energía disponible. En cada eslabón
Cuando analizamos las relaciones e interacciones una parte de la energía se libera hacia el medio y
que se establecen entre los componentes de un no puede ser reutilizada. A los últimos consumido-
ecosistema, nos referimos a ellos como “factores”. res de una cadena trófica les queda solo una parte
c . Las relaciones interespecíficas se producen en- de la energía captada por los productores. Es por
tre individuos de diferentes especies. Las intraes- ello que los consumidores de mayor orden tienen
pecíficas, entre individuos de la misma especie. menor cantidad de individuos en la población.
4. Las personas del siglo xix y las actuales no per-
tenecen a la misma población, porque las pobla- Página 202
ciones está formadas por individuos de la misma Actividades de integración
especie que conviven, es decir que comparten 1. Actividad de resolución personal de los estu-
un mismo tiempo y espacio. diantes. Se espera que en las relaciones reco-
5. a. Incluye ambientes aeroterrestres, acuáticos y nozcan: bióticos con abióticos, bióticos entre sí
de transición. y abióticos entre sí.
2. En la pirámide de la izquierda, ya que los des-
b . Son, al menos, veinte especies, considerando
componedores son pequeños en tamaño pero su
que bacterias, hongos, fitoplancton y zooplanc-
biomasa poblacional es mayor. Además, actúan
ton pueden pertenecer a distintas especies.
sobre todas las poblaciones.
c . Hay gran variedad de cadenas para incluir. En
3. Actividad de resolución personal de los estu-
algunos casos, los estudiantes deberán buscar
diantes.
información. Es importante tener en cuenta el
nivel trófico en el que se los incorpora y la pre- 4. Actividad de resolución personal de los estu-
sencia de los productores al inicio de las cadenas diantes.
y de los descomponedores al final.
56
CIENCIAS NATURALES
Introducción
Esta unidad se centra en el estudio del organismo humano. Según Cañal (2008), “el
conocimiento biológico sobre nuestro cuerpo que más frecuentemente se expone en
los textos escolares o en Internet está organizado en forma de lecciones o apartados
diferenciados sobre los aparatos o sistemas del organismo, describiendo sucesiva-
mente la estructura y función específica que posee cada uno de ellos. De este modo,
se suele presentar la anatomía y fisiología de nuestro cuerpo como la suma de las
estructuras y funciones de esas partes especializadas, de manera que la mayoría de
los contenidos aportados en estas fuentes se centra en la descripción anatómica y
en el funcionamiento de cada aparato o sistema: locomotor, digestivo, respiratorio,
circulatorio, excretor, nervioso, reproductor”. En consecuencia, los estudiantes ad-
quieren conocimientos compartimentalizados, poco significativos y muy fragmen-
tados, cuyo foco principal es la repetición memorística de nombres y su asociación
a los sistemas a los que pertenecen. Como propuesta superadora, siguiendo a Cañal
(2008), se propone el estudio del organismo humano desde una perspectiva sistémi-
ca: “la perspectiva sistémica permite superar la descripción superficial de elementos
de la realidad que predomina en los currículos disciplinares. La organización sisté-
mica del conocimiento escolar sobre los seres vivos permite estructurar el saber de
forma relacional, incrementando así su significatividad potencial”.
Estudiar a los seres vivos de forma sistémica implica utilizar una de las metodo-
logías de la ciencia, la noción de sistema. Cualquier entidad física o fenómeno
natural en el que se identifiquen elementos que se relacionan e interactúan se-
gún un esquema organizativo, que intercambian materia, energía e información
con el entorno y que poseen una cierta capacidad de regulación y reparación,
puede ser estudiado como si fuera un sistema.
57
Solucionario
58
CIENCIAS NATURALES
reaccionan ante ciertos estímulos del medio interno lesiones en órganos y tejidos, y estudiar el corazón.
del organismo produciendo una acción involuntaria. Ecografía: utiliza ondas sonoras de alta frecuencia
para generar imágenes de órganos y estructuras. Se
En http://bit.ly/EDVCN210 se encuentra disponible el video
utiliza, por ejemplo, durante el embarazo y para de-
que complementa esta actividad. Más recursos audiovi-
suales en www.fuera-de-serie.com.ar
tectar inflamaciones o lesiones en órganos.
Escaneos 3D: utilizan ondas de alta frecuencia y forman
imágenes tridimensionales. Se utilizan principalmente
Página 211 para monitorear la salud fetal durante el embarazo.
Si la información captada por los receptores de los
sentidos no llegara al cerebro, ¿qué sucedería?
Página 216
No se produciría la interpretación de ese estímulo. ¿Un hombre puede tener hijos a cualquier edad?,
¿y una mujer?
¿Sobre qué zona del cerebro debe haber actuado el con-
La capacidad reproductiva está determinada por va-
taminante de la comida para generar alucinaciones?
rios factores. Entre estos se encuentra la capacidad
Sobre las zonas del cerebro donde se interpreta la de producir células sexuales viables. Las mujeres
información enviada por los receptores sensoriales. dejan de producir células sexuales alrededor de los
50 años. Los hombres son capaces de producir es-
Página 212 permatozoides desde la pubertad y durante el resto
¿Qué glándulas endocrinas diferencian a los hom- de su vida (lo que no significa necesariamente que
bres de las mujeres? estos sean capaces de fecundar un óvulo).
59
Solucionario
60
CIENCIAS NATURALES
Introducción
En publicidades, noticias y conversaciones informales es común la utilización
del término nutrición para referirse a los hábitos alimentarios o a la dieta, e in-
cluso se lo utiliza como un sinónimo de alimentación. En el contexto de las cien-
cias naturales, en cambio, estas palabras hacen referencia a procesos que, si
bien se encuentran relacionados, son muy diferentes. Uno de los objetivos de
este capítulo es que los estudiantes diferencien la alimentación de la nutrición
para poder, luego, realizar un análisis holístico y sistémico de las funciones in-
volucradas en la nutrición de los seres humanos.
61
Solucionario
Página 225
Página 221 ¿Por qué es necesario que los sistemas del orga-
¿Qué provoca el escorbuto? nismo humano actúen en conjunto, en vez de que
cada célula se nutra de forma individual, a partir
El escorbuto provoca debilidad, dolor muscular y
del intercambio con el ambiente?
hemorragias, principalmente en las encías.
En realidad, no podemos hablar de necesidad, solo po-
¿Por qué los marineros que recibieron sidra en su demos analizar y describir lo que observamos y estudia-
dieta mostraron una mejoría leve? mos. Por ejemplo, muchos seres vivos, tanto unicelula-
El escorbuto es provocado por deficiencia de ácido as- res como pluricelulares, que no poseen órganos (como
córbico, comúnmente llamado vitamina C. Este ácido las esponjas) establecen intercambios con el ambiente
no puede ser sintetizado por los seres humanos sino y se nutren a nivel de sus células. Entonces, sí podemos
que es necesario ingerirlo a través de los alimentos. decir que, al analizar a los seres vivos de forma sistémi-
Las frutas, principalmente los cítricos, poseen ácido ca, observamos que en la función de nutrición actúan
ascórbico en grandes proporciones. La sidra es una be- de forma coordinada un conjunto de órganos y estruc-
bida elaborada a base de manzana, por lo que contie- turas que pueden ser analizados como subsistemas.
ne pequeñas cantidades de vitamina C que, al ser in-
corporada, produjo una leve mejoría en los marineros.
Página 227
¿Cuál es la importancia de las vellosidades durante
¿Qué significa “ascórbico”?
la absorción de nutrientes?
Significa “falta de escorbuto”.
Las vellosidades aumentan la superficie de contacto
de las células con el interior del intestino. De esta
Página 223 forma, aumenta el área en la que se produce el pa-
¿La comida del avión de María podría ser un ali- saje de nutrientes a los capilares sanguíneos.
mento para otros seres vivos, como los microorga-
nismos? Experimentos del pasado
Sí, muchos microorganismos, como los mohos y las 1. La digestión química comienza en la boca por ac-
levaduras, se alimentan de los hidratos de carbono ción de la enzima llamada ptialina o amilasa salival,
y otros nutrientes que forman nuestros alimentos. que degrada almidón, continúa en el estómago don-
de actúa la pepsina, enzima que degrada proteínas, y
finaliza en la primera porción del intestino delgado
Página 224
¿Cómo se alimentan los deportistas? (duodeno) que recibe la bilis, sustancia que emul-
siona las grasas y las enzimas pancreáticas, que
Depende del deporte que practique, del tipo de finalizan la degradación química de las proteínas.
Las transformaciones mecánicas comienzan en la
62
CIENCIAS NATURALES
63
Solucionario
64