IPN
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e
Industrias Extractivas.
Departamento: Ingeniería Química Petrolera
• M. En C. Néstor Lorenzo Díaz Ramírez
• M. En C. German Alonso Ávila Méndez
1
IPN
2
IPN
INDICE
RESUMEN -----------------------------------------------------------------------------4
ABSTRACT-----------------------------------------------------------------------------4
INTRODUCCIÓN---------------------------------------------------------------------6
DESARROLLO------------------------------------------------------------------------9
PROCESOS Y EFECTOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA
EXPLOTACIÓN DE GAS DE LUTITA ----------------------------------------11
ACTUALIDAD DE LA FRACTURACION HIDRUALICA EN MEXICO-13
CONCLUSIONES-------------------------------------------------------------------14
REFERENCIAS -------------------------------------------------------------------- 15
3
IPN
RESUMEN
En el contexto petrolero es importante conocer cómo se extrae el petróleo del
subsuelo, con las diferentes técnicas, en este caso la técnica del “fracking” , por esa
razón este reporte habla sobre la técnica de la fractura hidráulica que sufre un
yacimiento de petróleo no convencional, generalmente por las rocas generadoras
“sale” y “tight”, con el objetivo de generar uno o varios canales de elevada
permeabilidad a través de la inyección del agua , de modo que la roca se abra y
perfore para poder obtener los hidrocarburos dentro de la roca generadora, para
posibilitar o aumentar la extracción del petróleo y gas del subsuelo con una
perforación vertical y luego horizontal, también se analiza los daños ambientales
que esta técnica puede provocar en cada paso del proceso, así mismo se muestra
una perspectiva del fracking en México en la actualidad.
ABSTRACT
In the oil context, it is important to know how the oil is extracted from the subsoil,
with the different techniques, in this case the “fracking” technique, for this reason this
report talks about the technique of hydraulic fracturing that an oil deposit suffers
from. Conventional, generally by the generating rocks "exits" and "tight", with the aim
of generating one or more channels with high permeability through the injection of
water, so that the rock is opened and drilled to obtain the hydrocarbons inside of the
generating rock, to enable or increase the extraction of oil and gas from the subsoil
with a vertical and then horizontal drilling, the environmental damage that this
technique can cause at each step of the process is also analyzed, as well as a
perspective of fracking in Mexico today.
4
IPN
INTRODUCCIÓN
Es importante entender que el gas natural normalmente está atrapado en bolsas de
roca porosa (como una esponja) a mucha presión. Para extraerlo basta con perforar
hasta llegar a la bolsa. Cuando la bolsa se pincha el gas fluye hacia arriba por la
diferencia de presión. Este gas, es relativamente fácil de extraer, basta con perforar
hasta la profundidad de la bolsa, que suele estar a unos pocos cientos de metros
bajo tierra. [1].
Las personas confunden la extracción de los hidrocarburos por medio de
yacimientos convencionales y no convencionales, piensa que son iguales solo por
tratarse del mismo gas y petróleo, sin embargo, no es así, la diferencia entre ellos
es el tipo de yacimiento en el que se encuentran .
En los yacimientos convencionales las
rocas donde se encuentra el
hidrocarburo tienen alta porosidad y
permeabilidad. El hidrocarburo migra
desde la roca generadora hacia
reservorios atrapados o trampas
donde se acumuló sin migrar a la
superficie. Debido a los sellos
naturales, en general este tipo de yacimientos pueden desarrollarse mediante pozos
verticales con técnicas tradicionales de extracción
Por otro lado, los yacimientos no convencionales ,
las rocas generadoras donde se encuentra el
hidrocarburo son de baja porosidad y poco
permeables lo que dificulta el fácil acceso a ellos,
Estos se encuentran en condiciones geológicas
que hacen que el movimiento del fluido sea muy
lento.
5
IPN
Por lo tanto, el yacimiento no convencional debe desarrollarse con la técnica de
estimulación hidráulica, mediante la cual se realizan microfracturas en la roca para
liberar el hidrocarburo. [2].
Las inyecciones en el subsuelo para favorecer la extracción de petróleo se remontan
hasta 1860, en la costa este norteamericana. En 1930 se estudia por primera vez la
posibilidad de utilizar agua. Este método empezó a aplicarse industrialmente en
1949 por la empresa Stanolind Oil. En la Unión Soviética, el primer pozo de
fracturación hidráulica se llevó a cabo en 1952.
Esta técnica ha estado en México desde 1959 y se estima que en el 2010 estuvo
presente la técnica aproximadamente en el 60% de los pozos de extracción en uso.
Debido a que el aumento del precio de los combustibles fósiles ha hecho
económicamente rentables estos métodos, se ha propagado su empleo en los
últimos años, especialmente en los Estados Unidos.
En la actualidad George P. Mitchell se considera como el 'padre' de la moderna
industria del “fracking”, al conseguir su viabilidad económica en el yacimiento
conocido como Barnett Shale). Su empresa, Mitchell Energy, consiguió la primera
fracturación hidráulica comercial en 1998 [3].
En los yacimientos no convencionales se encuentran varios tipos, sin embargo, se
enforcará en “Crudo Asociado a Lutitas o Shale Oil o Shale Gas”, este es un petróleo
o gas que se encuentra atrapado en un tipo de roca arcillosa con muy baja
permeabilidad denominado Shale o Luitita.
Las lutitas son rocas sedimentarias de baja permeabilidad (nanodarcy), razón
principal para que por muchos años fuera inviable la extracción y producción del gas
almacenado [4]. Para enfrentar este problema se desarrolló la técnica de
estimulación hidráulica (fracking), la cual permite generar permeabilidades
adicionales en la roca, para así extraer el gas contenido en ella y la técnica de
perforación direccionada que permite perforar pozos no verticales. Estas dos
técnicas potenciaron la producción de gas en yacimientos no convencionales a
escala industrial [4].
6
IPN
DESARROLLO
2. PROCESO TÉCNICO
Para extraer los hidrocarburos no convencionales alojados en formaciones "shale"
y "tight" es necesario una vez perforados los pozos utilizar una técnica conocida
como "estimulación hidráulica" (fractura hidráulica o fracking), esta técnica busca
mejorar la permeabilidad de las formaciones que contiene hidrocarburos mediante
micro fisuras en la roca mediante varios metros de longitud y unos milímetros de
espesor, una vez creadas el gas y el petróleo pueden fluir hacia el pozo , a través
de esas micro fisuras, para ser recuperados en la superficie.
La operación comienza con el armado de la locaciones, después de localizar el lugar
se utiliza el trepano( herramienta que al girar tritura la roca y perfora el pozo), en la
boca que es su parte más ancha (mide 30cm de diámetro) a los 300m de perforación
pueden encontrarse acuíferos de agua dulce, donde se constituye una "zona de
seguridad" en donde se aplica un doble o triple encabezado consiste en entubar el
pozo con cañerías especiales y amentarlo a presión desde el interior hacia afuera),
así el pozo queda aislado de las formaciones geológicas, por una triple barra de
acero y cemento, la capa siguiente es por medio de diagnóstico para asegurar que
la integridad del pozo sea perfecta, la perforación continúa hasta la formación
objetivo, esta puede ingresar horizontalmente (mayor a 2000m de extensión),para
conectar el interior del pozo con las formaciones en que se encuentran los
hidrocarburos es necesario "punzarlo" (generando orificios de menos de 1cm de
diámetro a través del acero y cemento), practicados estos orificios comienza la
inyección del fluido de fractura (99% agua y arenas especiales, y 12 aditivos
químicos en bajas concentraciones "acido clorhidrico,50%,goma guiar 25%,y
surfactante 25%",estas concentraciones son menos del 1%),la composición del
fluido de fractura es declarada ante la autoridad de aplicación antes y después de
practicada la operación.
7
IPN
El fluido es bombeado desde la superficie a gran presión, una vez alcanzada la
presión adecuada comienza a abrirse las fisuras en la roca. Estas fisuras tienden a
crecer más en forma horizontal que en vertical (250m hacia los lados, 40-80mts
hacia arriba y abajo), todo ocurre a miles de metros de la superficie. para evitar que
la fisuras vuelvan a cerrarse se utiliza un "agente de sostén"(arenas especiales
inertes que detienen las fisuras, permitiendo el paso del gas t del petróleo, todo se
controla desde la superficie(para conocer el crecimiento de las fisuras ).
Terminada la primera etapa de fractura se prepara para la siguiente, para eso se
coloca un tapón que aísla la zona del pozo ya fracturado y se repite el procedimiento
entre 5 y 30 veces dependiendo del diseño del ´pozo, luego se remueven los
tapones (20% de fluido inyectado regresa a la superficie, "agua de retorno" o "Flow
back" contiene altos niveles de sales, cloruros y carbonatos, por ello de ver ser
tratada para ser reutilizada para nuevas operaciones de estimulación hidráulica o
reinyectada en formaciones profundas), a medida de que se reduce la cantidad de
agua de retorno, comienzan a fluir los hidrocarburos, (en este momento todos los
equipos de perforación y fractura se han retirado, quedando solo a la vista el cabezal
del pozo).
Los trabajos de perforación y terminación de un pozo demandan unos pocos días
frente las décadas el cual el pozo podría producir los hidrocarburos. Después
cuando ya no hay más hidrocarburos entra la fase de el "abandono" donde ´poco a
poco se va desalojando todo del lugar hasta tapar en donde fue la perforación con
cemento y arcilla, para que ese
lugar pueda ser ocupado. [5].
Video de referencia: En este video
explica de manera detallada el
proceso de la extracción del
petróleo en yacimientos no
convencionales por la técnica del
Fracking
8
IPN
Para entender mejor este proceso, se ejemplifica
con el siguiente diagrama:
[2].
9
IPN
3.0 PROCESOS Y EFECTOS AMBIENTALES ASOCIADOS
A LA EXPLOTACIÓN DE GAS DE LUTITA
Los principales problemas de la fractura hidráulica son ambientales por eso esta
técnica ha sido señalada y prohibida en diferentes países y provincias por la enorme
contaminación que genera tanto al medio ambiente como a las poblaciones en
donde se practica. En países como Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Australia,
Francia, España e Inglaterra la comunidad científica ha manifestado su
preocupación por los efectos nocivos que genera la práctica del fracking.
3.1 Los daños ambientales son desde la
exploración
Primero, se perforan agujeros espaciados con profundidades de 5 a 20 m, en los
que se introducen cartuchos de dinamitas que explotan y reflejan energía a los
estratos del suelo. Esa energía se devuelve a la superficie y luego es medida por
instrumentos llamados geófonos, que trasmiten la información a equipos de
interpretación. Algunos autores recomiendan estudios fisicoquímicos adicionales de
la formación
Las explosiones sísmicas usadas típicamente durante las fases de exploración
pueden producir la fractura en la roca y conectar acuíferos locales con acuíferos
regionales que se encontraban previamente desconectados. Asimismo, en esta
etapa ocurre la emisión de sulfuro de hidrógeno (sustancia altamente tóxica) como
resultado de los estallidos, ya que este se encuentra naturalmente en la formación.
3.2 Construcción
Primeramente, se estabiliza el área de los pozos, luego se construyen caminos de
acceso en grava (entre 0,1 a 2,8 acres de longitud), se instalan las tuberías
(conducción y producción) y las plataformas de perforación donde estarán los
pozos, Finalmente, se ubican los contenedores o pozos superficiales, los lodos de
perforación, los camiones y los materiales de perforación. Durante la fase de
instalación, el tráfico de camiones se aumenta significativamente, por lo que se
requieren entre 100 a 150 camiones con equipos de fracturación hidráulica.
En la construcción se pueden producir efectos ambientales relacionados con la
alteración del paisaje en áreas extensas. También, según varios autores, se pueden
presentar cambios en la cobertura del suelo y transformaciones morfológicas que
desequilibran la recarga de aguas subterráneas, cambios en los regímenes de flujo
superficial, en los patrones de drenaje, en las tasas de escorrentía y en la calidad
del recurso hídrico
10
IPN
3.3 Perforación
Los avances en el proceso de perforación fueron la clave para alcanzar un nivel de
rentabilidad adecuada en la producción de gas de lutita . La perforación se hace de
manera direccionada, es decir, se empieza verticalmente y a determinada
profundidad se desvía hasta alcanzar una posición horizontal en la formación que
contiene el gas.
En la perforación se pueden presentar riesgos asociados a la calidad y alteración
de las condiciones hidrológicas de los acuíferos de agua dulce, cuando se perfora
a través de ellos. También pueden ocurrir vertimientos accidentales de
contaminantes que pueden afectar la calidad del recurso hídrico.
3.4 Estimulación Hidráulica
El propósito esencial de esta etapa es crear y mantener las fracturas en la roca para
extraer el gas. Después de que se ha perforado el pozo se inserta en él un
dispositivo que desata pequeñas cargas explosivas que generan grietas en la
formación. Seguidamente, se preparan los volúmenes del fluido de fracturación.
Este tiene una composición que puede variar con cada explotación.
En la perforación se pueden presentar riesgos asociados a la calidad y alteración
de las condiciones hidrológicas de los acuíferos de agua dulce, cuando se perfora
a través de ellos. También pueden ocurrir vertimientos accidentales de
contaminantes que pueden afectar la calidad del recurso hídrico.
3.5 Producción y distribución
En esta etapa, el gas producido es separado y tratado preliminarmente para luego
ser distribuido por gasoductos. Aquí se debe considerar el manejo de tres fluidos
distintos: cantidades de agua dulce para la estimulación hidráulica en segundo,
lugar está el almacenamiento y la gestión de los aditivos químicos; y en el último
lugar está el manejo del fluido de retorno
El fluido de retorno puede llegar por derrames a aguas superficiales o mediante
fugas migrar a acuíferos poco profundos. Además de los aditivos químicos ya
contenidos en el fluido de fracturación, el fluido de retorno contiene altos niveles de
salinidad, materiales radiactivos naturales (NORM).
3.6 Recubrimiento y finalización del pozo
La vida productiva típica de un pozo se acerca a los 40 años . Después de que la
producción de gas en los pozos se agota, estos son cementados en el fondo, luego
se desinstalan los equipos, es decir, se desmantela y sella, para luego restaurar las
áreas. Algunos de los efectos ligados a esta etapa del proceso son los altos niveles
de acidez y salinidad que quedan en el suelo, lo que inhibe el crecimiento de las
plantas. [6].
11
IPN
4.0 ACTUALIDAD DE LA FRACTURACION
HIDRUALICA EN MEXICO
En México, la fracturación hidráulica comenzó a utilizarse el 26 de enero de
1996, en el pozo Jacinto-5, en Tabasco; antes de que terminara ese año, ya
se habían fracturado otros 11
pozos adicionales, en Veracruz,
Tamaulipas y Nuevo León, que
sumaban un total de 16
fracturaciones. Desde entonces y
hasta principios del 2016 (corte de
la información recibida de CNH,
2018), uno de cada cuatro pozos
petroleros en el país (24.3%) ha
sido fracturado hidráulicamente
en algún momento de su vida
productiva, es decir que un total
de 7,879 pozos de los 32,464
existentes han sido fracturados
(CNH, 2018).
Pero la intensidad en el uso de la técnica cambia en cada región, ya que un
mismo pozo puede ser fracturado múltiples veces en su vida productiva. La
fracturación hidráulica normalmente ocurre al inicio, en la etapa de
preparación (“terminación”) del pozo,
pero también puede ocurrir meses o
años después de haber iniciado su
producción, como parte de
“reparaciones mayores” cuando la
productividad de un pozo disminuye. De
modo que en los 7,879 pozos
fracturados se han realizado 36,159
fracturaciones. Esto da una media
nacional de 4.6 fracturaciones por cada
pozo que haya utilizado esta técnica.
La intensidad en el uso del fracking puede cambiar radicalmente de un pozo
a otro, según la geología del yacimiento, así como la dirección del pozo.
12
IPN
A grandes rasgos, podemos hablar de tres tipos de dirección: los pozos verticales,
los pozos horizontales, y los pozos direccionales o desviados (en diagonal,
sinusoidal, etc.). Cada pozo busca entrar en contacto con el yacimiento de la
manera más eficiente para la extracción del hidrocarburo
En los pozos horizontales, lo que se busca es maximizar la longitud o área de
contacto entre el pozo y el yacimiento, permitiendo así un mayor número de
fracturaciones. En todos los casos, la fracturación que se practica es la misma, solo
cambia el número de fracturaciones posibles. A nivel nacional, la distribución de
pozos fracturados y eventos de fracturación ocurre de la siguiente manera:
A cualquier profundidad el uso de la fracturación hidráulica conlleva daños
irreversibles al ambiente, sin embargo, cuanto más superficial sea esta, más
probabilidades tiene de afectar con mayor celeridad y magnitud a los principales
acuíferos utilizados para la extracción de agua y su aprovechamiento humano. Esto
no significa necesariamente el abandono inmediato de estos pozos, significa que
estos podrían seguir extrayendo hidrocarburos hasta que su producción decline,
pero sin volver a utilizar la fracturación hidráulica.
En materia de contratos y asignaciones vigentes para la exploración y extracción de
hidrocarburos no convencionales existen 26 bloques ya adjudicados, 25 son
asignaciones a Pemex. El caso de Pemex y sus asignaciones de no convencionales
resulta más alarmante aun cuando vemos el Presupuesto de Egresos de la
Federación para el 2019, en este se detalla una asignación presupuestal de 6 mil
603.96 millones de pesos destinados a la exploración y extracción de hidrocarburos
no convencionales directamente en lutitas en las provincias de Sabinas, Burro
Picachos, Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz y Chihuahua ($ 3,350,952,330.00
pesos), así como en el Proyecto Aceite Terciario del Golfo en Veracruz y Puebla ($
3,253,007,366.00 pesos). Incluso, el presupuesto finalmente aprobado para la
exploración de no convencionales en lutitas aumentó en un 51% con respecto del
proyecto de PEF originalmente presentado. [7].
13
IPN
5. CONCLUSIONES
En este reporte se muestra la técnica “fracking” de un yacimiento no
convencional , es importante conocer este tipo de técnica para saber más cuando
se usa y el procedimiento que lleva a cabo tomando en cuenta todas las medidas
posibles para una correcta extracción de petróleo, desde el procedimiento, los
impactos ambientales y las legislaciones que nos rigen en la actualidad.
Es importante considerar que el uso de esta técnica como se menciona en el
reporte implica grandes impactos ambientales. Estos impactos ambientales
afectan mucho a las zonas donde puede haber población con zonas agrícolas o
ganaderas ya que dependen de los recursos hídricos de la zona por ello es algo
que se tiene que tomar en cuenta en la exploración.
Otro punto para retomar es la fractura hidráulica en la actualidad en México,
donde los contratos y asignaciones vigentes para la exploración y extracción de
yacimientos son 26, la mayoría son de Pemex esto es alarmante ya que vemos
que el presupuesto otorgado para los yacimientos no convencionales en distintas
zonas del país aumento más del 50%, mostrando que esta técnica no es regulada
en México sino explotada para la máxima extracción de hidrocarburos, sin
tomar en cuenta los daños colaterales en el medio ambiente.
Algo de controversia encontrada fue el video que se tomó de referencia para
este reporte donde nos explica de una manera muy detallada tanto visual como
teóricamente el proceso que se lleva a cabo pero, este nos habla que no hay
afectaciones en el medio ambiente dentro del proceso y al concluir la fractura
hidráulica, mostrando que ese terreno puede volver hacer usado tanto para
poblar, o de forma ganadera y agrícola, sin embargo, al hacer una búsqueda mas
detallada sobre esta técnica se encontró varios puntos negativos, donde esta
técnica si afecta el medio ambiente, hasta existen normas en diferentes países
para regular esta técnica o hasta prohibirla. Por ello creo prudente que de la
misma forma que otros países se preocupan por el medio ambiente , México
debería hacer lo mismo, regular esta técnica con legislaciones y normas
específicas para combatir los daños ambientales que cada día se van
acumulando más.
14
IPN
6. REFERENCIAS
[1]. Fernández de la Hoz. (enero,2012). Impacto Ambiental Del Sistema De
Fracturación Hidráulica Para La Extracción De Gas No Convencional. Comisión
Sindical de Comisiones Obreras CCOO, 1, 27. 19 de junio de 2020, De
http://www.comunidadism.es/wpcontent/uploads/downloads/2012/01/impacto-
fracking-ccoo.pdf
[2]. Asociación Colombiana Del Petróleo. (mayo De 2014). Los Yacimientos No
Convencionales Y Su Importancia Para Colombia. 20 de junio de 2020, de ACP Sitio
web:https://acp.com.co/web2017/images/pdf/petroleoygas/yacimientosnoconvenci
onales/Cartilla%20YNCv3.pdf
[3] Asociación Colombiana del Petróleo. (2015). Todo sobre el fracking. 20 de junio
de 2020, de ACP Sitio web: https://acp.com.co/web2017/es/todo-sobre-el-
fracking/967-fracturacion-hidraulica
[4,6] Pérez, Aníbal. (16 de junio de 2017). EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN
HIDRÁULICA (FRACKING) EN EL RECURSO HÍDRICO. SCIELO, 1, 30.
[5] IAPG CHANNEL. (27 de octubre de 2017). “Fractura Hidraúlica. Fracking.
Video Informativo sobre la técnica del Shale.” [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=TVZ0DOZ59SA
[7]. Llano, Manuel. (25 de enero de 2019). Actualidad de la fracturación hidráulica
en México. HEINRICH-BÖLL-STIFTUNG, 1, 4. 20 de junio de 2020, De
https://mx.boell.org/es/2019/01/25/actualidad-de-la-fracturacion-hidraulica-en-
mexico Base de datos.
15