[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas4 páginas

Taller Plasticos

Este documento presenta un taller sobre plásticos impartido por Alex Acuña Angulo y Luz Stella Ruiz Quiñonez a Gabriel Vélez Hernández de la Universidad de Córdoba. El taller cubre temas como la estructura de los polímeros, las diferencias entre plásticos termoplásticos y termoestables, y las propiedades de los plásticos cristalinos y amorfos cuando se someten al calor. También analiza los tipos de películas que pueden usarse para empacar cereales, pescados, jug

Cargado por

katiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
269 vistas4 páginas

Taller Plasticos

Este documento presenta un taller sobre plásticos impartido por Alex Acuña Angulo y Luz Stella Ruiz Quiñonez a Gabriel Vélez Hernández de la Universidad de Córdoba. El taller cubre temas como la estructura de los polímeros, las diferencias entre plásticos termoplásticos y termoestables, y las propiedades de los plásticos cristalinos y amorfos cuando se someten al calor. También analiza los tipos de películas que pueden usarse para empacar cereales, pescados, jug

Cargado por

katiana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TALLER DE PLASTICOS

PRESENTADO POR

ALEX ACUÑA ANGULO

LUZ STELLA RUIZ QUIÑONEZ

PRESENTADO A

PROFESOR GABRIEL VÉLEZ HERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

2020-06
1. En que consiste la estructura, isotactica, atactico, ¿sindistactico de un polímero y
que características presenta en cada caso?

RESPUESTA

El polipropileno sindiotáctico tiene una alternancia regular del 50% de grupos


hidrógeno/metilo delante/detrás del CeCeC. Sus propiedades son similares a las del
polipropileno isotáctico más que a las de la forma táctica, es decir, la estructura regular
del polímero produce fuerzas intermoleculares más fuertes y una forma más cristalina
que el polipropileno táctico

2. Cual son las diferencias fundamentales de los plásticos termoplásticos y


termo estables.

RESPUESTA

Un plástico se clasifica en una de las dos grandes categorías dependiendo de su


respuesta al calor: termoplásticos o termoestables. Los termoplásticos se
ablandan y se derriten cuando se calientan y se endurecen cuando se enfrían.
Debido a este comportamiento, estas resinas pueden ser moldeadas por
inyección, extruidas o formadas mediante otras técnicas de moldeo. Este
comportamiento también permite que los desechos de la producción y los
recortes se vuelvan a moler y se reutilicen. Los termoplásticos a menudo pueden
ser reciclados. A diferencia de los termoplásticos, los termoestables reaccionan
químicamente para formar enlaces cruzados, como se describió anteriormente
que limitan el movimiento de la cadena. Esta red de cadenas de polímeros tiende
a degradarse, en lugar de ablandarse, cuando se expone a un calor excesivo.
Hasta hace poco, los termoestables no podían ser refundidos y reutilizados
después del curado inicial. Los recientes avances en el reciclaje han
proporcionado nuevos métodos para refundir y reutilizar los materiales
termoestables.

3. ¿Qué diferencias presenta los plásticos cristalinos y amorfos al someterlos


al calor?

RESPUESTA

Los plásticos cristalinos y amorfos tienen varias diferencias características. Los


polímeros amorfos no tienen un punto de fusión agudo pero tienen lo que se
llama una temperatura de transición vítrea. La temperatura de transición vítrea
es la temperatura a la que un polímero cambia de duro y frágil a blando y
flexible. La fuerza para generar flujo en los materiales amorfos disminuye
lentamente a medida que la temperatura se eleva por encima de la temperatura
de transición vítrea. En las resinas cristalinas, los requisitos de fuerza
disminuyen rápidamente a medida que el material se calienta por encima de su
temperatura de fusión cristalina. Debido a estas características de flujo más
fáciles, las resinas cristalinas tienen la ventaja de llenar secciones de paredes
finas de un molde. Las resinas cristalinas generalmente tienen una resistencia
química superior, mayor estabilidad a temperaturas elevadas y mejor resistencia
al deslizamiento. Los plásticos amorfos suelen tener una mayor resistencia a los
impactos, menos contracción del molde y menos deformación de la pieza final
que los materiales cristalinos. Una mayor cristalinidad suele dar lugar a menores
tasas de permeación. Los requisitos de uso final suelen dictar si se prefiere una
resina amorfa o cristalina

4. Que film puedo usar en el empleo de cereales, mono capa o multicapa.


Pescados y mariscos, jugos maní y justifique su respuesta

RESPUESTA

Preservar el producto en su interior desde el momento en que es envasado,


durante el transporte, almacenamiento, distribución y exhibición, hasta el
momento en que es abierto por el consumidor. Muchas de las propiedades
deseables obtenibles de los envases flexibles están íntimamente relacionadas con
las propiedades de los plásticos.
El principal uso del papel film es para conservar la comida. Y es que alargar la
vida útil de los alimentos es algo fundamental en nuestro día a día. Por ejemplo,
te contamos algo que si no haces ya no dejarás de hacerlo desde ahora. Los
tallos de los plátanos han de envolverse con papel film para evitar su
maduración temprana. ¡Plátanos frescos más tiempo! Para cocinar también es
fantástico, por ejemplo para hacer unos huevos escalfados perfectos. Solo tienes
que forrar un vaso con film, cascar el huevo en su interior y cerrar el film con un
hilo a modo de saco.

5. ¿Qué métodos se usan en la fabricación de empaques flexibles multicapa?

RESPUESTA

Una película multicapa se construye generalmente por extrusión, recubrimiento,


laminación o metalización de un sustrato. Las estructuras de barrera alimentaria suelen
incluir componentes como el revestimiento de cloruro de polivinilideno, que actúa tanto
como barrera como capa de sellado/empatado, la película de copolímero de alcohol
etílico y vinilo (capa de empatado), PA, películas metalizadas o aditivos como los
óxidos de aluminio y de silicio. La principal tecnología de fabricación para producir
películas de embalaje flexible multicapa es la extrusión

BIBLIOGRAFIA

 file:///C:/Users/Katya%20Peralta/Downloads/film%20alta%20barrera
%20(1).pdf

También podría gustarte