[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
517 vistas4 páginas

Campaña Maritima 2

La campaña marítima de la Guerra del Pacífico se centró en el control del mar, que era crucial para las operaciones militares y económicas de Perú y Chile. Chile buscó cortar las exportaciones peruanas a través de un bloqueo naval del puerto de Iquique. Esto llevó a enfrentamientos navales como la batalla de Iquique, donde el Huáscar peruano hundió a la Esmeralda chilena. Más tarde, en la batalla de Angamos, la escuadra chilena derrotó al Huáscar, lo captur

Cargado por

C Caceres Rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
517 vistas4 páginas

Campaña Maritima 2

La campaña marítima de la Guerra del Pacífico se centró en el control del mar, que era crucial para las operaciones militares y económicas de Perú y Chile. Chile buscó cortar las exportaciones peruanas a través de un bloqueo naval del puerto de Iquique. Esto llevó a enfrentamientos navales como la batalla de Iquique, donde el Huáscar peruano hundió a la Esmeralda chilena. Más tarde, en la batalla de Angamos, la escuadra chilena derrotó al Huáscar, lo captur

Cargado por

C Caceres Rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Campaña Marítima

1. Antecedentes.
● Antofagasta en Bolivia e Iquique en Perú, eran zonas salitreras que eran
explotadas por capitales peruanos, Bolivia celebra un contrato con una empresa
chilena en 1873 para que esa explote el salitre. En 1874, Bolivia y Perú celebran un
Pacto de alianza defensiva, el cual era secreto. Para Bolivia, el contrato celebrado
con Chile estaba incompleto, por lo que, decide imponer un impuesto de 10
centavos. Chile consideraba que esto violaba un tratado de límites celebrado en
1874 con Bolivia, ya que no estaba permitido imponer nuevos impuestos a las
compañías que operaban en territorio boliviano, es por ello que ante la ruptura del
tratado y la anulación del contrato celebrado con Bolivia, Chile ocupa Antofagasta.
Chile a raíz del pacto secreto entre Perú y Bolivia y al no declarase Perú como
neutrales en el conflicto, decide declarar la guerra ambos países el 5 de abril de
1879.
2. Sobre la campaña marítima.
- Durante la Guerra del Pacifico, el dominio del mar era visualizado como un
elemento crucial para futuras operaciones ofensivas y defensivas. Esta
situación fue entendida a cabalidad por los altos mandos políticos y militares
de Perú y Chile.
- Los estrategas chilenos tenían claro que el dominio del mar era una ventaja
inmejorable en cualquier conflicto armado y se lanzaron a la conquista del
océano Pacífico. La guerra se desarrolló en varias etapas, siendo la primera la
campaña marítima, en la que se produjo el famoso Combate Naval de Iquique.
- Vemos la compresión de la situación de ese entonces, en la cual el mar era la
principal vía de comunicación, es por eso que chile decide iniciar la guerra por
el mar.
3. Objetivos de los países en conflicto.
- Chile busca asfixiar económicamente al Perú cerrando el puerto de Iquique,
punto de exportación del guano y el salitre del Perú, pues este era el lugar
donde Perú desarrollaba su principal actividad económica y del cual obtenía
todos sus recursos económicos, entonces el cierre de este puerto significaba
una ventaja para los chilenos. Ya que “sin dinero no hay armas y sin armas se
pierde la guerra”
- Perú por su parte tenía como objetivo romper ese bloqueo de Iquique y
recuperar las exportaciones que tenía hasta ese momento.
● Para cumplir sus fines, cada una de las partes en guerra armaron sus escuadras,
solo veremos la presencia de Peru pues Bolivia no contaba con escuadra marítima
ni con embarcación de guerra alguna, razón por la que Perú, el país que fue
arrastrado a esta guerra participa solo y sin ayuda boliviana en esta campaña.
4. Medios de defensa (escuadras- buques de guerra):
- El principal poder de la escuadra Peruana se concentraba en los buques:
Independencia y Huáscar. Este último era la nave de combate más moderna de
la armada peruana tanto por su diseño, como por su armamento, tenía un
peso de 1180 toneladas.
- Por su parte, Chile, para la época de 1879, su armada era una de las marinas
mejor equipadas de América del Sur, al menos poseía una orgánica física
sustentable en el tiempo.Desde ese momento, se puede decir que el gobierno
de Chile tomo el peso al real valor de una armada disuasiva, que pueda realizar
un correcto control de las aguas.
Perú Chile
Huáscar Esmeralda

Independencia Virgen de Covadonga


Manco Cápac y Atahualpa Maipú

La Unión Magallanes
Pilcomayo Blanco Encalada y Cochrane

Abtao

5. Lideres.
- Perú: Miguel Grau Seminario, a su muerte lo sucederá Aurelio García y García
- Chile: Como primer dirigente esta William Rebolledo y lo va a suceder el
comandante Galverino Rivero Cárdenas
6. Enfrentamientos
a) Combate Chipana Loa: Se llevó a cabo el 12 de abril de 1879. Se llamó así porque el
campo de este combate será Chipana, en la Punta de Tarapacá, que para ese
entonces pertenecía a Perú y llevará el nombre de Loa también porque el combate
se desarrollará a 5 millas de la desembocadura del río Loa. Resulta que en el
bloqueo de Chile llega la noticia de que dos de los buques peruanos se están
dirigiendo a Antofagasta (donde se encontraba una tropa del ejército chileno la
cual había dado el primer golpe a los bolivianos un 14 de febrero), Chile al recibir
esta noticia decide mandar uno de sus cañoneros para proteger a Antofagasta,
manda así a Magallanes.
Así que en este primer combate por el lado de Perú se tendrá a la Unión
comandada por Nicolás Portal y al Pilcomayo comandado por Antonio de la
Guerra, mientras que por el lado chileno tendremos al Magallanes con el
comandante José Luis la Torre. Se desata el combate, siendo su resultado indeciso
pues no se sabía quién lo había ganado, había contradicciones en los testimonios
de ambas partes. El 18 de abril de 1879 después de este combate, Chile va a
quemar el pueblo e incluso la población de Pisagua porque ahí se concentraban los
muelles de embarcación de salitre, lo que nos da una mirada de lo sangrienta que
sería la Guerra del Pacifico.
b) Combate de Iquique: El 21 de mayo de 1879 se desarrollará el combate de
Iquique que involucró por el lado peruano al Huáscar, comandado por Miguel
Grau, acompañado de la Independencia, comandado por Juan Guillermo Moore, y
por el lado chileno estarán la Esmeralda, comandado por Arturo Pratt Chacón,
acompañado de la Covadonga, comandado por Carlos Conde. En este combate
el Huáscar apunta como objetivo a la Esmeralda y la Independencia
apunta como objetivo a la Covadonga, por eso se habla de 2
combates separados, el combate entre Huáscar y Esmeralda que se
llamara Iquique mientras que el combate de la Independencia con la
Covadonga se llamará Punta Gruesa. El Huascar comandado por Miguel
Grau ataca con un espolonazo a la Esmeralda por lo cual se hunde y todos los
tripulantes chilenos se lanzan al mar para no morir, miguel Grau salva la vida de
náufragos enemigos haciendolos prisioneros y con posterioridad envió todas las
pertenencias de Arturo Pratt a su esposa, junto con una carta de
condolencias, en vez de tomarlas como un trofeo de guerra, es por ello que
lo denominaron “El Caballero de los Mares”. Por otro lado, el buque
Independencia mientras perseguía a la Covadonga, chocó con una piedra
submarina que no estaba representada en las cartas geograficas en la zona de
Punta Gruesa y se hundió: así el Perú pierde a una de sus mayores buques. De esta
forma El Perú logra una victoria que no resulta ser ventajosa puesto que se había
perdido la Independencia.
CORRERIAS DE GRAU
Luego de los combates de Iquique y Punta Gruesa, Las naves peruanas
Huáscar y la unión dieron duros golpes al enemigo entre los meses de mayo a
octubre mediante las Correrías de Grau, capturando al transporte Rímac, el 23 de
julio de 1879 donde había carbón y otros víveres que Grau lleva hacia a la escuadra
peruana para favorecerla, esto provoca crisis en Chile y hace que el nuevo
presidente, Riveros Cárdenas, se plantee como único objetivo destruir al Huáscar.
Combate de Angamos: Se llevó a cabo un 08 de octubre de 1879. Los
chilenos colocaron dos divisiones ante el avistamiento del Huascar y
la Union entre la zona de Mejillones y Antofagasta, en la punta de
Angamos. La primera estará formada por Blanco Encalada, Matías
Cousiño y la Covadonga, la segunda división está conformada por
Loa, Cocrane y O’Higgins. El Huáscar comandado por Grau se
encuentra con la primera división y le ordena a la Unión que escape,
para luego intentar burlar a esta primera división y lo lograra huyendo
hacia el noroeste, pero ahí se encontrará con las 2da división, y ahí
se inicia el combate. El Cocrane ataca el Huáscar, luego se sumará
al ataque el Blanco encalada. El Cocrane lanza un cañonazo a la
torre de mando donde se encontraba Miguel Grau junto con Diego
Ferré, quienes fallecen e inmediatamente toma el cargo Enrique
Palacios en el mando. En un momento cae la bandera peruana al
caer la torre de mando y para los chilenos ello iba a significar que los
peruanos estaban anunciando su rendición, entonces Enrique
Palacios recogerá la bandera demostrando que aun continuaran
luchando. Perú intenta atacar a Blanco Encalada pero no lo logrará y
en el intento muere Enrique Palacios a causa de 13 balazos. El
último en tomar el mando del Huáscar será Pedro Garezon quien
viéndose en desventaja ordenada que se abran las válvulas para que
el Huáscar no se hunda y no sea tomado como un trofeo de guerra
por los chilenos, sin embargo los chilenos suben al e impiden el
hundimiento y capturan a todos los oficiales, ante tal situación los
oficiales decidieron lanzar sus espadas para que estas nos sean
tomadas como trofeos de guerra. Perú perdió el mar uno de sus mejores
buques y uno de sus más importantes líderes: Miguel Grau. . Chile posteriormente
restauró el Huáscar para utilizarlo a su favor y contra nosotros
7. Conclusiones
-  En la Guerra del Pacífico se hizo uso de formas estratégicas para el control del
mar, pues debido a la falta de infraestructura ferroviaria o carretera, Chile y
Perú comprendieron la gran importancia de obtener y mantener el control de
las líneas de comunicaciones marítimas, el control del mar significaba la
posibilidad de flanquear y envolver a las fuerzas enemigas, estrategia que Chile
empleó durante toda la guerra.
- Si bien,  Chile poseía una flota mayor y más joven que Perú, Miguel Grau a
pesar de las desventajas humanas y materiales, al mando del Huáscar se
convierte en la pesadilla de los chilenos, logrando hazañas y logros,
destacando sus valores humanos, denominándose así como “El caballero de
los mares”. Es por ello que a vísperas del aniversario 141 del Combate de
Angamos recordamos a Miguel Grau Seminario.

También podría gustarte