[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas13 páginas

Trabajo Final de Evaluacion de La Inteligencia

El documento presenta informes teóricos y un informe psicológico de varias pruebas de inteligencia como el Test D-48, TRF, Bender y Raven. Incluye descripciones de cada prueba, instrucciones de aplicación y corrección. El informe psicológico aplica el Test Bender a un estudiante y ofrece interpretación de los resultados.

Cargado por

naty tavarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
361 vistas13 páginas

Trabajo Final de Evaluacion de La Inteligencia

El documento presenta informes teóricos y un informe psicológico de varias pruebas de inteligencia como el Test D-48, TRF, Bender y Raven. Incluye descripciones de cada prueba, instrucciones de aplicación y corrección. El informe psicológico aplica el Test Bender a un estudiante y ofrece interpretación de los resultados.

Cargado por

naty tavarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Asignatura:
Evaluación de la inteligencia

Tema:
Trabajo final

Participante:
Naty Tavarez Abreu

Matrícula
17-5938

Facilitadora:
Griselda Núñez

Fecha:
11/10/19

Nagua, María Trinidad Sánchez, República Dominicana


Índice

 Presentación
 Índice
 Introducción
 Desarrollo de los informes teórico y psicológico.
 Conclusiones
 Anexos
Introducción

A continuación se muestra un informe teórico de cada una de las pruebas


vistas en la asignatura de Evaluación de la inteligencia estas son:
 Test de domino (D-48)
 Test de razonamiento con figuras (TRF)
 Test Bender
 Test de matrices progresivas ( Raven infantil y Raven de adulto)

También les presento un informe psicológico.


1. Elaboración de un informe teórico de cada una de las pruebas
vista en la asignatura.
Test D-48

Test de Dominós D-48, su autor Edgar Anstey. A la población que se aplica es


Individual y colectiva. 12 años de edad en adelante. Su objetivo es Medir la
capacidad de inteligencia general. Su tiempo de aplicación es de 25 minutos.

Instrucciones de aplicación.

 Para lograr que la persona examinada entienda las instrucciones, el


examinador deberá tomarse todo el tiempo necesario, teniendo presente
que ese tiempo no cuenta para los fines de ejecución de la prueba.

 El examinador debe estar seguro que todo respondan adecuadamente los


ejemplos B y C.

 Al examinado se le debe poner en actitud positiva y hacerle comprender


que el objetivo del test no es perjudicarlo, sino beneficiarlo.

 Luego de distribuir el test se le indica que en la hoja de respuesta llene con


sus datos personales y que no se puede escribir en el cuadernillo.

Instrucciones de corrección.

 Conceda un punto por cada una de las respuestas correctas que coinciden
con la plantilla de corrección.

 Sume el número de respuestas correctas y coloque el total donde dice PD o


puntuación directa.

 Seleccione la norma de población correspondiente al caso que desea


convertir.

 Se considera error la respuesta que omiten el 0 y simplemente dejan en


blanco una mitad de la ficha del protocolo de respuesta.
Prueba TRF.

Test de razonamiento con figuras TRF. Su autor es J.C.Daniels. A la población


que se aplica es Estudiantes de término de secundaria, universitarios y adultos. Su
objetivo es Evaluación educativa, vocacional y selección de personal y su tiempo
de aplicación es de 30 a 45 minutos.

Instrucciones de aplicación.

 Llenar los datos personales, como sexo, institución, edad, entre otras.

 Proveer fecha.

 El evaluador leerá las instrucciones generales.

 Recalcar no escribir en el cuadernillo.

Instrucciones de corrección.

 Colocar la plantilla de corrección y otorgar un punto por cada respuesta


correcta y PD.

 Sumar y convertir en percentiles PC.

 Con los percentiles obtener el rango e interpretarlo según el resultado del


individuo.

Prueba Raven General o de Adultos e infantil.

El test de matrices progresivas de RAVEN, su autor fue John C.Raven, el objetivo


de la prueba es la medición de la capacidad intelectual para comparar firmas y
razonar por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos de
acuerdo al contexto cultural en que se halle el individuo. La población que se
aplica este test es desde los 12 años hasta la edad adulta.

Hacia 1947, Raven, consideró un cambio en la Escala General a fin de satisfacer


los siguientes fines:

Que fuese aplicable a personas que por su edad o por su déficit intelectual
acusaran una capacidad de inteligencia inferior a la exigida para comprender la
tarea de la Escala General. Cuya dispersión de puntaje permitiese una mayor
discriminación. Que su puntaje fuese menos susceptible a la influencia del azar.
Su aplicación debe ser entre 30 a 45 minutos.

Para la corrección de la prueba se deben seguir los siguientes pasos:

 Examinar la hoja de respuesta para comprobar que el evaluado no ha


hecho algún tipo de anotaciones inapropiadas.

 Se coloca la plantilla sobre la hoja de respuestas, procurando que las guías


estén bien colocadas.

 Se suman todos los valores escritos por el sujeto que coincidan con la
plantilla, dándole 1 punto por cada respuesta correcta y se coloca el total
donde dice puntuación real (obtenida).

 Se suman todas las puntuaciones obtenidas en cada una de las series para
obtener la puntuación directa.

 Verificar la consistencia de la discrepancia.

La interpretación.

Rango Normal(N) nos revela a una persona que posee una capacidad intelectual
normal, pero en la parte baja del rango promedio, esto indica una capacidad
aceptable  para utilizar el razonamiento lógico y sistemático en la resolución de
problemas  abstractos, hacer comparaciones, analógica, así como de comprende,
asimilar, elaborar y utilizar  la información disponible adecuadamente.

Test BENDER.

El test Gestáltico visomotor Bender, fue creado por Lauretta A. Bender en 1938,
inspirada en la psicología Gestalt. Desde su creación, su uso se ha extendido de
tal forma, que señalaba: “De acuerdo a recientes exploraciones, el Bender es uno
de los test más populares, de forma que puede ser contado entre los más
grandes, Wechsler, Rorschach y T.A.T.” su popularidad se debe a su fácil manejo,
y a la rapidez de su administración.

El objetivo de la prueba es  evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en niños


como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración,
madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso mental.

Se aplica a niños entre 5 a 10 años, es utilizada en evaluación clínica y educativa.


Concepciones teóricas.

Bender se inspiró en los principios teóricos de la gestalt para su test, donde el


organismo no reacciona con respuestas locales para estímulos locales, sino que
responde a constelaciones de estímulos, con un proceso total, o sea, el organismo
todo responde a una situación total.

Para la aplicación.

 Se recomienda sentar al niño confortablemente frente a una mesa donde


hayan dispuesto dos hojas de papel, un lápiz y una goma de borrar.

 Muéstrele al niño la pila de tarjetas del Bender diciéndole “AQUÍ TENGO 9


TARJETAS CONDIBUJOS PARA QUE LOS COPIES. AQUÍ ESTA EL
PRIMERO, HAZ UNO IGUAL A ESTE”. Luego de que el niño ha
acomodado el papel, coloque la primera tarjeta con la figura frente a él y
continúe hasta finalizar con todas las imágenes.

 evite hacer comentarios sobre las reproducciones hechas por el menor,


anote las observaciones sobre la conducta del niño durante el test.

  Si el niño hace preguntas sobre el número de puntos o el tamaño de los


dibujos se le debe de dar una respuesta neutral de tipo “HAZLA LO MAS
PARECIDO AL DIBUJO DE LATARJETA QUE PUEDAS”

 No se debe alentar ni impedir el uso del borrador o realizar varios intentos


cuando está dibujando un diseño.

 Se le permite a cada niño usar todo el papel que desee, si pide más hojas
que las dadas, se le debe dar el papel adicional sin comentarios.

Para la corrección.

 Todos los ítems del Bender son puntuados como 1 o 0,es decir; como
“presente” o “ausente”

 En caso de duda NO SE PUNTUA. 

 Los puntos se suman para obtener la puntuación directa.

 Evaluar Comportamiento del menor.


2. Informe psicológico del test Bender.

Datos generales

Nombre: J.C.A.

Edad: 10

Sexo: M

Curso: 6to de Básica

Dirección: La Capitalita

Prueba aplicada

Test gestáltico visomotor (Bender).

Fecha: 21/09/2019

Nombre del evaluador

Naty Tavarez Abreu

Actitud durante la prueba

Se mostró muy cooperador, inicio muy concentrado a hacer los dibujos de las
láminas, borraba y corregía con frecuencia, en algunas figuras se detuvo para
contar los puntos y círculos, en una sola ocasión tomo una de las figuras y la rotó.

Motivo de evaluación

Evaluación para fines universitarios por parte del evaluador.

Resultados
Puntaje directo (k): 7

Tiempo de ejecución: Tiempo largo

Calificación Edad: N

Calificación Curso: B

Interpretación

En los indicadores emocionales obtuvo un total de 3 puntos computados en orden


confuso, repaso del dibujo de los trazos y segunda tentativa.

El niño J.C.A. expresa inestabilidad emocional, en ocasiones puede ser impulsivo,


ansioso y agresivo frente a diferentes situaciones.

Su edad mental equivale a 6.3

Conclusiones

Recomiendo la aplicación del test de razonamiento con figuras (TRF), también


debe iniciar terapia para controlar la inestabilidad emocional.

Bibliografía

 Test de domino (D-48)


 Test de razonamiento con figuras (TRF)
 Test Bender
 Test de matrices progresivas ( Raven infantil y Raven de adulto)
 Wikipedia
 Recursos de la plataforma
Anexos

También podría gustarte