LAURA VALENTINA RENGIFO HENAO
1005752184
      BETTY GUTIERREZ De VARONA
       MAESTRA EN ARTES VISUALES
MAESTRA EN ARTES VISUALES PINTURA MURAL
 MAESTRA EN ARTES VISUALES ESCULTURA
  UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES
              RISARALDA
             MARZO DE 2020
EL PAPEL DE LA MUJER EN EL ARTE
    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
       ESCUELA DE ARTES VISUALES
                                           ESQUEMA
CAPITULO I
  1.   La mujer en la historia del arte.
       1.1 La primera obra firmada por una artista
       1.2 La primera mujer artista reconocida en la historia.
       1.3 Las mujeres y las academias de arte
       1.4 Artistas y feminismo
       1.5 Época contemporánea
CAPITULO II
  2. La mujer Latinoamericana en la historia del arte.
       2.1 Época Colonial
       2.2 La era poscolonial
       2.3 Siglo XX
       2.4 Siglo XXI
CAPITULO III
  3. Artistas Femeninas más emblemáticas de la historia del arte.
       3.1 Artemisa Gentileschi
       3.2 Camille Claudel
       3.3 Luis Lárming
       3.4 Margaret Keane
       3.5 Gabrielle Munter
       3.6 Débora Arango
1. JUSTIFICACIÓN
   Este proyecto surge de la necesidad de hablar y reafirmar el importante papel que cumple y ha
cumplido la mujer en el mundo del arte, llevar a la luz el nombre de muchas artistas que han
quedado distorsionados por un relato en que el único protagonista ha sido el hombre. A menudo
cuando pensamos en el papel de la mujer en el arte queda netamente ligado a ser musa o modelo,
ser esa imagen desnuda que el “Artista, genio y obra maestra” retrata en su lienzo, la que es
pasiva y silenciosa pero no la que ejecuta una producción digna de ser reconocida con los más
grandes. Al día de hoy según la organización de Mujeres en las Artes Visuales solo del 7 al 25 %
de las mujeres exponen su trabajo en galerías o museos y muchas recurren a abrir sus propios
espacios como alternativa para brindar oportunidades y reconocimiento a sus obras.
Este tema es sumamente importante de tratar porque en el mundo del arte ha existido
desigualdad en su gran mayoría de género, pero también por raza y etnia, todos aquellos relatos
que han sido sistemáticamente silenciados por una historiografía dominante. Es necesario darle
un vuelco al relato discriminativo que se ha mantenido durante siglos porque ha disminuido los
espacios de expresión a todas aquellas personas que no cumplen con el estereotipo establecido,
es tiempo de que el arte brinde una comunidad igualitaria.
2. OBJETIVOS
   2.1. OBJETIVO GENERAL
Exponer la importancia que ha tenido la mujer a lo largo de la historia del arte, brindando un
espacio en donde el relato será dirigida a su participación en las Bellas Artes en sus diferentes
disciplinas y resaltando el trabajo de las más emblemáticas artistas de la historia.
   2.2. OBJETIVOS ESPCIFICOS
   -   Presentar la participación femenina en los diferentes periodos de la historia del arte en un
       ámbito universal.
   -   Mostrar el papel de la mujer en la historia del arte latinoamericano y la influencia que
       ejerció las distintas manifestaciones artísticas que se vivenciaron a los largo de la historia
       en el resto del mundo.
   -   Brindar un breve espacio a las artistas más emblemáticas, contando la historia de su vida
       y obra.
3. ANTECEDENTES
   En base a mi trayectoria como estudiante y artista esta es la primera vez que indago en
   relación con la mujer dentro de la sociedad del arte, si bien me identifico como una mujer no
   había entrado a enlazarme con mi posición de artista y en lo que conlleva ubicarme dentro
   gremio artístico. Al no poseer una experiencia previa en el tema me he tomado la tarea de
   buscar un breve listado de autores que han hablado acerca del papel de la mujer en las artes.
   3.1. OTROS AUTORES
  •    Linda Nochlin
                                     ¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?
                                     ("Why Have There Been No Great Women Artists?")
                                     Estado Unidos 1971 publicado por primera vez en
                                     Woman in Sexist Society: Studies in Power and
                                     Powerlessness.
                                     En este ensayo Nochlin reconoce el aumento de actividad
                                     feminista que se vivía en ese entonces en los Estados
                                     Unidos y se convierte en una condición para preguntarse
                                     sobre las bases ideológicas de la historia del arte, y cita la
                                     frase de John Stuart Mill que dice "nos inclinamos a aceptar
                                     como algo natural lo que es".
        Créditos: Wikipedia
Linda Nochlin habla de las dificultades que ha tenido las mujeres artistas en el medio y ha
planteado que no ha habido grandes artistas debido a que se han considerado incapaces de
“encontrar la grandeza”, entonces es cuando entra a replantear aquello y menciona que en
general, la experiencia, y la situación de las mujeres en la sociedad, las diferencia como artistas
de los hombres.
El título y contenido del ensayo han inspirado una serie de ensayos y publicaciones sobre la
ausencia de mujeres en determinados ámbitos profesionales, tales como "Why Are There No
Great Women Chefs?" de Charlotte Druckman. En 1989 se organizó una exposición para
aumentar la visibilidad de las mujeres artistas titulada Women's Work: the Montana Women's
Centennial Art Survey Exhibition 1889-1989, inspirado por la contribución innovadora de
Nochlin.
   •   Guerrilla Girls
Es un colectivo artístico anónimo de artistas feministas y antirracistas. El grupo nació en Nueva
York en 1985 y se denominó así por usar en su activismo tácticas de guerrilla entendida como
guerrilla de comunicación1 para denunciar la discriminación de las mujeres en el arte.
En 1985 se reunieron en una manifestación casi un año antes de formar Guerrilla Girls.
Protestaban contra la exposición del MOMA por decir que se trataba de los artistas más
importantes del momento, ya que entre ellos no había ni una sola mujer. Tras esto pensaron que
debían hacer algo para llamar la atención al respecto. Su primer trabajo fue desplegar afiches en
las calles de Nueva York para denunciar el desequilibrio de género y racial de los artistas
representados en galerías y museos. A lo largo de los años, expandieron su activismo a
Hollywood y la industria del cine, la cultura popular, los estereotipos de género y la corrupción
en el mundo del arte. Todo esto lo hicieron de forma anónima, de hecho, en todas y cada una de
estas apariciones, cubrieron sus rostros con máscaras de gorila (esto se debía a que la
pronunciación inglesa de gorila es muy parecida a la de guerrilla) y, además de eso, utilizaban
como sobrenombre el nombre de artistas mujeres ya fallecidas. Según ellas mismas, era más
importante el objetivo de sus actividades que su propia subjetividad: "queremos poner el foco en
nuestros objetivos, no en nuestra identidad o en las obras de cada una de nosotras".
                    La Odalisca de las Guerrilla Girls. Fuente vía: smoda.elpais.com
                                           wsimag.com
  •   Débora Arango
Fue una artista y acuarelista colombiana que desarrolló su obra dentro del movimiento
expresionista. Es considerada la artista colombiana más importante y polémica; transgresora en
su pintura abordó la crítica social y política además de ser la primera pintora colombiana en
pintar desnudos femeninos.
A lo largo de una carrera que abarcó casi ocho décadas, Arango desafió constantemente la
tradición y provocó controversia en sus obras. Fueron sus pinturas de desnudos femeninos lo que
instigó el debate; etiquetados como obscenos por la Iglesia Católica, también fueron rechazados
por el público y otros artistas. El papel de la mujer en la sociedad es un tema principal en muchas
de las obras de Arango. Representó en imágenes a las mujeres en una manera que no se veían
normalmente: por ejemplo, prostitutas o unas mujeres en prisión. El estilo expresionista que
emplea en Justicia (1942) llama la atención sobre los efectos negativos que la prostitución puede
tener en las mujeres. En Amanecer (1940), se representa una escena de la vida nocturna urbana,
que explora los roles de las mujeres como secundarios a los hombres. Ningún otro artista
colombiano estaba explorando estos temas de mujeres en el mundo en este momento, lo que los
hace aún más provocativos e innovadores.
                     Justicia
                                                                         Amanecer
4. MARCO TEORICO
El ser humano a lo largo de los siglos ha               El arte supone una comunicación de tipo
buscado las formas más adecuadas para                   intuitivo: ver más allá de lo que aparece; es
comunicar aquello que con palabras no logra             algo así como la función perceptiva y
expresar      y    el   arte   ha    sido    aquella    sugerente del símbolo religioso. El hombre
herramienta utilizada recurrentemente para              es capaz de percibir y experimentar todas las
exteriorizar pensamientos de los cuales                 emociones humanas, pero sólo unas cuantas
surgen de la realidad o como las personas la            de ellas puede trasmitir a otros. Es allí,
perciben, y todos aquellos sentimientos que             cuando lo subjetivo se objetiva en el
aparecen de las experiencias y lo vivido.               "objeto" comunicativo, como un vehículo
                                                        ideal y, desde allí, penetra en el alma del
Arte:
                                                        receptor que contempla una obra que él
                                                        llama "de arte". A este objeto en sí lo
                                                        llamamos "obra de arte". No sólo por estar
                                                        cargado de las emociones del autor, sino por
                                                        comunicar las mismas al espectador de la
                                                        obra.
                                                        Historia:
                                                        La historia es la ciencia social que estudia
                                                        los diferentes sucesos históricos que han
    Crédito de la imagen: mundopoesia.com
                                                        ocurrido tiempo atrás. Es la narración o
Se denomina arte o artes a un conjunto de
                                                        registro    de         un        hecho,    el    cual
actividades humanas de índole creativa,
                                                        consecuentemente se intentará certificar
comunicativa y subjetiva, que persiguen una
                                                        como cierto o falso.
finalidad estética, es decir: que intentan
conmover,         producir     belleza,     despertar   Estudia el conjunto de
sentimientos o reflexiones, todo a través de            hechos      que        han
la manipulación de materiales de diversa                ocurrido      en        un
naturaleza.                                             momento
                                                        determinado       en        el
                                                        pasado. No obstante,
                                                                                                 Crédito de la
                                                                                             imagen: Wikipedia
dichos   hechos     deberán     cumplir   con   Mujer también remite a diferencias de
diferentes   características     que   puedan   carácter cultural y social que se le atribuyen
definirlo finalmente como trascendente y        por género.
que por lo tanto han logrado repercutir con
                                                La mujer en el arte:
bastante relevancia, tanto en el tiempo en
que ha transcurrido como en el futuro.          A menudo cuando escuchamos mencionar a
                                                la mujeres en el arte nos dirigimos a pensar
Mujer:
                                                que son aquellas tomadas como modelos o
                                                como inspiración para los grandes artistas de
                                                la época, pero ¿Qué sucede con las mujeres
                                                que han realizado arte? aquellas que se han
                                                distanciado de ese rol silencioso que les ha
                                                asignado un relato discriminativo a lo largo
                                                de los siglos, la gran mayoría de ellas han
                                                sido censuradas y tildadas de locas porque
                                                toda mujer que posee un pensamiento crítico
                 Malala Yousafzai
               Crédito de la imagen:            es peligrosa; como lo fue Débora Arango
             mujeresdeempresa.com
                                                que poseía todos los argumentos necesarios
Podemos definir la palabra mujer desde la       para hacer denuncias sociales a través de su
constitución fisiológica, lo que comprende      pintura,    ser     capaz   de   incomodar     al
un cuerpo femenino desde sus genitales y        espectador con tal de hacerlos entender que
podría pensarse como:                           todo lo que hemos tomado como “algo
                                                natural” no siempre está bien, es lo nos trata
Es el ser humano femenino o hembra,
                                                de decir Linda Nochlin que “Es el intelecto
independientemente de si es niña o adulta.
                                                feminista comprometido el que puede
Tiene diferencias biológicas con el varón,
                                                traspasar     las      limitaciones   culturales
como la cintura más estrecha, cadera más
ancha y pelvis más amplia, diferente
distribución y cantidad de vello, tejido
adiposo y musculatura. Sus genitales son
diferentes y sus mamas, a diferencia del
varón, están desarrolladas.
                                                                    Margaret Keane
                                                     Crédito de la imagen: bellasybravas.com
ideológicas   de    la    época    y   de    su    medio es capaz es capaz de ofrecer y no se
“profesionalismo” específico para descubrir        mantiene ajeno a este.
los prejuicios e insuficiencias, no sólo al
confrontar el asunto de las mujeres, sino en
la forma misma de plantear las preguntas
cruciales de la disciplina como un todo”.
El arte y su función social:
Se sabe que le arte tiene su origen en
conjunto con la humanidad debido que los
seres humanos por naturaleza son artistas y
esto se ha evidenciado desde las pinturas
rupestres hasta las manifestaciones de arte
                                                                   Crédito de imagen:
actuales, sin embargo, no hay que limitarlo                    oxigenoferiadearte.com
como una mera manifestación estética sino
como    también     una     herramienta     para
provocar emociones en los espectadores. Al
mismo tiempo el arte ha sido utilizado como
denuncia social en donde el artista apela a
sus sentimientos más profundos para una
identificación del yo humano que brinda la
posibilidad de ponerse en el lugar del otro.
Como Hal Foster mencionaba el artista
como    etnógrafo   tiene    que   entrar    en
convivencia con la comunidad y poseer
convicciones propias y auténticas para
lograr una identificación plena con la
sociedad; el artista se convierte en un emisor
de un mundo cultural, un observador de la
realidad, un comunicador que posee el
interés y el deber de conocer aquello que el
5. Metodología
El proyecto investigativo se desarrollará a través de los métodos histórico- comparativo ya que la
intención de este documento es la recopilación de relatos históricos en donde la mujer se
evidencia como protagonista o participe de las manifestaciones artísticas que se han producido a
lo largo de los siglos de la historia humana, indicar desde que momento se empezó a concebir
dentro de las bellas artes el trabajo ejecutado por mujeres, y mediante estos relatos demostrar
como la narración ha volcado su interés a las obras realizadas por hombres blancos de mediana
clase que han abusado de su posición para censurar a muchas importantes y talentosas artistas
como es el caso de Margaret Keane quien su esposo vendía los cuadros como suyos debido a que
su esposa firmaba sus obras con su apellido de casada. Para mostrar como la crítica a pesar del
avance de la sociedad ha mantenido su atención sobre la mano de obra masculina y dado a esta
razón, las artistas han optado por exponer sus producciones en espacios no formalizados de arte.
6. Técnicas de recolección y organización de la información.
Para este proyecto se utilizarán 2 técnicas de recolección que son las siguientes:
   6.1. Documental
Se tendrán en cuenta todos los textos, ensayos, artículos, columnas o en su defecto manifiestos
artísticos encontrados en la web referentes al tema de investigación, que serán organizados por
fecha de creación o publicación, ya que esto mostrará el punto de partida dentro de la historia del
arte en donde se percibió o comenzó a hablar de las mujeres como creadoras artísticas. Un
ejemplo de ello es el ensayo de Linda Nochlin llamado “Why Have There Been No Great
Women Artists?” En su idioma original, en donde la autora expone los puntos neurálgicos de
porque dentro de la historia del arte no ha existido grandes artistas femeninas consideradas como
genios.
Se tomarán como fuentes de información complementaria documentales referentes al tema de
investigación, o en dado caso documentales referentes a la biografía de las artistas selecciona, se
le dará suma importancia a las fotografías o imágenes recolectadas de la web referentes al trabajo
de cada artista para visibilizar y enaltecer sus producciones.
Linda Nochlin
“Why Have There Been No Great Women Artists?”
Nueva York editorial Thames and Hudson
1971
(¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?)
Traducción al español por Cristina Llamazares
                                                                                 Créditos de imagen:
                                                                                    Amazon.com
7. Cronograma
                                                                 2020
        Actividades
                             Julio    Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
       Plan de trabajo
        anteproyecto
Recopilación del material
           teórico
    Ordenamiento del
       material teórico
       Redacción final
       Acabados de la
   producción textual
 Entrega y sustentación
8. Presupuesto
El proyecto será autofinanciado puesto a que será una producción textual de forma digital y ya se
cuentan con los materiales necesarios para su realización.
9. Fuentes de información
   9.1. Bibliografía
Linda Nochlin
“Why Have There Been No Great Women Artists?”
Nueva York editorial Thames and Hudson
1971
(¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?)
Traducción al español por Cristina Llamazares
   9.2. Webgrafía
  •    https://www.muvipa.com.mx/convocatoria/en-donde-quedaron-las-mujeres-en-el-arte/
  •    D.      Ródenas,    Laura:      Guerrilla    Girls     1985-2015,       Cultura     2015,
       https://wsimag.com/es/cultura/14262-guerrilla-girls-1985-2015
  •    Espino, Luisa: Las artistas reescriben la historia de los museos, El Cultural 2019,
       https://elcultural.com/las-artistas-reescriben-la-historia-de-los-museos
  •    García Campos, Raquel: La primera mujer artista reconocida de la historia, womenalia
       2018, https://www.womenalia.com/blogs/blog-de-arte-y-antigueedades/la-primera-mujer-
       artista-reconocida-de-la-historia
  •    Lasso, Sara: Las mujeres en la historia del arte, About Español                     2019,
       https://www.aboutespanol.com/las-mujeres-en-la-historia-del-arte-180208
  •    López, María: El papel de la mujer en el arte, SlideShare 2012,
       https://es.slideshare.net/lopezriveramaria/el-papel-de-la-mujer-en-el-arte-14460417
•   Quintero Restrepo, Mónica: Débora Arango, la mujer, El Colombiano 2015,
    https://www.elcolombiano.com/cultura/debora-arango-la-mujer-DB3223630
•   Rojas Mix, Miguel: La mujer y el arte en América latina, Miguel Rojas Mix 2009,
    http://miguelrojasmix.com/la-mujer-y-el-arte-en-america-latina/
•   Thomas, Florence: Una protagonista de nuestra liberación, El tiempo 2012,
    https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11997024
•   Trinidad, Emma: A Public Service Message from Guerrilla Girls (1), PAC (Plataforma de
    Arte Contemporáneo) 2013, https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/a-
    public-service-message-from-guerrilla-girls-1/
•   Wikipedia: Mujeres en las Artes Visuales editado por ultima vez 4 de abril de 2020,
    https://es.wikipedia.org/wiki/Mujeres_en_las_Artes_Visuales