[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas24 páginas

Bia 055 197 220

El documento explora la etnografía musical en Ecuador, destacando la interrelación entre música, danza y rituales en diversas culturas del país. Se analizan las manifestaciones artísticas de grupos como los shuar, chachis, afroecuatorianos y quichuas, así como sus instrumentos y danzas características. La riqueza cultural de Ecuador se refleja en la diversidad de expresiones musicales que han perdurado a lo largo de la historia, a pesar de las influencias externas.

Cargado por

Dar Fall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas24 páginas

Bia 055 197 220

El documento explora la etnografía musical en Ecuador, destacando la interrelación entre música, danza y rituales en diversas culturas del país. Se analizan las manifestaciones artísticas de grupos como los shuar, chachis, afroecuatorianos y quichuas, así como sus instrumentos y danzas características. La riqueza cultural de Ecuador se refleja en la diversidad de expresiones musicales que han perdurado a lo largo de la historia, a pesar de las influencias externas.

Cargado por

Dar Fall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

ETNOGRAFÍA MUSICAL: BAILES Y DANZAS.

RITUALISMO Y SACRALIZACIÓN

C arlos A lb erto C ob a A ndrade

A n te c e d e n te s h istó rico s

Los manifestaciones culturales de los pueblos cobran mayor significado e


im portancia cuando se las vive dentro de sus respectivos contextos humanos
y ambientales. La música y la danza, especialmente, tienen que ser entendidas
como un todo vital del individuo, del grupo hum ano que lo crea y/o utiliza.
H om bre— Sociedad— N aturaleza se sintetizan en una forma musical, en una
danza, en un ritual, etc.
El Ecuador, por sus particulares características geográficas y humanas,
desde hace miles de años, ha ofrecido una riqueza im presionante de ex­
presiones artísticas en torno a la música.
D e la época prehispánica quedan todavía parte de los instrum entos m usi­
cales y algunas representaciones afines, confeccionados en piedra, arcilla,
hueso, concha, metal, etc. Sobresalen: flautas de pan, flautas verticales, flau­
tas horizontales, ocarinas, trom petas (de caracol marino), sonajeros, silbatos,
botellas-silbato uni, bi y tricameral, collares de entrechoques (de conchas),
litófonos, metalófonos, cascabeles, tambores grandes y pequeños. D esafortu­
nadam ente la hum edad de nuestro suelo no ha perm itido la conservación de
los materiales orgánicos; en forma indirecta, sabemos que se utilizaron cala­
bazas para sonajeros, carrizo y guadúa para la confección de flautas, cara­
pacho de tortuga para instrum entos de raspa (güiro), caracoles de tierra,
semillas, cáscaras de frutas deshidratadas, pieles para los parches o m em bra­
nas (tambores), cuerdas obtenidas de tripas de animales, vestuarios con pie­
zas de entrechoque, etc.
Las representaciones en cerámica de los músicos y danzantes son de un
realismo excitante; sus soberbios ropajes y adornos, dicen a las claras el alto
rango que poseían estos personajes.
A partir de la docum entación tem prana, escrita por los cronistas españo­
les, podem os vislumbrar un poco más este fascinante m undo de nuestros an­
tepasados. Los más originales músicos, curiosos instrum entos, frenéticas dan­
zas y jolgorios, fantásticos y extraños rituales, van sucediéndose en cada pue­
blo, en cada etnia, en cada acontecimiento im portante.
Carlos Alberto Coba Andrade

Fig. 1. Tambor Arqueológico: Vase de barro. Un indígena sentado en el suelo, tiene entram­
bas manos como quien alienta
Posteriorm ente, viajeros, exploradores científicos e historiadores, en gene­
ral, han aportado más evidencias al respecto, y han caracterizado étnicamente
muchas de las manifestaciones artísticas en torno a la música.
Las evidencias arqueológica, etnohistórica y etnográfica, especialmente,
determ inan que la música estaba íntimam ente relacionada con la danza y am­
bas con los cultos agrarios, prim ordialm ente.
La República del Ecuador, ubicada al noroccidente de América del Sur,
con un territorio continental e insular de 281.341 km2, y alrededor de 10
millones de habitantes, es un Estado multiétnico, multilingüe y pluricultural.
Los grupos hum anos con mayor núm ero de individuos son el mestizo y los
indígenas quichuas de la Sierra; entre los principales m icrogrupos están los:
shuar y achuar, siona— secoya, cofán, waorani (auca), chachi (cayapa),
tsátchila (colorados), awa—kwaiker y los afroecuatorianos.

Los shuar

O cupan las provincias orientales de Zamora— Chinchipe, M orona Santia­


go y la parte sur de Pastaza.
P o r las condiciones naturales de la selva desconocemos los antecedentes
de su conjunto instrum ental propio; sin embargo, creemos que las actuales
manifestaciones artísticas musicales y actividades afines son una continuidad
milenaria de su propia personalidad. E ntre estas expresiones sobresalen: la
danza de la culebra, la danza de la tsantsa, la danza de la chonta y la fiesta de
la yuca. E ntre los instrum entos musicales: el tuntui, aparato de percusión,
confeccionado a partir de un tronco ahuecado; el shakáp, idiófono de entre­
choque; el makich, similar al shakáp, lo usan en los tobillos; el tam pur o tam-
Etnografía musical: bailes y danzas 199

Fig. 2. Indígena shuar toca el tumank


bor de doble mem brana; el tumank, cordófono compuesto por un bam bú
tem plado en arco, con una sola cuerda obtenida de tripa de mono; el keer o
kitiar, cordófono compuesto; la cerbatana, tubo de chonta de dos m etros de
largo; el pinkui, flauta travesera con un orificio de insuflación y dos de
obturación; el peem, similar al pinkui, pero con cinco agujeros de obturación;
el wajía, instrum ento obtenido a partir del fém ur de un m ono, tiene tres agu­
jeros; el yakuch, similar al pinkui-, el piat o pito, sirve para atraer a un deter­
m inado tipo de ave o animal.
1= 1 1 6

Ej. Mus. 1. Arrullo (canto shuar)1

Los chachis (cayapas)

Se hallan localizados en plena zona tropical húm eda de la provincia de


Esmeraldas.
Según Jijón y Caamaño (1920:34) y Carrasco (1983:56), los caranquis,
cayapas y colorados son de origen amazónico, y han migrado a través de
Pim am piro y el Putum ayo, hacia Ibarra; posteriorm ente se verificó la migra­
ción al Litoral. La misma tradición oral del pueblo chachi confirma su prove­
nencia de la Sierra, de Im babura.
200 Carlos Alberto Coba Andrade

Pese a la influencia mestiza y afro, los chachis aún conservan parte de sus
propias costum bres, sincretizadas en las fiestas de calendario católico. Sobre­
salen los festejos de Semana Santa o Pascua y de Navidad o N oche Buena.
Hay, además, celebraciones que se relacionan con las edades del hombre,
principalm ente: nacimiento, “bodas” (ceremonia nupcial) y “ofrendas” (fies­
ta de los muertos).
Los instrum entos musicales que utilizan los chachis, son los mismos del
grupo afro: marim ba con resonadores de guadúa o bambú, bom bo y cununo.
La m arim ba es el principal instrum ento musical en todas sus manifestaciones
sociales y religiosas.
^1=160

í < | r p ^ r M

= te = f — ----------y ----tvl
— ¡-H
Ej. Mus. 2. Arrullo (canto chuchi)

G rupo a fro ecu atorian o

Sus principales asentamientos se hallan en la provincia de Esmeraldas, en


el Litoral y en las provincias interandinas de Carchi e Im babura, valle calien­
te del Chota-M ira y en la de Loja. Cada zona geocultural ha desarrollado sus
propias particularidades etnomusicales, debido a su historia y medio am bien­
te natural y social.

Fig. 3. Miguel Anangonó, de la banda "mocha’’ de la Parroquia Carda Moreno, Provincia de


Imbabura, toca el puro bajo corno instrumento musical
Etnografía musical: bailes y danzas 201

Los instrum entos musicales más representativos de los grupos de Esm eral­
das y de Loja son: la marim ba con resonadores de guadúa o bam bú, el
cununo, el bom bo, el alfandoque o guazá, la m andíbula o cum bam ba, el güiro
o raspa, las maracas o sonajeros de calabazas... Los de valle de Chota utilizan:
la bom ba, maracas, calabazas, güiro, hojas de naranja... Característica de este
grupo afro es el baile de la bomba: la mujer revolotea picarescamente ante el

A lle g ro

BONGO Y CAJA

g e n - te
202 Carlos Alberto Coba Andrade

gen . te de buen cora - xon

i r'i y f y i ' y f v y (■ y

Je b u e n c o -, i*u.

7 7 7 7 7

Ej. Mus. 3. “La Bomba del Negro José”


hom bre en son de conquista amorosa. En la cabeza lleva una botella de
aguardiente, la cual no debe ser derram ada durante el baile.
Del grupo afro-esmeraldeño son típicos: el bam buco, andarele, torbellino,
arrullo, alabao, la décima de contrapunto, etc.
Etnografía musical: bailes y danzas 203

J .1 5 2

li i
í 1 1 J T It i m
** i *

i
L ......... -
• ; ; * t t s s

Ej. Mus. 4. Aguinaldos (música afro del Valle del Chota)

Los quichuas de la Sierra

Constituyen el grupo étnico más grande de Ecuador. Se hallan a lo largo


de todo el callejón interandino.
Pese a la doble dominación inca/hispana, muchas manifestaciones cultu­
rales no han perdido su carácter autóctono y étnico, especialmente, en cuanto
a su significado original. En los aspectos fenomenológicos, en cambio, ge­
neralm ente se observa una hibridación, un mestizaje, por presión de la Iglesia
Católica y p o r la dinámica de la propia sociedad.

Fig. 4. Mariano Masaquitza de la Comunidad Salasaca, Provincia de Tungurahua, toca la


hoja de capulí
204 Carlos Alberto Coba Andrade

La continuidad cultural se observa en los siguientes hechos: danza del


abago, danza de los yumbos de Cumbas, fiesta de los Pendoneros, fiesta de
San Juan, fiesta del Coraza, danzantes de Pujilí, danza de la Corona, danza
del Palalaibilli, danza de la Ingapalla, danza de la llaminga, danza de los hua-
cos, danza del shararán, danza del curiquingue, danza de la m atanza de los
yumbos, danza del entierro del guagua...

Fig. 5. José Manuel Catucuamba, indígena quichua de la comunidad de Abatag, toca la tunda
y los cencerros (campanillas) en el Inti Raymi (fiesta de San Juan)

Los instrum entos más im portantes de este grupo son: palos-lanzas, basto­
nes, ramas de árboles, cascabeles, cencerros (12 campanillas amarradas a un
pedazo de cuero de res), tam bores de dos parches, violín, arpa, bocina, trom ­
petas de caracol marino, trom petas de cacho o cuerno de res, tundas, flautas
travesera, pingullo, pífano, chirimía, rondador...
Etnografía musical: bailes y danzas 205

Pingullo

4 , |, I | , r ; j a ij ' j i j j J - u ; j j . j j j .

p. J|J A l |J),1 A l jjij AJjAj A jM J i f A O J ;

( V j ’fl.1 ' I rj. !J flj- !J- i'Jlj 1


9, A l JUjJU Al i A l JU jAl AUA1 JU fM A l

! J. I " I j ' l ' j I l ’ l ' j

p, A l ;J>J A J:J>J i ü jJ U A U l A UA 1 A I;

4 1,1 J- J- ij-> if r a ^ ^ i
p, A1 A I; AI A); AI AJ-jAl AfaAl A l ;Al A I;

p, J>J A ljA l AljAl A l jA! A ljA ) A )jA1 A1

motives, ete-.

9:
y
Mmma j - ! ! etc.

Ej. Mus. 3. Tono conocido como el yumbo/Tono del Coraza (cultura quichua)
206 Carlos Alberto Coba Andrade

G rupo m e stiz o

El choque de los dos m undos, español e indígena, produjo, desde el inicio


de la conquista, el cruce de razas, dándole a la población de lo que hoy es
Ecuador una configuración muy especial. Los descendientes de españoles e
indígenas constituyen la población más num erosa del país, ubicada en todas
sus regiones naturales. E n sus manifestaciones culturales, se observan clara­
m ente los elementos que corresponden a la influencia de uno o de otro grupo
hum ano.

Fig. 6. Banda de pueblo

Los instrum entos más utilizados son: el rondador, el triángulo, las maracas,
el güiro, la guitarra, el requinto, los bandolines, el arpa, etc. E ntre las formas
musicales, los bailes y las danzas sobresalen: sanjuanito, yaraví, albazo, la
danza del toro, el costillar, el alza, yumbo y danzante, aire típico, chilena,
tonada, pasacalle, fox incaico, pasillo, etc.
T ie m p o d e S a n ju a n ito

Jc/ctná ñ u c a fiA t/y t ñ u - c a


Etnografía musical: bailes y danzas 207

la - rí- a Ju a n a ñu- ca - p a c .

M a n iJ /a sc o - ra -/es cara sh a

Juana ñ u c a -p a c .

Juana nuca - p a c

Ej. Mus. 6. “María ]uana”


208 Carlos Alberto Coba Andrade

C alend ario festiv o

Enero
Día 6:
1) Ambato: REYES. Villancicos
2) Cuenca: REYES.
3) Gatazo Grande: REYES. Bandera. Cocinera. Cuyes. Chicha. Embajador. Juegos
pirotécnicos. Loas. Mote. Palacio. Prioste. Rey Amarillo. Rey Angel. Rey Herodes.
Rey Negro. Rey Viejo. Trago.
4) Licán: REYES. Embajador. Gringo. Gringa. Loas. Palacios. Prioste. Rey Angel. Rey
Herodes. Rey Mozo. Rey Negro. Vasallos.
5) Montecristi: SAN ISIDRO y REYES. Abanderados. Baile. Banda de música.
Chicha. Escuderos. Intendente. Pajes. Palacios. Porta estandartes. Rey Blanco. Rey
Moro. Rey Negro. Trago.
6) Pujilí: REYES. Caporales.
7) Sicalpa: REYES.
8) Tisaleo: MISA DE FIESTA. Alférez. Capitanes. Chicha. Fundadores. Osos. Prios­
tes. Tablado. Tejido de cintas. Trago. Punta. Velación del niño. Vísperas. Volatería.
Yumbos.

Día 15 aprox.:
9) Chillogallo: INOCENTES. Capariches. Máscaras. Música y baile. Trago. Vieja.

Febrero
Día 1:
10) Mira: VIRGEN DE LA CARIDAD. Bailes. Chamiza. Globos. Juegos pirotécnicos.
Licor. Pelota de guante. Priostes. Vaca loca. Vísperas.

Marzo
Día movible:
11) Guayaquil: CARNAVAL. Misa del Dios Momo.
12) Pujilí: CARNAVAL. Danzantes.
13) Quito: CARNAVAL. Agua. Diablillos.
14) San José de Chimbo: CARNAVAL. Agua. Bombo. Cuyes. Chicha. Flauta. Guitarra.
Rondador. Trago.
15) Guaranda: MIERCOLES DE CENIZA. Gallo Compadre.
16) San José de Chimbo: MIERCOLES DE CENIZA. (Primer miércoles después de
Carnaval) Bandera. Gallo compadre. Música. Vaca loca. Yumbos.

A b ril
Semana Santa:
17) Guano: SEMANA SANTA (Semana comprendida entre el Domingo de Ramos y el
Domingo de Pascua) Calvario. Jesús. Judas. Ladrón. María. María Magdalena. San
Juan. Volatería.

Prim er domingo de Semana Santa:


18) Licán: RAMOS. Acompañantes. Alimentos populares. Cabecilla. Chicha. Guionero.
Huashayo. Guarapo. Licor. Música y danza. Palmas de ramos. Prioste. Vísperas.
Etnografía musical: bailes y danzas 209

19) Quito: RAMOS. Arte popular con palmas de ramos.

Viernes de Semana Santa:


20) Chambo: VIERNES SANTO. Almas Santas. Cariucho. Carrozas con los Pasos.
Chuma. Jesús. Música. Priostes. Velas.
21) Licán: VIERNES SANTO. Abanderado. Chulla. Guionera. Tajalíes.

Domingo de Pascuas:
22) Licán: PASCUAS. Angel. Capitán. Prioste. Tajalí. Tirador. Votos.

Mayo
Día 3:
23) Checa: SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA. Albazo. Baraja. Banda mocha.
Buscapiés. Castillos. Cuy. Chamiza. Chicha. Gallina. Globitos. Música. Pilches.
Prioste. Torneo de cintas. Velas. Vísperas. Voladores.
24) Chaupicruz: FIESTA DE LA CRUZ. Albazo. Alumbrantes. Angel. Cariucho. Cuyes.
Chamiza. Chicha. Chuma. Enmascarados. Globos. Loa. Mote. Música. Priosta.
Vacas locas. Vísperas. Voladores.

Junio
Día movible— CORPUS, (tres meses y medio después del Miércoles de Ceniza, o sea, se­
senta y un día después de la Pascua. Es decir, en un jueves. En consecuencia, su celebra­
ción siempre fluctúa entre el 21 de mayo y el 24 de junio).
25) Achupallas: CORPUS CHRISTI. Banda de música. Camari. Cohetes. Curiquingas.
Cuyes. Frioneras. Guarros. Loros. Mote. Prioste. Quesillos. Rueda de Corpus.
Vísperas.
26) Amaguaña: CORPUS.
27) Ambato: CORPUS. Aguardiente. Bombo. Cabezas. Chicha. Danzantes. Pingullo.
Priostes.
28) Calderón: CORPUS. Aguardiente. Bombo. Chicha. Jívaros. Mote. Oso. Perro.
Priostes. Toro.
29) Machachi: CORPUS. Acompañantes. Albazo. Angeles. Cuyes. Chamiza. Chicha.
Chuma. Danzantes. Diablos. Entradas. Estandartes. Gallina. Juegos pirotécnicos.
Licor. Loa. Moros. Mote. Música. Padrinos. Pasar la fiesta. Priostes. Vísperas.
Y aguarlocro.
30) Pomasqui: CORPUS. Ají de cuy. Castillos. Chamiza. Champús. Chicha aloja. Chicha
de jora. Matanza del yumbo. Mote. Pan de obligación. Pasillos. Priostes. Runauchu.
Tonadas. Torpedos. Vísperas. Voladores.
31) Pujilí: CORPUS. Danzantes.
32) Riobamba: CORPUS. Arpa. Cuyes. Chicha. Enmascarados. Flautas. Mote. Pingullo.
Poncho. Prioste. Tambores. Tupullinas. Trago. Velas adornadas.

Día movible:
33) Azuay: SEPTENARIO

Octavas (los cuatro domingos después de Corpus):


34) Ambato: OCTAVAS. Danzantes.
35) Pujilí: OCTAVAS. Bailes. Castillos. Chamiza. Música. Prioste.
36) Tisaleo: OCTAVAS. Alcaldes. Capitanes. Cushperos. Geodésicos. Nevada. Oso.
Tablado. Viajeros.
210 Carlos Alberto Coba Andrade

Día 24:
37) Checa: SAN JUAN. Arcos. Baile formal (antiguo baile de los San Juanes). Máscaras.
Negra y Negro. Trasgueador y Trasgueadora.
38) Guamote: SAN JUAN. Acompañantes. Banderas. Cuyes. Juegos pirotécnicos. Licor.
Mote. Música. Priostes. Vacas locas. Vísperas.
39) Ibarra: SAN JUAN. Anacos. “Bailes por San Juan”. Banda mocha. Bombo. Castillo.
Cintas. Cornetas. Chicha. Chivo. Cholas. Cholos. Chuma. Enmascarados. Guitarra.
Ollas encantadas. Prioste. Sacada de gallo. Tablado. Trago. Zamarro.
40) Ibarra: ENTRADA DE LA RAMA. Aguardiente. Bailes. Cuyes. Chicha. Cholas.
Cholos. Chucuri. Gallinas. Toros.

Día 29:
41) Alausí: SAN PEDRO. Cachullapis. Canelas. Colchas. Corrida de toros. Chicha.
Hornado. Llapingachos. Pasacalles. Pasodoble. Ponchos. Sangría. Sanjuanito.
Tonada. Torneos. Zamarros.
42) Cangahua, Cayambe, Pesillo Tabacundo: SAN PEDRO Y SAN PABLO. Aricuchi-
cos. Churo. Diablo, (conjuro del). Flauta. Guaraquíes. Poncho. Rondador. Rondín.
Tunda. Tupigachis. Zamarro.
43) Cayambe: SAN PEDRO. Aguardiente. Albazo. Angeles. Aricuchicos. Banda de M ú­
sica. Bombo. Cariuchos. Castillos. Chicha. Diablo-humas. Flautas. Hogueras. Juegos
pirotécnicos. Loas. Priostes. Vacas locas. Vísperas. Voladores.
44) Checa: SAN PEDRO Y SAN PABLO. Baile “San Pedro”. Bombo. Chamiza. E n­
mascarados. Vísperas.
45) Licán: SAN PEDRO. Diablo. Gallo Prioste. Huamingas. Ingapallas. Monos. Paya­
sos. Perros. Priostes. Sachas. Vísperas.
46) La Magdalena: SAN PEDRO. Chamiza. Chicha. Jinetes. Priostes. Trago. Vísperas.
47) Pimampiro: SAN PABLO. Chamizas. Chicha. Vaca loca.
48) Pomasqui: SAN PEDRO. Albazo. Ceras. Corrida de gallos. Chamiza. Chicha. F un­
ción. Loas. Mayores. Música y Danza. Trago. Vísperas.
49) Tabacundo: SAN PEDRO. Castillo. Vísperas.

Julio
Día 16:
50) Ibarra: VIRGEN DEL CARMEN. Castillo. Instrumentos musicales. Juegos
pirotécnicos. Vacas locas. Vísperas.

Día 22:
51) Pelileo: (aniversario de su cantonización 1860) Albazo. Bandera. Colchas. Corrida
de toros. Cuyes. Chinganas. Churo. Guarapo. Leche tigre. Llapingachos. Madrinas.
Priostes. Reina. Tonada. Toro de la oración. Trago.

Día 25:
52) Píllaro: SANTIAGO. Toros.

Agosto
Días 5—7
53) Sicalpa: VIRGEN DE LAS NIEVES. Aves. Castillos. Curiquingues. Doñas. Guaru-
mo. Montuvios. Payasos. Priostes. Vaca loca. Yumbos.

Día 10:
54) Píllaro: SAN LORENZO. Toros.
Etnografía musical: bailes y danzas 211

Días 10-11:
55) Sicalpa: SAN LORENZO. Buscapiés. Enmascarados. Vísperas. Voladores.

Día 15:
56) Quito: (barrio El Pinar): VIRGEN DEL TRANSITO. Altares en los balcones.
Cintas. Colaciones. Chamisa. Encajes. Globos. Juegos pirotécnicos. Priostes. Vaca
loca. Velas. Vísperas.
57) Otavalo y San Pablo: SAN LUIS. Alférez. Banderas. Camaretas. Capitán. Cintas.
Corazas. Encajes. Espejos. Loa. Música. Oro. Tenientes. Volatería.

Septiembre
Días 5-12:
58) Loja: VIRGEN DEL CISNE. Aguardiente. Alza que te han visto. Bailes. Bocadillos.
Carrera de caballos. Colaciones. Chinganas. Empanizados. Enmascarados. Feria.
Morlacas. Música. Pasillos. Pelea de gallos. Sanjuanitos.

Día 8:
59) Otavalo: MONSERRATE.
60) San Miguelito de Píllaro: NATIVIDAD.
61) Yaruquí: NATIVIDAD o LAS MARIAS. Bailes. Banda de música. Torneo de cintas.
Toros.

Día 24:
62) Latacunga: VIRGEN DE LAS MERCEDES. Bandera. Blancos. Bolsicones.
Camisonas. Capitanes. Champús. Guarapo. Huacos. Leones. Loas. Mama negra.
Misa de la gallina. Monos. Mote. Músicas. Osos. Perros. Tambor. Tigres. Tiznados.
Trago. Volatería.

Día 29:
63) Yahuarcocha: SAN MIGUEL. Arcos. Bombos. Cantos en quichua. Platillos. Prios­
tes. Sitoplástica. Voladores.

Octubre
64) Quito: VIRGEN BORRADORA. Aguardiente. Banderitas. Colaciones. Chicha.
Globos. Priostes. Vaca loca. Vísperas.

Noviembre
Día 2:
65) Conocoto: FINADOS. Cuidados para con los muertos. Cementerio. Colada mora­
da. Chicha.
66) Checa: FINADOS. Cuidados para con los muertos. Cementerio. Nazamorra mora­
da. Sitoplástica. Trabajos en papel.
67) Uyumbicho: FINADOS. Cuidados para con los muertos. Cementerio. Colada mora­
da. Sitoplástica. Trabajos en papel.

Día 21:
68) Quinche: VIRGEN DEL QUINCHE. Comidas y bebidas. Romería religiosa. Trajes.
212 Carlos Alberto Coba Andrade

Diciembre
Días 23-26:
69) Ambato: NAVIDAD. Angeles. Cocinera. Loas. Negritos. Pastorales. Pastores. Reyes
magos. Sapo. Villancicos. Visitante. Yumbos.
70) Cuenca: NAVIDAD. Bombo. Herodes. José. María. Ponchos. Quipa. Violín.
71) Cuenca. PASE DEL N IÑO . Aguardiente. Cuyes. Chicha. Encajes. Fanfarra. Maca­
na. Madrina. Misa del Niño. Mote. Prioste. Yahuarlocro.
72) Chilla: NAVIDAD. Arroz aguado y meloso. Ayuno. Bombo. Castillo. Cohetes.
Concho. Cuyes. Champús. Chicha. Enmascarados. Estrella. Globos. Misa del gallo
con coplas. Padrinos. Pasana. Pastores. Pesebre. Platillos. Repe. Sitoplástica. Villan­
cicos. Vísperas.
73) Chimborazo: PASE DEL N IÑO . Buitres. Curiquingas. Negros. Nuñu. Osos. Pasto­
res. Prioste. Pumas. Sacha runas. Yumbos.
74) Guayaquil: NAVIDAD. Angelitos. Avecilla. Cazador. Diablo. Estrella. Gitanos.
José. Manuelito. Manzarera. María. Monos. Nacimiento. Niño. Panderos. Pastora
Perdida. Reyes Magos. Villancicos.
75) La Magdalena: PASE DEL N INO . Aguardiente. Banderines. Cariuchos. Cuyes.
Chicha. Madrina. Música. Pañolón. Priosta. Villancicos. Yumbitos.
76) Manabí: NAVIDAD. Aguja. Borreguito. Cajita de amor. Chigualós. Flor de la mara­
villa. Florón. Pájara pinta. Papelón. Piano. Sombrerito.
77) Portoviejo: NAVIDAD. Arcos. Capillo. Compadrazgo. Chigualós. Nacimiento.
Padrinos. Priostes. Villancicos.
78) Puebloviejo: NAVIDAD. Misa del gallo. Música. Nacimiento. Niño. Pitos. Priosta.
Voladores.
79) Quito: NAVIDAD. Arbol de navidad. Nacimiento.
80) Sangolquí: NAVIDAD. Aricuchicos. Banderas. Cuyes. Chamiza. Chicha. Chuma.
Jochas. Juegos pirotécnicos. Mote. Música. Nacimiento. Niño. Ollas encantadas.
Palos encebados. Priosta. Tejido de cintas. Velas. Villancicos. Yumbos.
81) Sicalpa: NAVIDAD. Enmascarados. Velas adornadas.
82) Tisaleo: NAVIDAD. Chicha. Fundador. Priostes. Volatería.
83) Tulcán: NAVIDAD. Negritos.

Día 25:
84) Pujilí: NAVIDAD. Caporales.

Día 27:
85) Chambo. SAN JUAN EVANGELISTA. Alcalde. Bocinas. Caracoles. Chicha.
Danzas. Diablos. Enmascarados. Flautas. Pingullo. Puñupaqui. Rondadores. Tam­
boriles.

Día 28:
86) Quito: INOCENTES. Viuda.

Día 31:
87) Quito: A NO VIEJO. “Peditorio”. Tablados. Testamento. Viuda.
Etnografía musical: bailes y danzas 213

S egu n d a P arte

F iestas espo rá d ica s


CASAMIENTO:
88) Pilahuín: CASAMIENTO. Bombo. Cuyes. Chicha. Chuma. Jochas. Mote. Pingullo.
Sanjuanito. Violín.

COSECHAS:
89) Ambato: FIESTA DE LA FRUTA: Ají de cuy. Caldo de gallina. Corrida de toros.
Chicha aloja. Máscaras. Música. Reina (En febrero aproximadamente).
90) Cañar: FIESTA DE LAS COSECHAS: Adornos con frutos cosechados. Carrera de
caballos, corrida de toros. Chicha. Guitarra. Pingullo. Pollera. Poncho. Procesión
por las sementeras. Tambor. (En febrero aproximadamente).
91) Cañar: COSECHA DEL TRIGO: Aguardiente. Cruz. Cuyes. Chicha. Churo. Huay-
cupa. (En julio aproximadamente).

FERIAS:
92) Riobamba. (Los días sábados de cada semana).

FUNERALES:
93) Esmeraldas: FUNERALES. Alabados. Marimba.
94) Inca: FUNERALES. Candelita. Chuma. Escondidas. Pan quemado.

MINGAS:
95) Guadalupe: MINGAS. Aguardiente. Chicha. Mingayos. Picante.
96) Latacunga: MINGAS DEL DESGRANE DEL MAIZ.
97) Quito. MINGAS. Bandera. Bebidas. Madrinas. Música.

C iclos festiv o s

Segundo Luis M oreno fundam enta los ciclos festivos en el culto Helio-
látrico. Su propuesta es válida (cf. M oreno 1949:73-119).
1. SOLSTICIO INVERNAL:
a) Navidad
b) Inocentes y Año Nuevo y
c) San Juan Evangelista.

2. E Q U IN O C C IO DE PRIMAVERA:
a) Carnaval y
b) Semana Santa.

3. SOLSTICIO DE VERANO:
a) Corpus Christi y
b) Octava de Corpus Christi.

4. EQ U IN O C C IO D E SEPTIEMBRE:
a) Chaqui Capitanes y
b) Yumbos.
214 Carlos Alberto Coba Andrade

G onzalo Rubio O rbe en su obra “Punyaro. Estudio de Antropología So­


cial y Cultural de una com unidad indígena y m estiza” propone una nueva
distribución del ciclo festivo en dos grandes capítulos (1956):
1. FIESTAS RELIGIOSAS:
a) Misa Ruray
b) San Juan y San Pedro
c) Corazas
d) Bautismos
e) Matrimonios y
f) Difuntos.

2. FIESTAS N O RELIGIOSAS:
a) Mingas
b) Fluasi Pichay y
c) Ultima teja.

Fig. 7. La fiesta del Inti Raymi o de San }uan. Los "Aruchicos” tocan la tunda, flauta
travesera y guitarra
Carlos A lberto Coba A ndrade en “Nuevos Planteamientos a la Etnomusi-
ca y al Folklore”, propone el ciclo agrícola de maíz y el culto heliolátrico.
Las festividades indígenas del indio de la sierra ecuatoriana, se encuentran
relacionadas con el calendario agrícola de maíz, las cuales tienen íntima rela­
ción con el alpa mama, m adre tierra, y con el culto al sol. La propuesta que se
presenta en esta oportunidad es la siguiente (Coba A ndrade 1976):
Etnografía musical: bailes y danzas 215

1. PURIFICACION DE LA TIERRA Y SIEMBRA DEL MAIZ (Equinoccio de sep­


tiembre):
a) Huacchacarai’
b) Vacaciones o Pendones
c) Chaqui-capitanes y Yumbos
d) Minga para la siembra del maíz y
e) Difuntos.

2. DESYERBA Y APORQUE (Solsticio de invierno):


a) Minga para la desyerba y el aporque
b) Navidad
c) Inocentes y año nuevo y
d) Reyes.

3. PRIMEROS FRUTOS (Equinoccio de marzo):


a) Carnaval
b) Semana Santa y
c) Corazas y Yumbos (Culto chico).

4. COSECHA DE MAIZ (Solsticio de verano):


a) Corpus Christi (Danzantes)
b) Fiesta de la chicha
c) Cosecha y cantos
d) San Juan, San Pedro y San Pablo (Inti Raymi)
e) Corazas y Yumbos (Culto grande) y
f) Gallo-capitán y la Rama.
E n un afán de ordenar las fiestas populares y folklóricas, Paulo de
Carvalho-Neto plantea un calendario festivo, que coincide con el santoral
católico, pues comienza el 6 de enero con los reyes magos y term ina el 31 de
diciem bre con el año viejo. Este calendario contempla, también, fiestas de
casamiento, cosechas, ferias, funerales y mingas. El ordenam iento y sistema­
tización de este autor no considera el sentido teosófico de las festividades.
Para Segundo Luis M oreno, los ciclos festivos tienen íntima relación con
los solsticios, los equinoccios y el culto heliolátrico. Las festividades indíge­
nas, según su teoría, se inician en el solsticio de invierno con la navidad, ino­
centes y año nuevo, y term inan en el equinoccio de septiembre, con los
chaqui-capitanes y yumbos; su planteam iento tiene un alto contenido teo­
sófico.
Gonzalo Rubio O rbe, al tratar de los ciclos festivos, desarrolla una alter­
nativa basada en el credo popular, la cual está divida en dos grandes capítu­
los: Fiestas religiosas y fiestas no religiosas.
N uestra propuesta está fundam entada en un calendario determ inado por
el ciclo agrícola del maíz y el culto al sol, el cual se inicia en el equinoccio de
septiem bre con el huacchacarai o purificación de la tierra antes de la siem­
bra, y term ina en el solsticio de verano con la cosecha. La desyerba y el apor­
que del maíz se hace en el solsticio de invierno, y los primeros frutos apare­
cen en el equinoccio de marzo.
216 Carlos Alberto Coba Andrade

Este intento de clasificación de los hechos culturales sirve para la sierra


ecuatoriana, pues la región amazónica y la costa se rigen por distintos calen­
darios agrícolas.

C o n sid era cio n es so b re las fiestas religiosas populares

El problem a enfrentado al tratar de extraer conclusiones e interpretar la


inform ación recolectada en las investigaciones de las fiestas religiosas, es la
inadecuada correspondencia del térm ino “religioso” a ciertas manifestaciones
de la vida indígena; puesto que la religión es una categoría bien diferenciada
tan solo en las sociedades especializadas, como la nuestra. P or ello es nece­
sario que se redefina específicamente aquello que vamos a buscar bajo el
nom bre de “religioso”, esto tiene im portancia puesto que lo religioso se en­
cuentra m uchas veces mezclado con otros aspectos: (la alegría de una fiesta
religiosa, ¿es una alegría m eramente religiosa, o lo es de carácter social?).
Sin llegar a plantearnos una definición de lo religioso, abordarem os el p ro ­
blema desde tres puntos de vista: psicológico, ideológico y social. Estos
aspectos no son exclusivamente religiosos, sino que se refieren a campos más
amplios que de alguna m anera incluyen lo sagrado. Estos tres niveles se rela­
cionan además entre ellos.

Aspecto psicológico

Para com prender el verdadero significado de la fiesta, es necesario que la


relacionemos con las demás actividades del indígena; estas actividades se re­
fieren principalm ente a la producción, la que se desarrolla a dos niveles: el fa­
miliar (de autoconsumo) y el com unitario (asistencia y ayuda mutua). La
unión entre las dos esferas es tal que la vida productiva está im pregnada de
un carácter com unitario que no solo repercute en mayor eficacia económica
sino que determ ina un nivel de vida social específico.
Este nivel que existe empíricamente en las relaciones sociales que los indí­
genas adquieren al producir, necesita ser expresado al grado de la conciencia.
Esta conciencia de la solidaridad tiene que manifestarse m ediante mecanis­
mos simbólicos que, lógicamente, son muy diferentes de los conceptos que
nosotros utilizamos. Los símbolos no pueden formarse a partir de otra cosa,
que no sea la vida diaria y concreta de los indígenas que se carateriza por ser
práctica, objetiva y activa. M ediante algunas acciones como bailar, visitar jun­
tos el cementerio, acudir todos al pueblo y, sobre todo, m ediante el proceso
de dar y recibir, de visitar y ser visitado por miembros de la familia ampliada,
se simboliza y se experim enta como vivencia propia tanto la vida y la coope­
ración social como la vida familiar ampliada, que es un nivel im portante de la
vida social indígena.
Existen además otros factores que intervienen en los mecanismos sim­
bólicos, como p o r ejemplo las condiciones concretas de trabajo y de vida in-
Etnografía musical: bailes y danzas 217

dígena, que se caracterizan por el hecho de que raramente puede aprovechar


para sí el producto de su trabajo. De esto, se derivan dos consecuencias:
(a) Las actividades recreativas tienden a dirigirse al consumo immediato
(alimentación y bebida) pues lo que el indio consume es lo único que no
le puede ser quitado; y
(b) que la fiesta indígena será un esfuerzo por rom per con la situación ordi­
naria de la vida, en la que el indio es despreciado y segregado.
En esto, si bien existe un nivel de afirmación de identidad, no se abordan
los problem as que producen tal situación; así, al existir un fuerte nivel de re­
presión ideológica que actúa en grado psicológico, se experim enta como
necesario el consumo de productos que eliminen, al menos transitoriam ente,
esta reflexión interiorizada para poder así disfrutar de la vida y del grupo so­
cial, aunque sea de manera fugaz m ediante expresiones dionisíacas como el
alcoholismo. Esto, a pesar de su transitoriedad, perm ite al menos, simbólica­
m ente, superar el nivel empírico de la vida.
M ediante el proceso de socialización y de creación de un sistema de valo­
res, el indígena dimensiona todo lo de él como natural y bueno. Al producir­
se el choque cultural con la sociedad mestiza se altera toda valoración, gene­
rándose una fuerte inseguridad. Esta contradicción está determ inada por los
sistemas económicos que le sustentan; es así como la concepción clasista y
racista del mestizo llega a im ponerse gracias a su dominio económico. La
fuerza ideológica del mestizo no repercute en una desintegración de lo indí­
gena sino, al contrario, en una afirmación de su calidad de indio, pero de in­
dio explotado y sometido.
En este aspecto, la fiesta juega un papel socializador muy im portante,
puesto que en realidad es una ceremonia de paso, en la que toda la familia
del prioste y este, de manera especial, viven y se socializan de determ inada
m anera, es decir asumiendo los valores ideológicos que expresa la fiesta.
Valores que, como hemos dicho, se caracterizan por la contradicción en que
al mismo tiempo exigen y condenan lo indígena, simbólicamente esta contra­
dicción se resuelve creando una categoría indígena apreciada, la del prioste,
así se introduce la posibilidad de superar la opresión y el menosprecio,
m ediante una experiencia de veneración ritual que el prioste recibe de sus
com pañeros y de la comunidad, así como de los mestizos. D esde este punto
de vista, la fiesta reviste el carácter de una comedia simbólica que si bien
ritualm ente parece resolver una contradicción, en realidad crea más lazos de
opresión, más explotación y pobreza.

Aspecto ideológico

Uno de los aspectos más im portantes en las concepciones del m undo que
conform an una ideología, es la concepción de la sociedad. En las festividades
indígenas existe una serie de símbolos que pueden ayudar a com prender el
alcance ideológico de la sociedad.
218 Carlos Alberto Coba Andrade

Es interesante observar la utilización del santo patrono como símbolo de la


sociedad que, a nuestro entender, tiene las siguientes consecuencias:
(a) U na com prensión jerarquizada de la sociedad;
(b) Una com prensión crítica y no analítica de la sociedad que escapa al
dom inio de la acción humana, que inhibe los intentos de transformación
de la realidad social;
(c) Com prensión a-histórica que supone que la sociedad es un fenómeno
dado y aceptado empíricamente;
(d) P or otra parte, m uestra im portantes características de com prensión reli­
giosa y su relación con lo social.
La im portancia del santo revela que su concepción religiosa es poco
“m onoteísta” y, por lo tanto, no se liga a una visión uraniana del Dios único
del Universo, sino que la “semidivinidad”, es decir el santo, se vincula a sec­
tores del m undo que en este caso corresponde a los pueblos, a las sociedades
y a los hom bres.
Se crean divinidades ligadas a pueblos, siendo en realidad una forma de re­
presentación de esa sociedad. Todo esto a pesar de que se reconoce la exis­
tencia de un Dios universal que es tal como la sociedad nacional a la que re­
presenta, más lejano y poderoso.
Partiendo de esto, podem os establecer una relación de correspondencia
entre lo sagrado y la vida social. Es así como lo sagrado surge de lo social y lo
social es visto como sagrado, más bien dicho lo social adquiere un carácter
sagrado a través de esta visión.
P or otra parte, existen elementos como las concepciones de la superiori­
dad de los mestizos y la inferioridad de los indígenas, que no se refieren a
simples diferenciaciones culturales, sino que es una jerarquización en la que
al mestizo se le concibe como “serio”, “devoto”, “religioso”, “im portante”,
mientras que al indígena se le ve como “infantil”, “absurdo”, “pagano”,
“irracional”, “caprichoso”, “retrógrado”. Estas formulaciones ideológicas
cumplen doble papel; por una parte se justifica así la explotación y, por otra,
se hace visible la pobreza indígena (sociocultural), cuando en realidad esa p o ­
breza es consecuencia de la explotación.
Respecto al carácter jerárquico que tiene la fiesta, anotamos que la valora­
ción del prioste como “rey” afirma la alta posición y status dentro de su
com unidad. Esta investidura la recibe de manos de la autoridad mestiza co­
mo símbolo de distinción dentro del grupo.

Aspecto social

Nos referimos al aspecto institucional de la religión, es decir la iglesia en su


expresión parroquial. Estas, en cuanto tales, tienen una serie de intereses con
relación a la fiesta.
La Iglesia, para obtener ingresos económicos, depende del orden social
existente y se ve obligada a aliarse con los sectores sociales que mantienen
Etnografía musical: bailes y danzas 219

este orden: con los explotadores. Esta alianza se manifiesta, fundam ental­
mente, en la preocupación y en la cooperación para que las fiestas se lleven a
cabo. Así la fiesta se convierte en un mecanismo de explotación; miseria para
los indígenas e ingresos para músicos, vestidoras, chicheros, autoridades y
cura párroco. P or estas razones creemos que no existe una identificación ab­
soluta sino una alianza entre los sectores explotadores. La Iglesia y los demás.
E n resumen, la estructura económico-social ha dado origen a un subprole-
tariado agrícola, a un proletariado agrícola, a campesinos medios, a un con­
junto de interm ediarios y a una burguesía terrateniente. La estructura del
poder local se articula en relación al poder económico, al poder político, al
poder social y al administrativo-burocrático.
Finalmente, para estudiar los fenómenos culturales en las sociedades indí­
genas actuales, debemos tener en cuenta la influencia de la cultura del grupo
dom inante y la situación actual de la cultura del grupo dominado. Pese a
estas consideraciones, las fiestas seguirán el curso que las comunidades, usu­
fructuarias de las mismas, les han trazado.

N o ta s

1 Ej. M us. p o r C arlos A lb erto A ndrade; caligrafía d e los Ej. M us. 3 y 6 p o r J u a n M acas.
2 F altan las fiestas de las dem ás culturas ta n to del O rien te com o d e la C o sta ecu ato rian o s (cf. Carvalho-
N e to 1964:107-10).
3 H u acch a carai es la o fren d a a la divinidad p ara p ed ir q u e llueva. Los dioses en el m u n d o a n d in o ec u a to ­
riano son: P achacam ac, cre a d o r del universo; P ach a M am a, m a d re n aturaleza; A llpa M am a, m a d re tierra;
In ti Y aya, p a d re sol; Q uilla M am a, m a d re luna; T am ia M am a, m ad re lluvia; Y acu M am a, m a d re agua;
Y aya Im b a b u ra, p a d re Im b a b u ra; M am a C otacachi, m a d re C otacachi; etc....

B ibliografía c o n su lta d a

A retz, Isabel
1967 Instrumentos musicales venezolanos. C um aná, V enezuela: U niversitaria de O rien te.
B ianchi, C ésar
1976 Instrumentos musicales; M u n d o S huar. Fascículo N o. 7, Serie C. S ucúa, E cu ad o r: C en tro de
D o cu m e n tació n e Investigación d e la C u ltu ra Shuar.
C arrasco, Eulalia
1983 El pueblo Chachi. Q u ito : A bya-Y ala, C olección Ethos.
C arv alh o -N eto , P au lo de
1960 Diccionario del Folklore Ecuatoriano. Q u ito : C asa de la C u ltu ra E cu ato rian a.
C o b a A n d rad e, C arlos A lberto
1976 “N uevos P lanteam ientos a la E tnom úsica y al F o lk lo re .” Sarance (In stitu to O tav a leñ o d e A n tro ­
pología; O tavalo, E cu ad o r) 3:50-62.
1981 Instrumentos musicales populares registrados en el Ecuador. O tavalo, E c u ad o r: G allo-capitán.
E liade, M ircea
1973 Lo sagrado y lo profano. S egunda edición. M adrid: G u ad erram a.
Jijó n y C aam año, Jacin to
1920 Los aborígenes de la provincia de Imbabura de la República del Ecuador. Q u ito : T ip o g ráfica y
E n c u ad ern ac ió n Salesiana.
L ara F igueroa, C elso A.
1977 Contribución del Folklore al Estudio de la Historia. G uatem ala: Talleres de la E d ito rial U n iv er­
sitaria de la U niversidad d e San C arlos de G uatem ala.
M o reno, S eg u n d o Luis
1949 Música y Danzas Autóctonas del Ecuador. Q u ito : E ditorial Fray J o d o c o Ricke.
220 Carlos Alberto Coba Andrade

R u bio O rb e , G o n zalo
1956 Punyaro. Estudio de Antropología Social y Cultural de una comunidad indígena y mestiza. Q u ito :
C asa d e la C u ltu ra E cuatoriana.
S antana C ard o so , C iro F lam arión
1975 “S o b re m odos d e p ro d u cció n coloniales d e A m érica.” E n Modos de producción en América
Latina. E digraf, ed. B uenos A ires, 135-59.
S tu tzm an, R onald
1976 La gente morena de la sierra ecuatoriana como grupo étnico. Q u ito : In s titu to N acio n al d e A n tro ­
pología e H istoria.
U ribe, M aría V ictoria
1978 “A sentam ientos p rehispánicos en el altiplano d e Ipiales, C o lo m b ia.” Revista de Antropología
(In s titu to C o lo m b ian o d e C ultura, B ogotá) Vol. X X I:20-7 4 .
V argas, J o sé M aría
1958 Paul Rivet. Vida y obra de un americanista. B oletín ecu ato rian o d e A ntro p o lo g ía, Q u ito .
V elasco, J u a n de
1978 Historia del Reino de Quito en la América Meridional. T o m o II. Q u ito : C asa d e la C u ltu ra E c u a ­
toriana.
Z eller, R ic h ard
s.f. Instrumentos y música en la cultura Guangala. P ublicacio n es arqueológicas, N o . 3. G u ayaquil:
H uancavilca.

También podría gustarte