DESCARGABLE
Guía de técnicas de pintura
en seda
Cecília y Mercè González son hermanas y juntas han creado
el taller de artesanía y arte textil Desedamas, en el que
llevan trabajando juntas más de dos décadas.
En esta guía de técnicas de pintura en seda comparten un
pequeño resumen sobre cómo aplicar los degradados de
valor, los degradados de color, la guta transparente, la guta
decorativa, el espesante, el antideslizante o antifusant y el
batik.
■■■
Los mejores cursos online para creativos
CURSO ONLINE
Técnicas de pintura en seda
Un curso de Desedamas
Entra ya →
www.desedamas.com
info@desedamas.com
GUÍA RESUMEN DE TÉCNICAS
DEGRADADOS DE VALOR
Esta es una técnica rápida ya que para que la transición de colores quede
uniforme hay que trabajar mientras el tinte está húmedo. Por eso es importante
tener preparadas las cantidades de los diferentes tintes antes de empezar, así
como las brochas y materiales que se vayan a utilizar.
Disponer el color más oscuro y a partir de este, hacer tantas diluciones como
queramos, sabiendo que cuantas más diluciones más suaves serán las
transiciones, y que es recomendable un mínimo de tres.
Para que los colores se mezclen más fácilmente se puede aplicar una capa de
diluyente justo antes de empezar. Empezar aplicando el color más claro,
solapando cada brochazo. Utilizar los diferentes grados de color. Después de
cada cambio de color, mezclar los tintes con la brocha o pincel semiseco en
el lugar donde los tintes se solapan.
DEGRADADOS DE COLOR
Hay que trabajar de la misma forma que para hacer el degradado de valor,
solo que hay que disponer los diferentes colores en el mismo orden en que se
quieren aplicar, con las mezclas intercaladas. Como antes, cuantas más
mezclas intermedias más uniforme quedará el degradado.
Este es un ejemplo de las mezclas mínimas para pasar de magenta a azul. Se
pondrá:
100%Magenta / 75%magenta y 25%azul / 50%magenta y 50%azul / 25%magenta y 75%azul / 100% azul
GUTA TRANSPARENTE
Entendemos como guta transparente la tradicional, con base gasolina. La
reserva con guta se puede aplicar libremente sobre la seda, o bien pasar
primero el diseño a la seda antes de aplicar la guta.
El dibujo se puede realizar con un lápiz de modista, o bien con rotuladores
especiales para este efecto que desaparecen con la humedad, o los que se
desvanecen en unas horas. Tener en cuenta el tamaño del dibujo así como la
forma de tensado de la seda para que el dibujo quede bien dimensionado.
Tensar la seda sobre el marco.
Buscar un grueso igual al ancho del marco y que encaje en este (libro,
gomaespuma, trozo de madera…). Disponer encima el papel con el dibujo,
que deberá tener la misma medida que el marco interior. Para evitar que el
boceto se mueva, se puede pegar con cinta adhesiva al soporte. Situar el
mismo debajo de la seda. De esta manera el dibujo quedará presionado
contra la seda de forma que se vea bien para poder realizar el trazo, y
también sirve de soporte para apoyar la mano.
Una vez pasado el dibujo a la seda, retirar el papel y empezar a aplicar la
guta. Para una buena reserva la guta debe tener la densidad adecuada.
Demasiado densa no traspasará la seda y se quedará en la superficie, y
demasiado líquida no creará reservas consistentes.
Aplicar la guta, teniendo cuidado de no emborronar trazos ya aplicados con
la mano. El trazo debe ser uniforme y sin que queden espacios discontinuos.
Para comprobarlo, una vez aplicada la guta se puede mirar al trasluz por
ambos lados para ver si hay alguna línea interrumpida y ha traspasado bien.
Corregir si es necesario en el reverso de la seda. Este paso es importante ya
que la misión de la guta es realizar de separación entre los colores, si hay algún
poro, el color se “escapará” y podría estropear el trabajo.
Dejar un tiempo de secado a la reserva. No es imprescindible que esté
completamente seca para aplicar color, pero hay que ser cuidadoso para no
emborronar mientras está húmeda. Las reservas con base acuosa necesitan
estar completamente secas antes de aplicar tinte. Se puede acelerar el
proceso de secado con un secador de pelo.
Aplicar el tinte y esperar a que todo esté seco antes de retirar la seda del
bastidor.
Se puede trabajar también libremente y sin dibujo, aplicando la guta
directamente sobre la seda.
Estas son indicaciones generales, lee siempre las instrucciones de uso del
fabricante pues puede haber variaciones.
GUTA DECORATIVA
Normalmente este tipo de gutas son con base agua.
La reserva con guta se puede aplicar libremente sobre la seda, o bien pasar
primero el diseño a la seda antes de aplicar la guta.
Para pasar un dibujo a la seda seguir el mismo procedimiento explicado en
guta transparente.
Dejar secar completamente la guta antes de aplicar tinte. Se puede acelerar
el proceso de secado con un secador de pelo.
Planchar por el reverso de la seda para que la guta quede bien fijada a la
seda.
Aplicar el tinte y esperar a que todo esté seco antes de retirar la seda del
bastidor.
Se puede trabajar también libremente y sin dibujo, aplicando la guta
directamente sobre la seda.
Este tipo de gutas también se puede utilizar como decoración y sin que tenga
que hacer reserva una vez pintada. Con ello se pueden crear otro tipo de
efectos y enriquecer la obra. En todo caso, siempre habrá que planchar la
seda una vez la guta sea aplicada y esté seca.
Estas son indicaciones generales, lee siempre las instrucciones de uso del
fabricante pues puede haber variaciones.
ESPESANTE
Este tipo de espesantes suelen ser una mezcla de gomas vegetales solubles al
agua. Con ellos se pueden crear barreras aunque no es la mejor opción para
trabajar con técnicas muy precisas. Se puede usar en transparente o mezclar
con tinte.
La reserva de espesante actúa mejor mientras está húmeda, aunque no es tan
fuerte como la de la guta, y también necesita más tiempo de secado.
Mezclar con agua o tinte, dependiendo si se quiere transparente o con color,
en una proporción del 50% aproximadamente. La densidad debería ser
próxima a la de la miel.
Antes de empezar a trabajar hay que preparar primero todos los espesantes
que se vayan a usar. El espesante se puede aplicar libremente sobre la seda, o
bien pasar primero el diseño a la seda antes de aplicarlo. Si se quiere pasar el
boceto a la seda antes de empezar, seguir el procedimiento detallado en el
apartado guta transparente.
Por su consistencia es recomendable usar pinceles planos y duros o espátulas
para aplicarlo sobre la seda. También se puede poner con un aplicador para
un trazo más controlado y lineal.
La densidad de este producto hace que también se pueda usar para
estampar sobre la seda.
Una vez se ha aplicado el espesante, pintar seguidamente con los tintes. Dejar
secar. Una vez fijada la seda se puede lavar para retirar los restos de
espesante.
Estas son indicaciones generales, lee siempre las instrucciones de uso del
fabricante pues puede haber variaciones.
ANTIDESLIZANTE O ANTIFUSANT
La aplicación de este líquido sobre la seda crea una capa que hace que la
pintura no se desplace con fluidez.
Se puede encontrar al agua o a la gasolina. La utilizada en el curso es a la
gasolina. Los utensilios usados con este tipo de antideslizante como pinceles,
pueden ser más rígidos y de baja calidad, y hay que lavarlos con Esencia F.
Otra opción es dejar secar y usar siempre el mismo pincel para esta función.
Con el antideslizante la seda pierde algo de caída. No es necesario retirar esta
sustancia una vez fijado el tinte, pero si se quiere hacer hay que sumergir la
seda en Esencia F o bien llevarla a lavar en seco con PER (si la seda tiene guta
metálica, con el lavado en seco ésta puede desaparecer).
El antideslizante nunca debe mezclarse con tintes de colores.
Es recomendable aplicar el antideslizante en un lugar bien aireado o en el
exterior. El secado está sobre unos 15 minutos como máximo, aunque este
tiempo puede variar dependiendo de la temperatura y la humedad
ambiental.
Estas son indicaciones generales, lee siempre las instrucciones de uso del
fabricante pues puede haber variaciones.
BATIK
En esta técnica, la reserva de espacios, ya sea en blanco o alguna capa de
color, se realiza con cera, parafina, o una mezcla de ambas. Actualmente en
el mercado también se encuentran preparados con dicha mezcla y también
cera de soja.
La cera tiene que estar en estado líquido para poder aplicarla, por lo que se
necesita algún artilugio como hornillo o fundidor para hacerlo. Se puede
aplicar con diferentes tipos de pinceles, ya que cada uno creará una textura
distinta, aunque hay que tener en cuenta que los pinceles usados en batik sólo
sirven para esta función. Una vez usados hay que dejar que se enfríe la cera.
Para volver a usarlos hay que introducirlos de nuevo en el fundidor cuando
esté caliente la cera, y dejar que se ablande de nuevo.
También se pueden usar otros artilugios como los tjanting, que están calibrados
en diferentes medidas de orificio y permiten dibujar líneas parecidas a las que
se realizarían con guta. Para esta forma de trabajo también existen tjanting
eléctricos.
Tradicionalmente el batik es una reserva en una tela de origen natural como
seda o algodón, a la que luego se le da un baño de tinte. Se deja secar. Se
pueden realizar sucesivas capas de reserva de cera y tinte para dar más
riqueza y color al trabajo. Después del último baño, y una vez la tela está
seca, se retira la cera.
En el caso de la pintura en seda, el proceso es el mismo.
1. Si se quiere dejar algún espacio en blanco (el color de la seda) se
reserva con cera. Ésta se endurece en el mismo momento de aplicar,
por lo que seguidamente se puede proceder a pintar.
2. Pintar y dejar secar totalmente.
3. En este momento se puede realizar una segunda capa de reserva de
cera. Es importante que la primera capa de pintura esté totalmente
seca pues de lo contrario la cera no hace buena reserva.
4. Pintar y dejar secar. Hay que tener en cuenta que los colores se suman.
Por ejemplo: supongamos que se pinta de amarillo la primera capa. Se
reserva partes de la misma con cera. Luego, se pinta con color azul. Las
partes reservadas quedarán amarillas, pero el resto quedará de color
verde, ya que la suma del amarillo y el azul da verde.
5. Realizar tantas capas de cera y pintura como se quiera.
6. Retirar la cera. Para ello se planchará la seda entre papeles viejos de
periódico (mínimo tres meses de antigüedad para que no traspase la
tinta), o algún papel absorbente.
7. Fijar. Si después del fijado quedasen restos de cera se pueden retirar
lavando con agua tibia y jabón neutro, o lavar en seco en la tintorería
con PER.