[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas4 páginas

Ensayo 3 Laura Daniela Zarama Castro PDF

Este documento analiza el impacto de la cuarta revolución industrial (Revolución 4.0) en la seguridad social y la seguridad y salud en el trabajo. Plantea que la Revolución 4.0 introducirá cambios en los procesos productivos y laborales que no contemplan las garantías de un contrato de trabajo tradicional ni aspectos de seguridad social. Utiliza como ejemplo las aplicaciones de entrega que no reconocen una relación laboral con los repartidores a pesar de generar riesgos. Concluye que el gobierno debe regular

Cargado por

Dany Zarama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas4 páginas

Ensayo 3 Laura Daniela Zarama Castro PDF

Este documento analiza el impacto de la cuarta revolución industrial (Revolución 4.0) en la seguridad social y la seguridad y salud en el trabajo. Plantea que la Revolución 4.0 introducirá cambios en los procesos productivos y laborales que no contemplan las garantías de un contrato de trabajo tradicional ni aspectos de seguridad social. Utiliza como ejemplo las aplicaciones de entrega que no reconocen una relación laboral con los repartidores a pesar de generar riesgos. Concluye que el gobierno debe regular

Cargado por

Dany Zarama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Laura Daniela Zarama Castro

Código: 085003502017
Legislación en SST
Octavo Semestre Grupo 2
Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Cuál es el Papel del contrato laboral en la nueva revolución 4.0 y su incidencia en la


Seguridad Social y la seguridad y Salud en el Trabajo?

Hipótesis

En la actualidad se generan con frecuencias cambios en los procesos la evolución de la


tecnología ha marcado nuevas etapas en diferentes aspectos, como lo social, lo académico y
para nuestro desarrollo en aspecto laboral evoluciona a través de la revolución llamada 4.0, esta
revolución integra la tecnología y nuevos procesos a los aspectos laborales, que modifican y no
contemplan las garantías de un contrato de trabajo ni los aspectos laborales en seguridad social
y la seguridad y Salud en el Trabajo.

Objetivo General

Identificar el impacto en la seguridad social y la seguridad y salud en el trabajo por las


condiciones evolutivas en la industria en la aplicación de nuevas tecnologías.

Objetivos específicos

 Determinar las condiciones generadas por la nueva revolución 4.0


 Identificar los cambios que se esperan del contrato de trabajo con la nueva revolución
 Definir o evaluar los posibles cambios que podría generar la revolución 4.0 en la
seguridad Social y la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Introducción

La nueva evolución 4.0, se considera la nueva era y la nueva revolución industrial con la inclusión
en los procesos productivos de la tecnología e innovación con la generación de una mayor
conectividad y globalización, con la llegada de la cuarta revolución industrial los cambios en todos
los sectores productivos, son grandes, estos cambios representan nuevos retos en la
adaptabilidad de los proceso productivos y de aspectos aún más importantes en la garantía de
derechos laborales como el contrato de trabajo que no se ha visto integrado en las nuevas
tecnologías de esta revolución dejando de lado la seguridad social y la seguridad y Salud en el
Trabajo.
Desarrollo

En un artículo establecido por Jaime Miller Gerente General de Sudamérica Colombia un


empresa de dicada a los servicios globales a nivel internacional con sede actualmente en Cali
para un portal de economía virtual en el 2020 explica que con la llegada de la cuarta revolución
industrial, son innumerables las transformaciones que se están gestando en todos los sectores e
industrias del país. Estas transformaciones no solo suponen oportunidades para mejorar la
competitividad, sino también suponen retos y desafíos en materia de acceso y adaptabilidad. Lo
anterior es clave para el Gobierno, el sector público y el sector privado, para impulsar las nuevas
tecnologías donde la población colombiana entienda el nuevo orden mundial como una
oportunidad y no como una amenaza, adicional que con la llegada de las tecnologías en el ámbito
laboral se enmarca la transformación de los procesos y su automatización, al tiempo que afectan
todos los niveles de las empresas y los obliga a replantearse nuevas modalidades de trabajo y la
forma en la que se opera. (Miler, 2019), aclaremos en profundidad cuales son las condiciones
que genera la evolución Industrial 4.0 la cual se caracteriza por la mayor rapidez en proporcionar
resultados visibles y el grado en el que afecta a los usuarios. Se trata de Internet como base de
interconexión y las implicaciones que esto supone en cuanto a la facilidad de acceso a la
información, la identidad digital, privacidad, seguridad, etc. Cabe esperar que la Industria 4.0
impacte de alguna forma en la sociedad, economía y política. Nos proporciona más información
casi instantánea, lo que nos vuelve más informados y más exigentes. Las decisiones se toman
de forma más rápida y eficiente (Consulting Informativo, 2017).

Lo anteriormente mencionado nos hace avanzar en la hipótesis de que en la revolución industrial


se estiman o se requieren cambios en el ámbito laboral frente a las modalidades de contratación,
horarios de trabajo, métodos de trabajo y otros aspectos necesarios para ser evaluados en donde
las relaciones laborales no debes precarizarse por esta evolución, sino más bien evolucionar
acorde a las necesidades del mercado garantizando condiciones óptimas y escalar las
condiciones laborales, para que estas sean aún mejores que las anteriores.

Hay casos específicos en nuestra actualidad de modalidades de trabajos enmarcados en la nueva


revolución uno de ellos son las aplicaciones de prestación de servicios como transporte y
domicilios de alimentos, donde no solo en Colombia se han visto visiones en este campo si no en
países donde han alcanzado estas plataformas como Brasil, argentina y otros de Latinoamérica,
personas que prestan servicios a aplicaciones como Rappi, Glovo, Pedidos Ya y Uber Eats,
denuncian constantemente la precariedad en condiciones laborales, si bien según un artículo del
periódico el Tiempo “Rappi, ¿ El reflejo de la precariedad laboral de plataformas tecnológicas ?,
Para Rappi no somos empleados, no firmamos ningún tipo de contrato. No tenemos prestaciones,
no tenemos ni salud, ni pensiones. Nada", asegura Kevin Ardila, vocero de los rappitenderos en
Colombia, (El tiempo, 2019).

En este ejemplo preciso es incorrecto afirmar y que las entidades se despeguen de sus
responsabilidades contractuales, cuando en forma laboral de algún modo tienen relación laboral
con las personas que realizan dicha entrega de servicios a domicilio, en donde la aplicación se
lucra a través del servicio prestado por estas personas por medio de una aplicación, también es
importante evaluar que estas personas se van a ver expuestas a unas condiciones de unos
riesgos generados por la actividad realizada a nombre y en representación de la aplicación Rappi
que para operar en Colombia maneja número de identificación tributaria NIT, Constituyéndose a
nivel nacional como una empresa, pero no consideran como trabajadores a los rappitenderos,
Rappi evita calificarlos de trabajadores. "Son personas independientes que buscan ingresos extra
para hacer realidad sus proyectos personales y profesionales", dijo un portavoz de la empresa,
cuyo lema es 'Sé tu propio jefe'. (El tiempo, 2019), si bien lo enuncian de esa forma no representa
en ningún sentido que no requieran unas garantías y unos derechos mínimos laborales, como un
Salario mínimo mensual legal vigente, una afiliación y pago al sistema general de seguridad social
y la inclusión en los programas de prevención de seguridad y Salud en el Trabajo en la prevención
de Accidentes de Trabajo, muy posibles de generarse en este sector.

Conclusión

El gobierno debe regular las prácticas de estas aplicaciones y las posibles actividades que se
generen por medio de la evolución 4.0, en la inclusión de nuevas tecnologías con el fin de
garantizar las condiciones mínimas de derechos laborales, y no legislaciones que precaricen las
condiciones laborales como el Decreto 1174 del 2020 regulando el piso de protección social para
personas que devengan menos de un salario mínimo, generando una falsa imagen de ayuda,
volviendo común estas actividades donde por bien establecido el salario mínimo legal es lo
¨Mínimo que se tiene que garantizar¨ se deberían buscar otras estrategias para alcanzar que
todos los trabajadores obtengan este y no reglamentar condiciones para valores menores.

Glosario

Revolución 4.0: La revolución 4.0 o industria inteligente, se considera la cuarta revolución


industrial y busca transformar a la empresa en una organización inteligente para conseguir los
mejores resultados de negocio (Consulting Informativo, 2017)

Seguridad y Salud en el Trabajo: definida como aquella disciplina que trata de la prevención de
las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento
del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones (Republica,
2012)

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la


ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1946)

Trabajo; se entiende como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen
bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o
proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. (OIT, 2004)
Enfermedad; Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo,
por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible". (OMS, 1946)

Contrato de trabajo Acuerdo legalmente vinculante entre un empleador y un trabajador que


establece los términos y condiciones de empleo, incluidos los derechos y obligaciones resultantes
con respecto a cada una de las partes. (OIT, s.f.)

Bibliografía

Consulting Informativo. (2017). Consulting Informativo. Obtenido de Industria 4.0 La curta revolución
industrial y la inteligencia operacional: https://www.cic.es/industria-40-revolucion-industrial/

El tiempo. (2019). Rappi precariedad Laboral. Obtenido de


https://www.eltiempo.com/economia/empresas/controversia-por-la-precariedad-laboral-de-las-
plataformas-tecnologicas-como-rappi-374438

Miler, J. (2019). Zonas Francas. Obtenido de La transformación del trabajo en la cuarta revolución
industrial : https://www.larepublica.co/especiales/zonas-francas-marzo-2019/la-transformacion-
del-trabajo-en-la-cuarta-revolucion-industrial-2845090

OIT. (09 de 08 de 2004). OOIT. Obtenido de Que es el Trabajo : https://www.ilo.org/americas/sala-de-


prensa/WCMS_LIM_653_SP/lang--
es/index.htm#:~:text=El%20Tesauro%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,sustento%20necesario
s%20para%20los%20individuos.

OIT. (s.f.). Organización Internacional de la Salud. Obtenido de OIT.

OMS. (19 de 07 de 1946). OMS. Obtenido de Como define la OMS Salud:


https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

Republica, C. d. (Julio de 2012). Secretaria de Senado. Obtenido de Secretaria de Senado web site:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html

También podría gustarte