[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas14 páginas

Arq Del Computador

El documento presenta una introducción a la arquitectura de computadores. Explica el diseño de la lógica de control, incluyendo diferentes métodos de organización del control como el control con componentes alambrados, el control del microprograma y el control de la unidad procesadora. También describe el diseño de computadores, incluyendo la configuración del sistema, las instrucciones de computador y el diseño del registro del computador. Finalmente, presenta el diseño del sistema del microcomputador y la organización de la memoria.

Cargado por

Lening Segovia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
358 vistas14 páginas

Arq Del Computador

El documento presenta una introducción a la arquitectura de computadores. Explica el diseño de la lógica de control, incluyendo diferentes métodos de organización del control como el control con componentes alambrados, el control del microprograma y el control de la unidad procesadora. También describe el diseño de computadores, incluyendo la configuración del sistema, las instrucciones de computador y el diseño del registro del computador. Finalmente, presenta el diseño del sistema del microcomputador y la organización de la memoria.

Cargado por

Lening Segovia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Núcleo Portuguesa – Sede Guanare

Arquitectura
Del
Computador

Estudiante: Lening Segovia

C.I.: 28.106.506

Carrera: Ingeniería en sistemas.

Semestre: V

1
Índice:

1. Introducción……………………………………………………………… 3
2. Diseño De Lógica De Control………………………………………….. 4
2.1. Organización Del Control……………………………….. 4
2.1.1. Control Con Componentes Alambrados........ 4
2.1.2. Control Del Microprograma…………………. 4
2.1.3. Control De La Unidad Procesadora.............. 5
2.1.4. Control Del PLA………………………………. 5

2.2. Secuenciador Del Microprograma……………………… 6

3. DISEÑO DE COMPUTADORES……………………………………….. 6
3.1. Configuración Del Sistema……………………………..... 6
3.1.1. Instrucciones De Computador. ……………… 7
3.1.2. Sincronizador De Tiempo y De Control…...... 7
3.1.3. Ejecución De Instrucciones…………………. 7

3.2. Diseño Del Registro Del Computador…………………… 8


3.2.1. Diseño Del Control………………………......... 9
3.2.2. Consola Del Computador…………………..... 9

4. DISEÑO DEL SISTEMA DEL MICROCOMPUTADOR……………….. 9


4.1. Organización Del Microcomputador…………………….. 9
4.1.1. Instrucciones y Modos De Direccionamiento. 10
4.1.2. Pila, Subrutinas E Interrupción………………. 10

4.2. Organización De La Memoria...………………………….. 11


4.2.1. Interconexión De E/S………………………….. 11
4.2.2. Acero Directo De Memoria……………………. 12
5. Conclusión………………………………………………………………….. 13
6. Bibliografía…………………………………………………………………. 14

2
1. Introducción

En la actualidad las personas poseen dispositivos electrónicos, capaces de


realizar operaciones que resultan realmente útiles, para desempeñar
múltiples tareas cotidianas, con una abismal facilidad, lo que no hace muy
dependiente a estas, las operaciones son realizadas a través de procesos
matemáticos, que son ejecutados internamente atreves de los componentes
de estos equipos, y en éstos, hay muchas piezas pequeñas que los
componen, que son capaces de realizar una pequeña tarea que casi
insignificante pero a una gran velocidad, pero estas piezas no son
“inteligentes” y solo realizan una acción necesitan que alguien los organice
de tal manera para que puedan cumplir con lo que se desee que haga,
dicho componente.

3
1. Diseño de Lógica de Control.

La lógica de diseño de un sistema digital, es un proceso para deducir los


circuitos digitales que realizan datos de procesamientos y de circuitos digitales
que suministran señales de control. Actualmente se utilizan sistemas asistidos
por computador para automatizar este proceso, a pesar de todo el desarrollo
del mismo y el análisis del sistema, no puede ser automatizado y requieren del
razonamiento mental del diseñador humano. Para ello se utilizan los algoritmos
diseñados para representar de una manera secuencial y organizada la
configuración del diseño lógico de una pieza del equipo.

La lógica de control permite que todos los registros de un sistema digital se


puedan controlar por medio de pulsos de un reloj maestro, los cuales se aplican
a todos los flip-flop y los registros del sistema. Estos pulsos no cambian el
estado de un registro, a no ser que el registro se habilite por la señal de control.

1.1 Organización del Control.

Una vez que se haya establecido la secuencia de control se puede diseñar el


sistema secuencial que configura las operaciones de control. Como el control
es un circuito secuencial, éste se puede diseñar por el procedimiento lógico
secuencial. El principal objetivo del diseño de lógica de control debe ser el
desarrollo de un circuito que configure la secuencia de control deseada de una
manera lógica y directa

1.1.1 Control con Componentes Alambrados: Es esencialmente Una


organización con componentes alambrados por el método del registro de
secuencia y decodificador. El registro de secuencia G en este caso es un
contador y el decodificador de tiempo, entrega cuatro estados de control para el
sistema. Un segundo decodificador se usa para el código de operación
almacenado en un registro. El bloque de red de lógica de control genera todas
las funciones de control para el computador.

1.1.2 Control del Microprograma: Las variables de control que inician micro-
operaciones se almacenan en la memoria. La memoria de control es
normalmente una ROM ya que la secuencia de control es permanente y no
necesita alteración. Las variables de control almacenadas en la memoria son

4
leídas una a una para iniciar la secuencia de micro-operaciones del sistema.
Un estado en la memoria de control se representa por la dirección de una
microinstrucción. Una dirección para la memoria de control especifica una
palabra de control dentro de una microinstrucción.

La inspección del diagrama de estados revela que la secuencia de direcciones


en el control del microprograma debe tener las siguientes cualidades:

Provisión para la carga de una dirección externa como resultado de la


ocurrencia de la señales internas qa y qs.

Provisión para la secuencia consecutiva de decisiones.

Provisión para escoger entre dos direcciones como una función de los valores
presentes de una variable de condición S y E.

1.1.3 Control  de la Unidad Procesadora: La organización de los materiales


de una unidad de control del microprograma debe tener una configuración de
propósito general para adaptarse a una gran cantidad de situaciones. Una
unidad de control de microprogramas debe tener una memoria de control
suficiente como para almacenar microinstrucciones. Se debe hacer provisión
para incluir todas las variables de control posibles e el sistema y no solamente
para controlar la ALU. El multiplexor y los bits seleccionados deben incluir
todos los demás bits de condición posible que se requieran comprobar en el
sistema. Se debe tener una provisión para aceptar una diferenciación externa
para iniciar muchas operaciones en vez de dos operaciones solamente tales
como suma y sustracción.

1.1.4 Control del PLA: El PLA se programa para suministrar las salidas de
control y del estado siguiente para dar secuencias al registro. Es posible
entonces diseñar un circuito de control con un registro de conectado aun al
PLA simplemente remplazando un circuito combi-nacional con la PLA el
registro opera como un registro de secuencia que determina el estado del
control.

El diseño de un control PLA requiere que se obtenga la tabla de estado del


circuito el método del PLA debe usarse, si la tabla de estado contiene muchas

5
entradas no importa, de lo contrario es más ventajoso usar una ROM en vez de
una PLA. La tabla de estados da esencialmente toda la información requerida
para obtener la tabla del programa del PLA.

1.2 Secuenciador Del Microprograma.

Su propósito es presentar una dirección a la memoria de control con el fin de


que pueda leerse y ejecutarse una microinstrucción. Los secuenciadores
incluyen dentro de la unidad una pila de registro interno que se usa para el
almacenamiento temporal de direcciones durante solicitudes de subrutinas y
ciclos de microprograma.

El campo CD (condición) selecciona uno de los bits de estado del segundo


multiplexor, si es 1 la variable T "true" (prueba) es igual a 1, sino lo iguala a 0.

El valor T junto con los dos bits del campo BR (brincar) van a un circuito lógico
de entrada. La lógica de entrada determinara el tipo de operaciones disponibles
en la unidad. Las operaciones típicas son: Incrementar, transferir o hacer saltar,
llamar y retornar de subrutina, cargar una dirección externa, salvar o leer la
pila, entre otras.

2 Diseño De Computadores.

El proceso de diseño se lleva cado por medio de las listas tabulada que
sumarizan (que consiste resumir los bits comunes de varias redes),las
especificaciones y operaciones en forma compacta. La sección del procesador
se define por medio del diagrama de bloque que consiste de registros y
multiplexores.

2.1 Configuración Del Sistema.

Se compone, por bloques de registros, el generador del reloj maestro y la


lógica de control. Esta configuración se supone que satisface la estructura del
sistema final. En una situación práctica el diseñador comienza una
configuración, que va siendo modificada constantemente durante el proceso de
diseño. El nombre de cada registro se escribe dentro de un bloque,
conjuntamente con la designación simbólica en paréntesis.

6
El generador del reloj maestro es una fuente de pulsos de reloj común, por lo
general un oscilador, el cual genera un tren periódico de pulsos, A estos pulsos
se les da mayor capacidad por medio de amplificadores, cada pulso debe llegar
a cada flip-flop y registro del mismo tiempo.

2.1.1 Instrucciones De Computador.

El número de instrucciones disponibles en un computador y su eficiencia es


resolver el problema entre manos, es una buena indicación de lo bien que el
diseñador previo a la aplicación que se requería en la máquina. Los sistemas
de cómputo de mediana a gran escala, pueden tener cientos de instrucciones,
mientras que la mayoría de computadoras pequeñas limitan la lista a menos de
100, las instrucciones de deben escoger con cuidado para imprimir las
características suficientes con el fin de resolver un amplio rango de problemas
de procesamiento de datos.

2.1.2 Sincronizador De Tiempo y De Control

Todas las operaciones del computador están sincronizadas por un generador


de tiempo maestro cuyos pulsos de reloj se aplican a todos los flip-flops del
sistema. Además, esta dispone cierto número de variables de tiempo en la
unidad de control para darle secuencias a la operación en el orden adecuado.
Esas variables de tiempo en la unidad de control para darle secuencias a la
operación en el orden adecuado. Esas variables de tiempo se designan como
t0, t1, t2 y t3 los pulsos ocurren una vez cada micro segundo.

2.1.3 Ejecución De Instrucciones

Las operaciones de trasferencia entre registros describen de una forma concisa


el proceso de trasferencia de información dentro de los registros del
computador. Cada proposición de la descripción consiste de una función de
control, seguida de una coma, seguida de una o más micro-operaciones con
notación simbólica. La función de control es una función de Boole cuyas
variables son las señales de tiempo t0 – t3, la operación decodificada q0 –q7 y
ciertas condiciones de los bits de condición. Las micro-operaciones son
especificadas de acuerdo con la notación simbólica definida en el método de
trasferencia entre registros.

7
Una vez que se active el interruptor de comienzo, la secuencia del computador
sigue un patrón básico. Una instrucción cuya dirección está en el PC se lee de
la memoria. Su parte de operación se trasfiere al registro I y el PC se
incrementa en 1 para prepararla para la dirección de la siguiente instrucción. Si
la instrucción es del tipo referencia de memoria, podría ser necesario accesar
de nuevo la memoria para leer el operando. Así, las palabras leídas de la
memoria al registro B pueden ser instrucciones o datos. El flip-flop F se usa
para distinguir entre los dos. Cuando F=0, la palabra leída de la memoria, se
interpreta como una instrucción y se dice que el computador está en el ciclo de
búsqueda de la instrucción. Cuando F=1, la palabra leída de la memoria se
toma como un operando y se dice que el computador está en el ciclo de
ejecución.

2.2 Diseño Del Registro Del Computador

El diseño de un sistema digital sincrónico sigue un procedimiento prescrito. A


partir del conocimiento de las necesidades el sistema se formula una red de
control y se obtiene una lista de operaciones de trasferencia entre registros del
sistema. Una vez que se haya derivado esa lista, el resto del diseño es directo.
Algunas instalaciones utilizan técnicas de automatización para el diseño de
computador para traducir las proposiciones de trasferencia entre registros a un
diagrama de circuitos compuesto de circuitos integrados.

La lista de funciones de control presenta las funciones de Boole para las


compuertas en la red lógica de control. La lista de micro-operaciones da una
indicación del tipo de registros que deben escogerse para el computador.
Aunque estas tablas son suficientes para completar el diseño lógico del
sistema, podría ser conveniente redistribuir la información en las tablas de una
manera más conveniente durante el proceso de configuración actual.

2.2.1 Diseño del Control 

La unidad de control del computador genera las variables de control para los
registros y unidad de menoría. Hay 24 variables de control diferentes. Se

8
presentaron tres métodos para el diseño de la lógica de control: el control con
componentes alambrados, el control PLA y el control del microprograma. La
unidad de control del computador puede ser diseñada usando cualquiera de
estos tres métodos.

2.2.2 Consola del Computador 

Cualquier computador tiene un panel de control o consola con interruptores y


lámparas para permitir comunicación manual y visual entre el operador y el
computador. Esta comunicación es necesaria para comenzar la operación del
computador (bootstrapping) y para propósitos de mantenimiento. Para
completar se enumera un conjunto de funciones de la consola útiles para el
computador aunque no se muestren los circuitos necesarios para configurar
estas funciones.  

Las lámparas indican al operador la condición de los registros del computador.


La salida normal de un flip-flop conectado a una lámpara indicadora causará
que la lámpara alumbre cuando el flip-flop se pone a 1 y se apague cuando el
flip-flop se borra. Los registros cuyas salidas van a ser observadas en la
consola del computador son: A, B, PC, MAR, I, E, F y S. Cuando se muestra el
número total del flip-flop se encuentra que es necesario 63 lámparas
indicadoras.

3 DISEÑO DEL SISTEMA DEL MICROCOMPUTADOR

3.1 Organización Del Microcomputador

Un microprocesador es un circuito de alta escala de integración (LSI),


compuesto por muchos circuitos más simples como: flip-flop's, contadores,
registros, decodificadores, comparadores, entre otros. Todos ellos en una
misma astilla de silicio, de modo que el microprocesador pueda considerarse
como un dispositivo lógico de propósito general y universal. En donde se
requiere que un sistema cuente con una unidad de control y una unidad
aritmética-lógica y algunos registros, en donde se conecta estas unidades se le

9
denomina la organización del microprocesador, en donde se compone de ALU,
MAR, MBR, IR, CU, R, ROP, ACC, etc.

3.1.1 Instrucciones y Modos De Direccionamiento.

Forma de especificar la ubicación de  los datos y modos de acceder a ellos y


tienen como objetivos: Reducir el espacio ocupado en memoria por las
instrucciones, remitir la reubicación del código, facilitar el manejo de las
estructuras de datos.

Los datos que maneja una instrucción máquina pueden estar ubicados en La
propia instrucción, donde el operando está contenido en un campo de la propia
instrucción máquina.

En un registro de la CPU, los registros de la CPU se pueden utilizar para


almacenar temporalmente los datos.

En la memoria del computador, en este caso será necesario especificar de


algún modo la dirección de memoria donde se halla el operando: dirección
efectiva (EA, “Efectiva address”) del operando.

Los operandos pueden ubicarse en los siguientes lugares: Dentro de la propia


instrucción, en el registro de instrucción, en palabras de extensión o
ampliación, en registros visibles para el programador, en variables ubicadas en
posiciones de memoria. Los operandos no están contenidos en la instrucción
de forma directa por:

Ahorro de espacio, Empleo de código reubicable y reentrante, Hay datos


formando estructuras más o menos complejas.

Los operandos pueden ser referenciados desde la instrucción de múltiples


formas, dando lugar a los modos de direccionamiento.

3.1.2 Pila, Subrutinas E Interrupción.

Pila: La pila es una lista ordinal o estructural de datos, en la que el modo de


acceso a sus elementos es de tipo LIFO, que permite almacenar y recuperar
datos. Esta estructura se aplica en multitud de ocasiones en el área de

10
informática debido a su simplicidad y ordenación implícita de la propia
estructura.

Subrutina: Es llamada también como función, se trata de un subalgoritmo que


forma parte del algoritmo principal, el cual permite resolver una tarea
específica.

Interrupciones: Una interrupción es una señal asíncrona desde el hardware, en


donde es recibidapor el procesador, indicando que debe interrumpir el curso de
ejecución actual y pasar a ejecutar el código específico para tratar esta
situación. Supone la ejecución temporaria de un programa, pasan a ejecutar
una subrutina de servicio de interrupción, que permite a la BIOS.

3.2 Organización De La Memoria

3.2.1 Interconexión De E/S.

Interconexión con un bus específico para conexión procesador/memoria: La


primera de ellas dispone de un bus específico de interconexión
procesador/memoria, de forma que todo el tráfico de información entre
periféricos y memoria obligatoriamente ha de hacerse a través del procesador.

Interconexión mediante una estructura de bus único: Utiliza un único bus de


forma que su estructura es denominada unibus. Todas las unidades se
conectan a este bus correspondientemente, cuyo nombre es bus del sistema.
Dado que en un instante determinado solo se puede transmitir una única
información a través del bus, solo una unidad (el procesador), puede tener el
control del bus del sistema.

El esquema unibus tiene a su vez el gran inconveniente de que, en toda


transferencia a través del bus, el elemento más lento es precisamente el que
impone la velocidad de transmisión. Para reducir los efectos entre las
diferencias que surgen en las velocidades entre el procesador y los periféricos,
cada uno de ellos contiene una memoria intermedia que almacena la
información durante la transferencia. El procesador puede cargar el buffer a
alta velocidad, y el periférico a su ritmo realizar su tarea concreta como puede

11
ser la de grabar, imprimir entre otros; la información existente en el propio
buffer.

Otro tipo de soluciones a las diferencias entre velocidades son el uso de


controladores de E/S y de controladores de acceso directo a memoria.

Un controlador de E/S es un procesador, con un amplio buffer, especializado


en controlar las operaciones de transferencia de datos entre los periféricos
conectados a él y entre estos y el procesador. Estas operaciones de control en
principio son tarea del procesador, de formas que los controladores de E/S
descargan a éste de las mismas: el procesador puede seguir trabajando con la
memoria mientras los periféricos concluyen sus operaciones. No obstante,
siempre es el procesador quien inicializa y cede el control al controlador,
programándolo. Una vez que un controlador de E/S finaliza la operación
encomendada por el procesador, envía a este una señal de interrupción
indicando que está listo para realizar otra operación.

3.2.2 Acceso Directo De Memoria.

El acceso directo a memoria  permite a cierto tipo de componentes de


una computadora acceder a la memoria del sistema para leer o escribir
independientemente de la unidad central de procesamiento (CPU) principal.
Muchos sistemas hardware utilizan DMA, incluyendo controladores de
unidades de disco, tarjetas gráficas y tarjetas de sonido. DMA es una
característica esencial en todos los ordenadores modernos, ya que permite a
dispositivos de diferentes velocidades comunicarse sin someter a la CPU a una
carga masiva de interrupciones.

Una transferencia DMA consiste principalmente en copiar un bloque de


memoria de un dispositivo a otro. En lugar de que la CPU inicie la
transferencia, esta se lleva a cabo por el controlador DMA.

12
7. Conclusión

Para dar conclusión con el tema es importante resaltar que cada pieza
poseen estos equipos de cómputo, tienen una función única o funciones y
estas deben ser diseñadas de tal formas que cumplan su objetivo de
manera eficiente, las personas encargadas de diseñar estos equipos
tecnológicos, cada día inventan nuevas formas de utilizar con mayor
eficiencia, esos equipos a través de innovadoras ideas que le sacan todo el
potencial, a cada componente. Tal vez las computadoras en algún futuro
sean tan eficientes y sus diseños tan complicados que se tengan que
reparar ellas mismas.

13
8. Bibliografía

es.wikipedia.org

www.academia.edu

www.monografias.com

www.blogspot.com

Lógica digital y diseño de computadores - M. Morris Mano

14

También podría gustarte