INTRODUCCION
En un sistema de agitación se pueden jugar con varios factores en el momento de
armar esta maquina como son; engranajes, moto reductor, tanque, paletas y el
tipo de emulsión que se va a trabajar .
En este sistema se puede reducir y puede controlar la dimensión de las partículas
uniforme a tamaños pequeño de mezcla, dispersa, y emulsiona los ingredientes en
una fase liquido/liquido o sistema del liquido/sólido. Esta unidad combina el calor
que intercambia la eficacia y masa que mezclan.
EMULSIFICANTES
Son productos con capacidad lipofílica e hidrofílica que mantienen unida la parte
acuosa y grasa dentro de una emulsión. Los más comunes son los mono y
diglicéridos de ácidos grasos, los ésteres de poliglicerol, datem y estaroil lactilatos.
Otros emulsificantes en la industria de los alimentos son los mono-digliceridos es
el 1-monoglicerido, que consta de una parte hidrófila (glicerina) y de una cadena
lipofila de ácido graso.
En una mezcla grasa / agua, el monoglicerido se colocara, durante el proceso, en
la capa interfacial entre ambas, orientando la parte de glicerina hacia la fase
acuosa y la cadena de ácido graso hacia la fase grasa. Esto reduce la tensión
superficial e impide la floculación de los glóbulos de grasa, evitando así la
separación de las dos fases.
TENSIÓN SUPERFICIAL:
La tensión es el resultado de las fuerzas moleculares, que ejercen una atracción
no compensada hacia el interior del líquido sobre las moléculas individuales de la
superficie; esto se refleja en la considerable curvatura en los bordes donde el
líquido está en contacto con la pared del recipiente. Concretamente, la tensión
superficial es la fuerza por unidad de longitud de cualquier línea recta de la
superficie líquida que las capas superficiales situadas en los lados opuestos de la
línea ejercen una sobre otra
EMULSION
Se puede definir la emulsión, como un sistema termodinámicamente inestable
constituido por una suspensión de partículas líquidas en el seno de otra fase
líquida no miscible. Las partículas de líquido dividido constituyen la fase dispersa o
interna de la emulsión ; el líquido en el seno del cual las gotas están dispersas,
representan la fase continua o externa. Una de las fases de la emulsión está
constituida por una fase acuosa, que puede contener un cierto número de
substancias hidrófilas (alcoholes, glicoles, azúcares, sales minerales y orgánicas,
etc) y la otra por una fase oleosa que puede contener substancias lipófilas (ácidos
grasos, alcoholes grasos, ceras, principios activos liposolubles)
Muchos alimentos son emulsiones de dos fases, una acuosa y otra grasa. Una
emulsión consiste en la dispersión de una fase, dividida en gotitas
extremadamente pequeñas, en otra con la que no es miscible. Una idea de su
pequeñez la da el que en un gramo de margarina haya más de 10.000 millones de
gotitas de agua dispersas en una fase continua de grasa. Las emulsiones son en
principio inestables, y con el tiempo las gotitas de la fase dispersa tienden a
reagruparse, separándose de la otra fase. Es lo que sucede por ejemplo cuando
se deja en reposo una mezcla previamente agitada de aceite y agua. Para que
este fenómeno de separación no tenga lugar, y la emulsión se mantenga estable
durante un período muy largo de tiempo se utilizan una serie de substancias
conocidas como emulsionantes, que se sitúan en la capa límite entre las gotitas y
la fase homogénea. Las propiedades de cada agente emulsionante son diferentes,
y en general las mezclas se comportan mejor que los componentes individuales.
Como ejemplo de emulsiones alimentarías puede citarse la leche, que es una
emulsión natural de grasa en agua, la manteca, la margarina, la mayoría de las
salsas y las masas empleadas en repostería, entre otras.
TIPOS DE EMULSION.
La emulsiones pueden pertenecer a cualquiera de los dos tipos siguientes: Aceite
en agua (O / W) donde la fase continua es el agua o bien, agua en aceite (W / O)
donde la fase continua es el aceite. El tipo de la emulsión depende de la
naturaleza de los constituyentes, del modo de preparación de la emulsión y de las
proporciones relativas de los constituyentes. En muchos casos, se puede
transformar una emulsión aceite-agua y agua-aceite, o viceversa, por pequeñas
modificaciones en el sistema Este fenómeno se llama "inversión". La relación de
volúmenes respectivos de las dos fases líquidas es una característica importante
en una emulsión dada. Se puede a veces realizar la inversión cambiando
simplemente esta relación.
PROPIEDADES TERMODINAMICAS:
Consideremos un sistema al estado inicial, constituido por dos fases separadas:
aceite y agua. Sí se llega a obtener una emulsión agua en aceite, o aceite en
agua, el sistema tendrá una energía libre " G " tal que :
ΔG = ΔU - T ΔS
donde U es la energía interna, T es la temperatura, S es la entropía del sistema
QUE ES LA ESTABILIDAD DE UNA EMULSIÓN
La estabilidad de una emulsión es la propiedad más importante, y el sistema no
será clasificado como emulsión sino cumple con un mínimo de estabilidad. Se
mide la estabilidad por la velocidad con la cual las gotículas de la fase dispersa se
agrupan para formar una masa de líquido cada vez mayor que se separa por
gravedad.
Las emulsiones formadas a partir de dos líquidos puros forman raramente
emulsiones estables, aunque si pueden formar hidrosoles estables . El agente
emulsificante no es siempre un cuerpo soluble, sino quizás un sólido muy
finamente dividido, insoluble en los dos líquidos. Para las emulsiones industriales
se busca generalmente una buena estabilidad en condiciones normales de
almacenaje .
En general, se representa la estabilidad por el tiempo de conservación sin ruptura
de una emulsión en condiciones normales de almacenaje ; aunque también hay
pruebas aceleradas de estabilidad ,aumentando el efecto gravitacional,
(centrifugación) y determinando la velocidad de separación de las dos fases. La
estabilidad a temperaturas elevadas, a los agentes químicos, y la resistencia a la
acción mecánica son otras pruebas importantes.
LOS DOS FACTORES MÁS IMPORTANTES PARA LA ESTABILIDAD DE LAS
EMULSIONES SON:
la existencia de una película interfacial que se puede considerar como una
envoltura alrededor de cada glóbulo dispersado.
Una débil tensión interfacial gracias a agentes tenso activos que se adsorben
positivamente en la interfase.
La formación de una película interfacial ha sido explicada en términos de su
naturaleza física y química. Esta teoría satisface en gran medida las
particularidades de la emulsificación. Los efectos de carga eléctrica, de potencial y
de extensión de fases parecen ser secundarios sí la película es muy resistente.
Así mismo, se ha concluido que, ni el tipo ni la estabilidad de una emulsión son
determinados por la carga eléctrica del emulsificante, es decir el componente de la
película interfacial.
MÉTODOS PARA CLASIFICAR EL TIPO DE EMULSIÓN :
CONDUCTIVIDAD:
Las emulsiones aceite en agua, siendo conductoras, permiten medir la
conductividad, y así determinar que el tipo de emulsión es aceite en agua.
SOLUBILIDAD DE COLORANTES:
Se trata la emulsión con colorantes para ver la posibilidad de su tinsión. Sí son
solubles en agua, la emulsión será aceite en agua, si son solubles en aceite la
emulsión será agua en aceite.
MÉTODO DEL ÍNDICE DE AGUA:
La siguiente técnica es útil para identificar una emulsión agua en aceite :
colocar en un vaso de precipitado 58% de la fase oleosa.
adicionar 2% en peso del emulsificante seleccionado.
agitar en parrilla con agitación magnética.
durante la agitación gotear con pipeta 40 % de peso en agua. Deberá formarse
la emulsión.
PARA IDENTIFICACIÓN DE UNA EMULSIÓN ACEITE EN AGUA:
colocar en un vaso de precipitado 40% en peso de agua
adicionar 2% en peso del emulsificante seleccionado.
agitar en parrilla con agitación magnética
durante la agitación gotear con pipeta 58% de la fase oleosa. Observar la
formación de la emulsión
ESTABILIZANTES:
Son polímeros de alta afinidad con el agua, por lo que reducen la cantidad de
agua libre aumentando la viscosidad y previniendo la separación de compuestos
en una mezcla. Los más comunes son derivados de la celulosa, gomas de plantas
y de semillas, extractos de algas y algunas proteínas.
Contamos con mezclas específicas de emulsificantes y estabilizantes de acuerdo
a los productos en los que se van a aplicar y la función buscada. A continuación
mencionamos las aplicaciones para las cuales tenemos productos adecuados:
El método más sencillo es averiguar la conductividad eléctrica. Se basa en que la
corriente electrica circula fácilmente por las emulsiones de aceite en agua, y con
dificulta en las de agua en aceite para demostrar esto se coloca la muestra entre
los contactos de prueba y se cierra el circuito; si da luz la lámpara de neón, la
emulsión es oleoacuosa; en caso contrario, es hidrooleosa.
2)Método del colorante: Según sea la solubilidad de un determinadom colorante
(hidrosoluble o liposoluble), este tendera a dispersasrse mejor en la fase más a fin;
al observar esto en el microscopio se puede determinar si el colomnte esta
uniformemente distribuido en gotitas discretas.
3)El PH de una emulsión es de importancia considerable. Las emulsiones con
base de jabones por lo general tienen PH de 8, o más. Las emulsiones cuyo PH es
de más de 9 no se preparan con emulsivos de tipo éster porque se saponificaría el
éster. El PH se determina con un electrodo de vidrio o con papeles de ensayo.
4) Método de la dilución: añadiendo unas gotas de agua a la emulsión se puede
observar si esta se mezcla o no con la fase continua.
5) Método de fluorescencia: se basa en que los aceites tiene la particularidad de
florecer con irradiaciones del ultravioleta; las emulsiones de agua en aceite
presentan un campo uniforme, mientras que las de aceite en agua no las
desarrollan.
TIPOS DE EMULSIONANTES
NATURALES
Iónicos: Sales viliares, Fosfolipidos, Proteínas, Gomas, monogliceridos,
caseínato de sodio, calcio y la lecitina.
No iónicos: Colesterol, Saponinas, Gomas
SINTÉTICOS:
Iónicos: Sales de ácidos grasos, Estearoil – 2- lactilato de sodio
No iónicos: Esteres del glicerol, Esteres del poliglicerol, Esteres de
propilenglicol, esteres de la sacarosa, Esteres de ácidos grados con sorbitana,
esteres de poliocietilenicos de sorbitana
ALGUNOS EMULSIONENTES EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
LECITINA:
Aunque su número de código correspondería a un antioxidante, su principal
función en los alimentos es como emulsionante. La lecitina se obtiene como un
subproducto del refinado del aceite de soja y de otros aceites; se encuentra
también en la yema del huevo, y es un componente importante de las células de
todos los organismos vivos, incluido el hombre. La lecitina comercial está formada
por una mezcla de diferentes substancias, la mayor parte de las cuales
(fosfolípidos) tienen una acción emulsionante.
Esta acción es muy importante en tecnología de alimentos. Por ejemplo, la lecitina
presente en la yema del huevo es la que permite obtener la salsa mayonesa, que
es una emulsión de aceite en agua. Su actividad como antioxidante se debe a la
presencia de tocoferoles. La lecitina se utiliza en todo el mundo como
emulsionante en la industria del chocolate, en repostería, pastelería, fabricación de
galletitas, etc. También se utiliza en algunos tipos de pan, en margarinas,
caramelos, grasas comestibles y sopas, entre otros. Es también el agente
instantaneizador más utilizado en productos tales como el cacao en polvo para
desayuno.
FOSFÁTICOS DE AMONIO, EMULSIONANTE:
Este emulsionante se obtiene sintéticamente por tratamiento con glicerol y
posterior fosforilación y neutralización con amoniaco del aceite de colza
hidrogenado. El resultado es una mezcla de varias substancias, principalmente
fosfáticos de amonio (alrededor del 40%) y grasa que no ha reaccionado. Sus
propiedades son semejantes a las de las lecitinas naturales. Se utilizan sobre todo
en la elaboración del chocolate, aunque no en España o Francia.
Las sales sódicas de los ácidos grasos son el componente fundamental de los
jabones clásicos. Las sales potásicas son también solubles en agua. Se utilizan
para obtener emulsiones de grasas en agua, preferiblemente las mezclas de sales
de varios ácidos grasos diferentes. Las sales cálcicas son insolubles en agua y se
utilizan sobre todo como agentes antiapelmazantes
Los mono y diglicéridos de los ácidos grasos son los emulsionantes más utilizados
(alrededor del 80% del total) y se utilizan desde los años treinta. Se utilizan para
favorecer la incorporación de aire en las masas de repostería y en la fabricación
de galletitas. También se utilizan en la elaboración de ciertas conservas vegetales
y panes especiales. Los distintos tipos del están autorizados además en
margarinas y otras grasas comestibles; en las primeras mejoran su extensibilidad
y en las grasas utilizadas en repostería amplían el rango de temperaturas en el
que se mantienen plásticas.
Estos aditivos son importantes de la margarina utilizada para freír, popular en
algunos países europeos, para evitar las salpicaduras producidas por el agua que
contiene. Está autorizado también en productos cárnicos tratados térmicamente.
Los acetoglicéridos pueden formar películas flexibles, comestibles, que se utilizan
para recubrir alimentos en lugar de la parafina, menos aceptada por le consumidor
al tratarse de un hidrocarburo procedente del petróleo.
ÉSTERES DE SACAROSA Y ÁCIDOS GRASOS:
Son substancias sintéticas, obtenidas haciendo reaccionar sacarosa (el azúcar
común) con ésteres metílicos de los ácidos grasos, cloruro de palmitoilo o
glicéridos, y extrayendo y purificando después los derivados. Son surfactantes no
iónicos, ampliamente utilizados como emulsionantes. También se han utilizado
como detergentes biodegradables. Tienen el inconveniente de que a temperaturas
elevadas se destruyen por caramelización o por hidrólisis.
Se utilizan sobre todo en pastelería, repostería y elaboración de galletitas, a
concentraciones, en turrones y mazapanes, así como en salsas, en margarinas y
otros preparados grasos, en productos cárnicos tratados por el calor (fiambres,
etc.) y en helados.
ÉSTERES POLIGLICÉRIDOS DE ÁCIDOS GRASOS:
Se utilizan en confitería, repostería, bollería y fabricación de galletitas para mejorar
la retención de aire en la masa, en margarinas y otras grasas comestibles,
especialmente en las grasas utilizadas para elaborar adornos de pastelería y para
evitar el enturbiamiento de algunos aceites usados para ensaladas. Dado que
favorece la formación de emulsiones de grasa en agua, se utiliza también en la
fabricación de helados y salsas. En algunos países no están autorizados.
POLIGLICEROL:
Consiste en la combinación de un polímero del ácido ricinoléico con el poliglicerol.
Se puede utilizar en repostería, especialmente en recubrimientos de chocolate. La
ingestión diaria admisible es de 75 mg/Kg de peso.
ÉSTERES DE PROPILENGLICOL DE LOS ÁCIDOS GRASOS:
Se utilizan en pastelería, repostería y elaboración de galletas. Son especialmente
útiles en la elaboración de cremas batidas y muy eficaces para lograr una buena
distribución de la grasa en la elaboración de productos de repostería.
De sus dos constituyentes, los ácidos grasos son los componentes principales de
todas las grasas domésticas, por lo que el componente extraño es el
prolipenglicol. La ingestión diaria admisible de esta última substancia es de hasta
25 mg/kg de peso. No están autorizados en algunos países.
ESTEAROIL 2 LACTILATO DE SODIO:
Son ésteres del ácido esteárico y un dímero del ácido láctico, obtenidos por la
industria química, aunque los componentes son substancias naturales. Se
encuentran entre los más hidrófilos de los emulsionantes. Se utilizan en pastelería,
repostería y fabricación de galletas y panes. La ingestión diaria admisible es de 20
mg/Kg .
CASEINATO CÁLCICO Y CASEINATO SÓDICO:
Las caseínas representan en su conjunto el 80% de las proteínas de la leche de
vaca. Cuando la leche se acidifica, las caseínas precipitan. El tratamiento de ese
precipitado con hidróxido cálcico o hidróxido sódico da lugar a los
correspondientes caseinatos. Se producen sobre todo en Australia y Nueva
Zelanda, utilizándose aproximadamente el 70% en alimentación y el resto en la
industria, para la fabricación de colas y de fibras textiles. El caseinato sódico es
soluble en agua, mientras que el cálcico no lo es. Este último se utiliza en
aplicaciones en las que no debe disolverse, para no competir por el agua cuando
se añade poca en el proceso de elaboración, como sucede a veces en repostería.
Los caseinatos son resistentes al calentamiento, mucho más que la mayoría de las
proteínas. Se utilizan en tecnología de los alimentos fundamentalmente por su
propiedad de interaccionar con el agua y las grasas, lo que los hace buenos
emulsionantes.
Se utilizan mucho en repostería, confitería y elaboración de galletas y cereales
para desayuno, en substitución de la leche, de la que tienen algunas de sus
propiedades. En general mejoran la retención de agua, haciendo que los
productos que deben freírse retengan menor cantidad de aceite. Permiten obtener
margarinas bajas en calorías al emulsionar mayor cantidad de agua en la grasa,
base de este producto.
Los caseinatos se utilizan también como emulsionantes en la industria de
fabricación de derivados cárnicos, embutidos y fiambres, debido a su resistencia al
calor, adhesividad y capacidad para conferir jugosidad al producto. Son útiles para
reemplazar al menos en parte a los fosfatos.
Las caseínas son proteínas y por lo tanto aportan también valor nutricional al
producto. Su composición en aminoácidos es próxima a la considerada como
ideal, y contienen además un cierto porcentaje de fósforo. El caseinato sódico está
sin embargo prácticamente desprovisto de calcio, ya que aunque este elemento se
encuentra asociado a la caseína presente en la leche, se pierde durante la primera
etapa de su transformación. Son productos totalmente seguros para la salud y no
tienen limitada la ingestión diaria admisible.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DE LA EMULSION
Los factores que afectan la estabilidad de la emulsión son: la agitación y su
intensidad y la forma en que el emulsificantes ha sido introducido.
La agitación es una parte importante en la formación de la emulsión ya que este
determina las dos fases y a su ves las divide de tal forma que las gotas de agua
queden bien inmersas dentro de la emulsión
Los agentes emulsificantes pueden seleccionarse según el tipo de emulsión : los
hidrófilos para emulsiones aceite agua ; ejemplo de ellos son compuestos polares
con una cadena no-polar ó más complejos como gomas, almidones y proteínas.
Los lipófilos servirán para emulsiones agua-aceite La fase en la que el tenso activo
es preferentemente soluble, es la fase continua (regla de Banckroff).
EJEMPLOS
EMULSIONANTE PARA EMBUTIDOS COCIDOS
Descripción:
Mezcla de fosfatos.
Un buen balanceo de fosfatos hace que los alimentos sean más apetitosos y más
fáciles de digerir.
APLICACIONES:
Embutidos frescos y pastas finas cocidas.
FUNCIÓN:
Mejora la extracción de proteínas, asegurando una buena emulsión de grasa y
agua. Por lo que minimiza la reducción de tamaño por perdida de grasa en la
cocción.
Evita el desprendimiento de líquidos en el embutido.
En embutidos frescos asegura la unión de los componentes de la pasta logrando
un buen corte una vez asado.
DOSIS Y MODO DE USO:
300 Grs. cada 100 kilos de pasta. Agregados en seco durante las ultimas vueltas
del mezclado.
PARA HELADOS:
Emulsionante que se utiliza en los helados es el mono-oleato de
polioxietilensorbitan, llamado también polisorbato
ESTABILIZANTE-EMULSIONANTE SE-800 (F083)
Los tipos de emulsionantes mas extensamente empleados en la elaboración de
helados son los mono-digliceridos de los ácidos grasos. Estos se obtienen
haciendo reaccionar las grasas (triglicéridos) con glicerina.
DESCRIPCIÓN:
El SE-800 es un producto especialmente diseñado para la fabricación de
helados en Maquina Continuas, formulado sobre la base de estabilizantes de
origen vegetal, derivados de algas marinas y extractos hidrocoloidales de
semillas más monoglicéridos destilados y purificados con un alto grado de
calidad y eficiencia en la formación de emulsiones.
DOSIFICACIÓN:
De acuerdo al contenido graso en la formulación del producto terminado.
Contenido graso gramos de SE-800
Kg. de mezcla
%
Final
4 8 gr.
6 6 gr.
8 5 gr.
10 4 gr.
MODO DE EMPLEO:
Agregar el SE-800 conjuntamente con los ingredientes secos, si es posible
mezclado con parte del azúcar en el recipiente de cocimiento de la mezcla.
Calentar hasta 78/80 grados para obtener un máximo de actividad. Homogenizar
la mezcla, pasteurizar y madurar. En este punto es aconsejable agregar los
preparados Saborizantes y Colorantes BASSO.
Finalmente pasar por la Fabricadora Continua y colocar el producto en Cámara
de Endurecimiento.
FUNCIONES DE LOS EMULSIONANTES EN LOS HELADOS:
El efecto principal de los emulsionantes en el helado es su capacidad para
desestabilizar la membrana de los glóbulos de grasa. Esa desestabilización o
desemulsificacion, originada por la ruptura de las membranas de los glóbulos de
grasa durante la congelación y la incorporación de aire, conduce a la liberación
parcial de la grasa que contienen. Durante este proceso, dicha grasa liquida una
vez expulsada de los glóbulos de grasa, agrupa glóbulos desgarrados y no
desgarrados conjuntamente, con lo que se forman aglomerados.
Estos aglomerados se colocan por si mismos en el área interfacial que hay entre la
fase acuosa y las células de aire incorporado, con lo que estabilizan dichas células
de aire. Este proceso facilita la incorporación de aire y mejora la distribución de las
células de aire.
Es importante hacer notar que el emulsionante no solo favorece, sino que también,
de hecho, controla el proceso de batido y, por tanto, es decisivo para la
incorporación de aire en el helado. Estos factores son de máxima importancia en
la extrusión en seco, obteniendose una consistencia suave y fina.
Las principales funciones de los emulsionantes en el helado se pueden resumir
así:
Mejora la dispersión de la grasa
Controla la aglomeración y coalescencia de la grasa
Facilita la incorporación de aire
Confiere una textura y consistencia mas fina y suave
Aumenta la resistencia a la contracción
Mejora las propiedades de derretido
Facilita la extrusión en seco durante la congelación
EMULSIFICANTES PARA PAN:
Datem, SSL, SCL, Monoglicéridos
Agentes de batido para tortas y ponqués: Monopals, Emulpals
CHOCOLATES Y COBERTURAS DE CHOCOLATE:
PGPR para mejorar la fluidez, Triestearato de sorbitán para anti blooming?,
Lecitina sintética, promotores de cristalización, monoglicéridos.
CREMAS DE RELLENO BATIDAS:
Esteres de poliglicerol.
CARAMELOS BLANDOS Y CHICLES:
Monoglicéridos para suavidad.
MAYONESA
Producto pastoso, tipo emulsión, que se obtiene por la mezcla de aceites de
origen vegetal, emulsificantes, Estabilizantes, ácidos, agua, conservantes y
condimentos.
los aceites y grasas se puedan mezclar con agua y formar así emulsiones suaves
como la mayonesa, para dar una textura cremosa y suave y para asi aumentar el
periodo de duración
Formulaciones:
- Aceite 500 - 600ml
- Huevos 2 - 4 unidades.
- Yema de huevo 2 unidades.
- Mostaza 6 - 8 gramos.
- Sal 15 - 20 gramos
- Azúcar 15-20 gramos
- Vinagre 40 - 50 mililitros.
- Benzoato 0,6 - 0,8 gramos.
- Pimienta Blanca 0,2 - 0,4 gramos.
- Cebolla molida 0.2 - 0.4 gramos.
- Agua 20 - 25 mililitros.
- Ácido cítrico 0,10 - 0,15 gramos.
- Ajo en polvo 0.3 - 0.5 gramos.
PARÁMETROS A TENER EN CUENTA:
La mayonesa no cuenta con ningún tratamiento térmico por lo consiguiente las
materias primas utilizadas deben ser de buena calidad microbiológica.
A mayor tiempo de batido menor intensidad del color amarillo y menor
estabilidad de la emulsión.
La temperatura óptima de batido está entre 16 y 18ºC, con un tiempo
aproximado de 15 a 25 minutos.
La velocidad de agitación debe ser lenta para evitar el rompimiento de la
emulsión.
ENGRANAJES
Los engranajes constituyen el tipo más común de transmisión. Consisten en un
par de ruedas dentadas que transmiten la potencia y el movimiento mediante
interacción por su periferia. Aparte de transmitir movimiento relativo, pueden
también convertir movimiento rotativo en movimiento de traslación como es el
caso del sistema piñon-cremallera.
El engranaje de ruedas tiene por objeto transmitir la rotación de un eje a otro eje.
La rueda que recibe el movimiento se denomina "conductora", y la que engrana
con ella "conducida". Cuando los ejes son paralelos, los engranajes reciben el
nombre de planos; si los ejes se cortan, de ángulo o cónicos y si se cruzan, de
hiperboloides.
De los engranajes planos, los más interesantes son los cilíndricos. Están
constituidos por dos ruedas dentadas, que engranan entre sí.
El perfil de un diente debe ser la envolvente del otro, o lo que es lo mismo que la
normal en cada uno de los puntos de contacto por los que pasan los dientes en el
movimiento, pasen por la tangente de los círculos primitivos. Esta condición
básica es la que ha permitido la construcción de las formas tan extrañas de
engranajes que conforman la colección.
Los engranajes cambian:
• la velocidad
• el torque
• dirección de los ejes de rotación.
Ventajas:
1. Alta eficiencia.
2. Para transmitir una potencia dada, requieren menor tamaño que las ruedas de
fricción.
3. Requieren un mínimo de mantenimiento.
4. Mantienen constante la relación de transmisión.
5. Transmiten potencia en un amplio rango (10 -3a 10 4 ) kw.
Desventajas:
1. Fabricación complicada: requiere máquinas y herramientas especiales.
2. Producen ruido debido a imperfecciones de fabricación, por altas velocidades o
por si
solos (de dientes rectos).
3. Inadecuados cuando la distancia entre ejes es grande.
CLASIFICACION DE LOS ENGRANAJES
Los engranes se clasifican en cuatro grupos :
Engranajes Cilíndricos (para ejes paralelos y que se cruzan)
Engranajes Cónicos (para ejes que se cortan y que se cruzan)
Tornillo sin fin y rueda helicoidal (para ejes ortogonales)
Cremallera
2. Fabricación
Un par de engranes que trabajan unidos se diseñan a partir de sus círculos
primitivos o de paso, estos círculos son siempre tangentes entre si. El diámetro de
estos círculos se obtiene de multiplicar el módulo por la cantidad de dientes. El
módulo se define como el tamaño de los dientes y para que dos engranes trabajen
juntos deben tener igual módulo. Se tiene entonces :
Dp = M Z
en donde
Dp : diámetro primitivo o de paso
M : módulo
Z : cantidad total de dientes del engrane
Si se tienen dos engranajes 1 y 2 con velocidades de giro n1[ rpm]y n2 [rpm]se
pueden obtener unas relaciones de gran utilidad. Si los dos engranes van a
trabajar juntos, en una unidad de tiempo ambos recorren la misma cantidad de
metros, por ejemplo en un minuto ambos recorren :
n1 p Dp1 = n2 p Dp2
n1 / n2 = Dp2 / Dp1 Pero Dp = M Z
n1 / n2 = Z2 / Z1
Se define la relación de transmisión i : 1 como la cantidad de vueltas que debe dar
el engranaje motor para que el engranaje conducido de una vuelta. Por ejemplo,
un reductor que disminuya a un cuarto la velocidad de giro tiene una relación 4 : 1.
En general : i = n1 / n2 = Dp2 / Dp1 = Z2 / Z1
De esta forma, un diseño de engranajes parte por definir el módulo y la relación de
transmisión que se desea, de esta forma y usando las relaciones anteriores se obtienen los
diámetros de paso. Se entregan a continuación los valores típicos para el módulo :
Módulos
Preferidos 2da Opción
1 1.125
1.25 1.375
1.5 1.75
2 2.25
2.5 2.75
3 3.5
4 4.5
5 5.5
6 7
8 9
10 11
12 14
16 18
20 22
25 28
32 36
40 45
Otra forma de indica el tamaño de los dientes es indicando el Paso diametral
[dientes/ pulgada], se tiene que :
Pd = Z / Dp Pd : Paso diametral
Pd = 1 / M
Los tamaños más utilizados para el Paso diametral son :
Paso diametral
Bastos Finos
2 20
2.25 24
2.5 32
3 40
4 48
6 64
8 80
10 96
12 120
16 150
Tallado por Generación: Consiste en la utilización de una fresa madre (con una
serie de dientes cortantes) en lugar de una fresa única (que talla diente por
diente). De esta forma, la separación entre dientes es más exacta y se asegura
entonces un funcionamiento más regular del engranaje.
Engranajes Cilíndricos Rectos:
Son aquellos en donde la sección de corte se mantiene constante a lo largo de su
sentido axial. Constituyen el tipo de engranajes más sencillo de fabricar. Se
utilizan en situaciones en donde es necesario la transmisión de potencia en ejes
paralelos y constituyen el engranaje original con mayor tradición. Actualmente, se
utilizan poco debido al excesivo ruido generado por los mismos. Ejemplo:
máquinas sencillas de trituración de caña de azúcar.
Se fabrican a partir de un disco cilíndrico, cortado de una plancha o de un trozo de
barra
maciza redonda. Este disco se lleva al proceso de fresado en donde se retira parte
del metal para formar los dientes. Estos dientes tienen dos orientaciones: dientes
rectos (paralelos al eje), y, dientes helicoidales (inclinados con respecto al eje).
Los engranajes de diente recto son mas simples de producir y por ello mas
baratos, la
transmisión del movimiento se realiza por medio de los dientes, quienes se
empujan sin
resbalar. En el caso de los dientes helicoidales los dientes se empujan y resbalan
entre sí,
parte de la energía transmitida se pierde por roce y el desgaste es mayor. La
ventaja de los helicoidales es la falta de juego entre dientes que provoca un
funcionamiento silencioso y preciso.
Los engranajes cilíndricos se aplican en la transmisión entre ejes paralelos y que
se cruzan.
Los engranajes pueden ser desde muy pequeños
hasta muy grandes, para facilitar la puesta en
marcha y la detención de un mecanismo es
importante que el engranaje tenga poca masa, esto
se logra quitando material a la llanta. Puede
fabricarse una llanta delgada, con perforaciones o
simplemente sacar la llanta y reemplazarla por
rayos.
El proceso de fabricación es el maquinado con
fresas u otro mecanismo de corte, dependiendo del
tamaño del engrane.
Engranajes Cilíndricos Helicoidales: Son aquellos en donde se ha creado un
ángulo entre el recorrido de los dientes con respecto al eje axial con el fin de
asegurar una entrada más progresiva del contacto entre diente y diente,
reduciendo el ruido de funcionamiento y aumentando la resistencia de los dientes
del engranaje. Constituyen los engranajes mayormente utilizados en la actualidad.
Ejemplo: cajas reductoras de automóviles.
Los dientes de estos engranajes no son paralelos al eje de la rueda dentada, sino
que se enroscan en torno al eje en forma de hélice. Estos engranajes son
apropiados para grandes cargas porque los dientes engranan formando un ángulo
agudo, en lugar de 90º como en un engranaje recto. Los engranajes helicoidales
sencillos tienen la desventaja de producir una fuerza que tiende a mover las
ruedas dentadas a lo largo de sus ejes. Esta fuerza puede evitarse empleando
engranajes helicoidales dobles, o bihelicoidales, con dientes en forma de V
compuestos de medio diente helicoidal dextrógiro y medio diente helicoidal
levógiro. Los engranajes hipoides son engranajes cónicos helicoidales utilizados
cuando los ejes son perpendiculares pero no están en un mismo plano. Una de las
aplicaciones más corrientes del engranaje hipoide es para conectar el árbol de la
transmisión con las ruedas en los automóviles de tracción trasera. A veces se
denominan de forma incorrecta engranajes en espiral los engranajes helicoidales
empleados para transmitir rotación entre ejes no paralelos.
Otra variación del engranaje helicoidal es el engranaje de husillo, también
llamado tornillo sin fin. En este sistema, un tornillo sin fin largo y estrecho dotado
de uno o más dientes helicoidales continuos engrana con una rueda dentada
helicoidal. La diferencia entre un engranaje de husillo y un engranaje helicoidal es
que los dientes del primero se deslizan a lo largo de los dientes del engranaje
impulsado en lugar de ejercer una presión de rodadura directa. Los engranajes de
husillo se utilizan para transmitir rotación (con una gran reducción de velocidad)
entre dos ejes perpendiculares.
Dentado helicoidal
En un dentado helicoidal distinguiremos:
— los elementos circunferenciales o aparentes» (afectados del subíndice t):
considerados dentro de todo plano normal al eje de la rueda,
— los elementos «normales o reales» (afectados del subíndice n) considerados
normalmente a la hélice primitiva.
e hallan representados los elementos correspondientes siguientes, medidos
sobre el cilindro primitivo:
— paso circunferencial p'; paso normal ps
— espesor circunferencial Si; espesor normal Sn
— intervalo circunferencial Ct; intervalo normal e
Cilindro primitivo
Ciiindro-base
Engranajes Cilíndricos Bi-Helicoidales: Cumplen la función de dos engranajes
cilíndricos helicoidales con hélice en sentido contrario, unidos en el sentido axial.
Pueden ser con descargas o sin descargas, dependiendo del modo de fabricación.
Poseen las ventajas de los cilíndricos helicoidales además de evitar ejercer
fuerzas axiales sobre el eje que los soporta debido a que las fuerzas en ambas
hélices se compensan entre sí. Se utilizan mayormente en cajas reductoras en
donde se desea la ventaja de bajo ruido de los engranajes cilíndricos helicoidales
junto con la ausencia de fuerzas axiales para evitar el desgaste de los
rodamientos que soportan los ejes en donde descansan estos engranajes.
Ejemplo: reductores modernos de centrales azucareras y plantas de
procesamiento de cemento.
Tornillo sin fin
Este mecanismo se compone de un tornillo cilíndrico o
hiperbólico y de una rueda (corona) de diente
helicoidal cilíndrica o acanalada. Es muy eficiente
como reductor de velocidad, dado que una vuelta del
tornillo provoca un pequeño giro de la corona. Es un
mecanismo que tiene muchas pérdidas por roce entre dientes, esto obliga a utilizar
metales de bajo coeficiente de roce y una lubricación abundante, se suele fabricar
el tornillo (gusano) de acero y la corona de bronce. En la figura de la derecha se
aprecia un ejemplo de este tipo de mecanismo.
El engranaje de husillo, también llamado tornillo sin fin. En este sistema, un tornillo
sin fin largo y estrecho dotado de uno o más dientes helicoidales continuos
engrana con una rueda dentada helicoidal. La diferencia entre un engranaje de
husillo y un engranaje helicoidal es que los dientes del primero se deslizan a lo
largo de los dientes del engranaje impulsado en lugar de ejercer una presión de
rodadura directa. Los engranajes de husillo se utilizan para transmitir rotación (con
una gran reducción de velocidad) entre dos ejes perpendiculares.
En la siguiente figura se aprecia una gata de tornillo accionada por un mecanismo
tipo tornillo sin fin y rueda helicoidal, una manivela manual gira el tornillo que
mueve la rueda helicoidal, la cual tiene un agujero roscado con el cual se conecta
al eje que sube el peso.
Engranaje cónico
Es un mecanismo formado por dos ruedas dentadas troncocónicas. El paso de
estas ruedas depende de la sección considerada, por lo que deben engranar con
ruedas de características semejantes. El mecanismo permite transmitir movimiento
entre árboles con ejes que se cortan. En los taladros se usa este mecanismo para
cambiar de broca.
Aunque normalmente los ejes de los árboles son perpendiculares, el sistema
funciona también para ángulos arbitrarios entre 0º y 180º. Las prestaciones del
mecanismo son parecidas a las del engranaje recto.
La relación de transmisión del mecanismo queda determinada por el número de
dientes de las ruedas según la expresión
i = z conductora / z conducida
donde
i : relación de transmisión
z conductora : número de dientes de la rueda conductora
z conducida : número de dientes de la rueda conducida
Se fabrican a partir de un trozo de cono, formándose los dientes por fresado de su
superficie exterior. Estos dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos. Esta
familia de engranajes soluciona la transmisión entre ejes que se cortan y que se
cruzan. En las figuras se aprecian un par de engranes cónicos para ejes que se
cortan y un par de engranes cónicos hipoidales de diente curvo para ejes que se
cruzan. Se muestra también la solución de Leonardo para ejes en esta posición.
Engranajes Cónicos Rectos: Son utilizados para efectuar una reducción de
velocidad con ejes a 90° (perpendiculares). Son utilizados en menor proporción
que los engranajes cónicos helicoidales debido a que generan mayor ruido que
generan los engranajes cónicos rectos. Actualmente se utilizan en pocos diseños
nuevos pero son utilizados en reconstrucciones de transmisiones de ejes
perpendiculares en donde existían engranajes cónicos rectos.
APIRO RODAMIENTOS
ENGRANAJES CONICOS RECTOS
DIMEN
RELACION MODULO DIENTES SIONES
F
A B C D E
MAXIMO
1:1 22 47 34 116 15 31 18
2
22 47 34 16 15 31 18
21 56 43 18 17 35 22
2,5
21 56 43 18 17 35 22
3 20 65 50 20 17 37 26
20 65 50 20 17 37 26
20 86 58 25 28 54 33
4
20 86 58 25 28 54 33
20 107 79 30 30 60 42
5
20 107 79 30 30 60 42
22 48 34 16 13 30 28
2
33 68 55 16 13 27 28
22 59,5 40 18 17 38 22
2,5
33 86 60 18 12 30 33
20 65 50 20 22 44 26
1:1,5 3
30 93,3 75 20 18 37 40
20 87 58 24 20 46 33
4
30 124,5 100 24 18 40 53
20 108,3 79 30 27 60 42
5
30 155,5 120 30 20 50 65
20 43,5 30 16 13 30 16
2
40 82 60 16 11 27 34
18 49,5 35 18 17 36 19
2,5
36 92 70 18 15 30 38
18 59 40 20 19 41 23
1:2 3
36 111 80 20 16 37 43
18 79 54 30 22 55 30
4
36 148 110 30 20 43 60
18 99 75 30 30 62 40
5
36 184,5 150 30 19 46 80
18 40 30 16 13 30 18
2
54 109 85 16 14 29 48
15 42 30 19 16 35 18
2,5
45 114,5 90 19 15 22 48
15 50,7 34 20 17 38 20
1:3 3
45 137 100 20 18 35 55
15 67,6 45 30 24 55 25
4
45 182,5 140 30 24 48 76
15 85 55 40 24 66 30
5
45 228 195 40 26 55 100
Tornillo Sinfín y Corona: Permiten la transmisión de potencia sobre ejes
perpendiculares y son utilizados comúnmente por sus altas relaciones de
transmisión (relación entre la velocidad de entrada y la de salida) en comparación
con los engranajes cónicos. Poseen adicionalmente un bajo costo y la posibilidad
de ser autobloqueantes. Es decir, que sea imposible mover el eje de entrada a
través del eje de salida..
Parámetros y características de los engranajes con dientes rectos
Obviamente para que en un sitema de engranajes se endenten o se engranen
unos con otros, el tamaño de los dientes deberá ser el mismo para todas las
ruedas.
Al número de dientes de una rueda se le denominará con la letra "Z". Se
denominará paso "p" a la distancia entre dos dientes consecutivos.
La circunferencia primitiva o diámetro primitivo "dp", sobre e que se supone
que las ruedas realizan la transmisión, está relacionado con otro parámetro
importante denominado módulo "m", que es la relación entre el diámetro primitivo
y el número de dientes. Tanto el módulo como el paso se expresarán en unidades
de longitud (mm).
m=dp/Z p=* m
El valor del módulo suele ser un número entreo o fracción sencilla.
Por su parte, la altura total del diente "h" se divide generalmente en dos partes:
* La altura de la cabez del diente "hc" que
normalmente toma como valor : hc=m
* La altura de fondo o pie del diente que
normalmente toma como valor: hf=1,25*m
Conocido el diámetro primitivo y la
altura total del diente "h", se puede
determinar el diámetro exterior "de" y el
diámetro de fondo "df":
h=hc+hf=2,25*m
de=dp+2*hc=dp+2*m
df=dp-2*hf=dp-2,5*m
Finalmente, queda por mencionar la longitud del diente "B", que suele tener
también un valor normalizado de B=10*m
Todos los valores anteriotes se pueden observar gráficamente en la figura.
Transmisión simple
Cuando el movimiento se transmite directamente entre dos ejes se trata de un
sistema detransmisiónsimple.
m=dp1/Z1 m=dp2/Z2 igualando ambas
expresines
dp1/dp2=Z1/Z2
n1*dp1=n2*dp2
n2/n1=dp1/dp2=Z1/Z2
n1*Z1=n2*Z2
Donde Z1 y Z2 es el número de dientes
de la rueda conductora y conducida
respectivamente y, n1 y n2 la velocidad de
giro en ambos ejes en r.p.m.
Por su parte, la relación de transmisión "i" del sistema así como la distancia
"c" entre ejes, será igual a:
i=velocidad de salida/velocidad de entrada=n2/n1=Z1/Z2
c=(dp1+dp2)/2
Transmisión Compuesta
En este caso la transmisión se realiza entre más de dos ejes simultáneamente,
para lo cual será necesario que en cada uno de los ejes intermedios vayan
montadas obligatoriamente dos ruedas dentadas (Z2 y z2). Una de ellas engrana
con la rueda motriz, que es la que proporciona el movimiento, mientras que la otra
conecta con el eje siguiente al que arrastra.
n1 * z1 = n2 * z2
n2 * Z2 =n3 *z3
i = i1,2 * i2,3 = (z1/Z2) * (z2/z3) = (n2/n1) *
(n3/n2)
i = n3/n1 = (z1/Z2) * (z2/z3)
3.
Tren reductor compacto
Este mecanismo se usa para proporcionar un reductor que ocupe poco
espacio. Esto se consigue colocando ruedas dentadas dobles que giran libremente
alrededor de sus ejes. Un mismo eje puede usarse para albergar varias de estas
ruedas dentadas dobles, por lo que el espacio desperdiciado es mínimo.
En el mecanismo de la figura, cada uno de los dos ejes intermedios alberga
tres ruedas dentadas dobles. Se producen un total de 7 engranajes reductores con
idéntica relación de transmisión (ya que todas las ruedas dentadas dobles son
iguales). La velocidad de giro del árbol conducido resulta ser de sólo 3,9 rpm, en
comparación con las 500 rpm a las que gira el motor.
Tipos de representación de engranajes
Las normas I.S.O 2203-E, Nch 1187 of 93, han establecido un tipo de
representación para engranajes en dibujo tecnico, la cual es la sgte.:
Representación detallada.
En la representación detallada de en engranaje recto, se dibuja este en dos vistas
que son: vista anterior, donde se dibujan los ejes de simetria, una circunferencia
con linea de contorno que representa el diámetro exterior, una circunferencia con
linea de eje que representa el diámetro primitivo (concentricas), agregandolea esto
detalles que pudiera tener el engranaje (perforacion, chaveta, masa, rayos, etc.).
en la vista anterior pueden representarse todos o algunos de los dientes.
La otra vista es la vista lateral izquieerda o derecha, que puede dibujarse en corte
o medio corte como cualquiera otra pieza mecanica; como sea en la vista lateral
debe colocarseel diámetro primitivo a todo el largo del flamnco del diente, el cual
quedara representado por una linea de eje de simetria.
También diremos que al representar dos engranajes engranando (rueda-piñon), en
la representación detallada, deben dibujarse la vista lateral en corte o medio corte,
un diente montado sobre otro, siendo uno solo el eje que los une (diámetro
primitivo) por producirse como ya lo hemos dicho anteriormente una tangencia de
los engranajes.
AGITACION EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
La agitación o mezclado es una de las operaciones más antiguas y comunes de la
ingeniería química, si bien la comprensión de la materia es limitada, Aunque la
efectividad y consumo de energía de la agitación depende de los principios
básicos de la mecánica de fluidos, los patrones de flujo en el recipiente agitado
típico son tan complejos, que la aplicación rigurosa de los principios básicos
resulta imposible. En su lugar, deben usarse métodos empíricos.
La agitación se refiere a forzar un fluido por medios mecánicos para que adquiera
un movimiento circulatorio en el interior de un recipiente. Los objetivos de la
agitación pueden ser:
Mezcla de dos líquidos miscibles (ej: alcohol y agua)
Disolución de sólidos en líquido (ej.: azúcar y agua)
Mejorar la transferencia de calor (en calentamiento o enfriamiento)
Dispersión de un gas en un líquido (oxígeno en caldo de fermentación)
Dispersión de partículas finas en un líquido
Dispersión de dos fases no miscibles (grasa en la leche)
Resulta obvio de esta lista parcial que, para que la agitación sea efectiva, debe
llevarse a cabo con cuidado hasta el resultado particular deseado. Una aplicación
de dispersión puede requerir la presencia de fuerzas cortantes de alta intensidad
actuando en un área de flujo restringida para que los aglomerados de partículas
finas se distribuyan en forma adecuada. Este requerimiento puede no existir en el
mezclado de reactivos en un reactor químico, aunque la viscosidad de la mezcla
puede aumentar marcadamente a medida que la reacción avanza, requiriendo por
ello una elevada entrada de potencia y un diseño resistente del agitador. Por tanto,
casi todas las aplicaciones de agitación requieren que el diseño se base en la
experiencia industrial adquirida o en pruebas llevadas a cabo en el sistema
particular involucrado.
Generalmente el equipo consiste en un recipiente cilíndrico (cerrado o abierto), y
un agitador mecánico, montado en un eje y accionado por un motor eléctrico. Las
proporciones del tanque varían ampliamente, dependiendo de la naturaleza del
problema de agitación. El fondo del tanque debe ser redondeado, con el fin de
eliminar los bordes rectos o regiones en las cuales no penetrarían las corrientes
del fluido. La altura del líquido, es aproximadamente igual al diámetro del tanque.
Sobre un eje suspendido desde la parte superior, va montado un agitador. El eje
está accionado por un motor, conectado a veces, directamente al mismo, pero con
mayor frecuencia, a través de una caja de engranajes reductores.
El agitador crea un cierto tipo de flujo dentro del sistema, dando lugar a que el
líquido circule por todo el recipiente y vuelva de vez en cuando al agitador.
Para la especificación del equipo requerido para una aplicación nueva y la
predicción de su operación, la teoría de similitudes constituye una herramienta
empírica útil. Se puede predecir la operación de un sistema de agitación a gran
escala a partir de mediciones de prueba en un sistema pequeño, pero similar. El
análisis de los resultados de prueba sobre la base de los principios de la dinámica
de fluidos conduce a un factor de escala para las variables importantes. Estos
factores de escala permiten la amplificación empírica del aparato de prueba a
instalaciones a gran escala.
En muchos casos, el aumento progresivo puede basarse en el principio de que el
equipo a escala industrial debe suministrar la misma intensidad de energía —es
decir, el mismo consumo de potencia por volumen de material agitado— que lo
requerido por la unidad piloto. En otros casos, como en la dispersión antes
.mencionada, et esfuerzo cortante en la punta del impulsor debe ser constante
para un aumento progresivo efectivo. El aumento progresivo del mezclado para
muchas operaciones caracterizadas como "sensibles a la velocidad del flujo" tiene
mayor éxito si se mantiene constante la torsión/unidad de volumen (2). Para estas
aplicaciones, resulta una menor amplificación de la entrada de potencia para un
aumento progresivo que para una predicción más clásica basada en una potencia
igual por unidad de volumen.
Debido a la gran variedad de aplicaciones, el equipo de agitación toma muchas
formas. En las Fig.1a-e se muestran varios impulsores de agitador. En la Fig. 1a
se muestra un impulsor de flujo axial con los estabilizadores de dirección de flujo
en la punta. Este impulsor permite un costo mínimo de agitación para un amplio
intervalo de aplicaciones de viscosidad moderada que requieren de un movimiento
rápido y completo. En la Fig. 1b se muestra una turbina de aspas planas. Este im-
pulsor produce una turbulencia intensa; en primer lugar en la dirección radial, pero
a expensas de un mayor consumo de potencia. En la Fig. 1c se muestra una tur-
bina para uso agitador-circulador en un tubo do succión. Aquí todo el movimiento
podría ser axial, con el tubo de succión controlando el patrón de circulación. Se
obtiene una agitación de intensidad muy uniforme. En la Fig. 1d se muestra el
impulsor de ancla que se utiliza cuando se requiere un bajo nivel de turbulencia en
un fluido viscoso. Este impulsor es particularmente efectivo para su uso en un
recipiente calentado o enfriado mediante una chaqueta. En la Fig. 1e se muestra
un impulsor helicoidal. Este tipo de unidad se usa con mayor frecuencia para
mezclar ingredientes sólido-líquidos o para agitar masas, pastas o lodo. En
muchas aplicaciones se requiere una construcción más fuerte. Para mover
materiales aun más pesados —por ejemplo, mezclas elastómeras— el impulsor,
aunque de un concepto similar al de tipo helicoidal se reduce a una serie de
cuchillas o cuñas y el material es amasado o cortado en lugar de agitarse. Resulta
obvio que, la agitación de materiales pesados y/o viscosos, fluidos no newtonianos
y materiales con múltiples fases, es una situación en extremo común, pero que en
la práctica es más arte que ciencia.
Fig. 1a. Impulsor de flujo axial. (Cortesía de Mixing Equipment Co., Inc., una
empresa de General Signal Corp.)
Fig. 1b Impulsor de turbina de aspas planas. (Cortesía de Mixing Equipment Co.,
Inc., una empresa de Genera] Signal Corp.)
Fig. 1c Circulador de flujo axial para uso en un tubo de aspiración. (Cortesía de
Mixing Equipment Co., Inc-. una empresa de General Signal Corp.)
Fig. 1d Impulsor de ancla. (Cortesía de Mixing Equipment Co., Inc., una empresa
de General Signal Corp.)
Fig., 1e Impulsor helicoidal- (Cortesía de Mixing Equipment Co., Inc., una empresa
de Genera] Signal Corp.)
AGITADORES PARA TANQUES CERRADOS Y TANQUES ABIERTOS DE
MONTAJE FIJO
Estos tipos de agitadores son recomendados para su aplicación, y todo depende
de los requisitos de su proceso. Los hay de acoplados directo, estos están
diseñados para aplicaciones de baja viscosidad, o volumen pequeños, o
aplicaciones en que se requiere trituramientos del producto. Los agitadores de
acoplado de engranaje (caja reductora), son eficientemente usados en productos
con mas alta viscosidad o aplicaciones con un volumen mas elevado.
Estos agitadores varían desde 1/4 a 5 caballos de fuerza (HP), y son disponibles
con siete diferentes velocidades, y con una variedad de hélices. Estos agitadores
son disponibles ya sea con motor eléctrico, o motores de aire, así como también
pueden ser equipados con variador de velocidades.
Beneficios claves:
Fabricados para operación continua
Agitadores de este tipo son equipados con ANSI cobertura, con selladores de
empaquetaduras o mecánicos, para uso con tanques cerrados. También son
disponibles con base cuadrada para ser montados en tanques abiertos donde
selladores no son necesarios, esta montadura también las hay en ángulo para dar
una mayor eficiencia a la aplicación.
Engranaje helicoidales, con un alto factor de servicio, y lubricación de por vida.
TIPOS DE AGITADORES:
Los agitadores se dividen en dos clases: los que generan corrientes paralelas al
eje del agitador y los que dan origen a corrientes en dirección tangencial o radial.
Los primeros se llaman agitadores de flujo axial y los segundos agitadores de flujo
radial.
Los tres tipos principales de agitadores son, de hélice, de paletas, y de turbina.
Cada uno de estos tipos comprende muchas variaciones y subtipos que no
consideraremos aquí. En algunos casos también son útiles agitadores especiales,
pero con los tres tipos antes citados se resuelven, quizás, el 95% de los
problemas de agitación de líquidos.
Agitadores De Helice
Un agitador de hélice, es un agitador de flujo axial, que opera con velocidad
elevada y se emplea para líquidos pocos viscosos. Los agitadores de hélice más
pequeños, giran a toda la velocidad del motor, unas 1.150 ó 1.750 rpm; los
mayores giran de 400 a 800 rpm. Las corrientes de flujo, que parten del agitador,
se mueven a través del líquido en una dirección determinada hasta que son
desviadas por el fondo o las paredes del tanque. La columna de remolinos de
líquido de elevada turbulencia, que parte del agitador, arrastra en su movimiento al
líquido estancado, generando un efecto considerablemente mayor que el que se
obtendría mediante una columna equivalente creada por una boquilla estacionaria.
Las palas de la hélice cortan o friccionan vigorosamente el líquido. Debido a la
persistencia de las corrientes de flujo, los agitadores de hélice son eficaces para
tanques de gran tamaño. Para tanques extraordinariamente grandes, del orden de
1500m3 se han utilizado agitadores múltiples, con entradas laterales al tanque.
El diámetro de los agitadores de hélice, raramente es mayor de 45 cm,
independientemente del tamaño del tanque. En tanques de gran altura, pueden
disponerse dos o más hélices sobre el mismo eje, moviendo el líquido
generalmente en la misma dirección. A veces dos agitadores operan en sentido
opuesto creando una zona de elevada turbulencia en el espacio comprendido
entre ellos.
Agitadores De Paletas
Para problemas sencillos, un agitador eficaz está formado pr una paleta plana, que
gira sobre un eje vertical. Son corrientes los agitadores formados por dos y 3
paletas. Las paletas giran a velocidades bajas o moderadas en el centro del
tanque, impulsando al líquido radial y tangencialmente, sin que exista movimiento
vertical respecto del agitador, a menos que las paletas estén inclinadas. Las
corrientes de líquido que se originan se dirigen hacia la pared del tanque y
después siguen hacia arriba o hacia abajo. Las paletas también pueden adaptarse
a la forma del fondo del tanque, de tal manera que en su movimiento rascan la
superficie o pasan sobre ella con una holgura muy pequeña. Un agitador de este
tipo se conoce como agitador de ancla. Estos agitadores son útiles cuando cuando
se desea evitar el depósito de sólidos sobre una superficie de transmisión de
calor, como ocurre en un tanque enchaquetado, pero no son buenos mezcladores.
Generalmente trabajan conjuntamente con un agitador de paletas de otro tipo, que
se mueve con velocidad elevada y que gira normalmente en sentido opuesto.
Los agitadores industriales de paletas giran a una velocidad comprendida entre 20
y 150 rpm. La longitud del rodete de un agitador de paletas es del orden de 50 al
80% del diámetro interior del tanque. La anchura de la paleta es de un sexto a un
décimo de su longitud. A velocidades muy bajas, un agitador de paletas produce
una agitación suave, en un tanque sin placas deflectoras o cortacorrientes, las
cuales son necesarias para velocidades elevadas. De lo contrario el líquido se
mueve como un remolino que gira alrededor del tanque, con velocidad elevada
pero con poco efecto de mezcla.
Agitadores De Turbina
La mayor parte de ellos se asemejan a agitadores de múltiples y cortas paletas,
que giran con velocidades elevadas sobre un eje que va montado centralmente
dentro del tanque. Las paletas pueden ser rectas o curvas, inclinadas o verticales.
El rodete puede ser abierto, semicerrado o cerrado. El diámetro del rodete es
menor que en el caso de agitadores de paletas, siendo del orden del 30 al 50% del
diámetro del tanque.
Los agitadores de turbina son eficaces para un amplio intervalo de viscosidades;
en líquidos poco viscosos, producen corrientes intensas, que se extienden por
todo el tanque y destruyen las masas de líquido estancado. En las proximidades
del rodete existe una zona de corrientes rápidas, de alta turbulencia e intensos
esfuerzos cortantes. Las corrientes principales son radiales y tangenciales. Las
componentes tangenciales dan lugar a vórtices y torbellinos, que se deben evitar
por medio de placas deflectoras o un anillo difusor, con el fin de que el rodete sea
más eficaz.
El agitador de turbina semiabierto, conocido como agitador de disco con aletas, se
emplea para dispersar o disolver un gas en un líquido. El gas entra por la parte
inferior del eje del rodete; las aletas lanzan las burbujas grandes y las rompen en
muchas pequeñas, con lo cual se aumenta grandemente el área interfacial entre el
gas y el líquido.
Tipos de Flujo en Tanques Agitados
El tipo de flujo que se produce en un tanque agitado, depende del tipo de rodete,
de las características del fluido y del tamaño y proporciones del tanque, placas
deflectoras y agitador. La velocidad del fluido en un punto del tanque tiene tres
componentes y el tipo de flujo global en el mismo, depende de las variaciones de
estas tres componentes de la velocidad, de un punto a otro. La primera
componente de velocidad es radial y actúa en dirección perpendicular al eje del
rodete. La segunda es longitudinal y actúa en dirección paralela al eje. La tercera
es tangencial o rotacional, y actúa en dirección tangencial a la trayectoria circular
descrita por el rodete.
Para el caso corriente de un eje vertical, las componentes radial y tangencial están
en un plano horizontal y la componente longitudinal es vertical. Las componentes
radial y longitudinal son útiles porque dan lugar al flujo necesario para que se
produzca la mezcla. Cuando el eje es vertical y está dispuesto en el centro del
tanque, la componente tangencial de velocidad es generalmente perjudicial para la
mezcla. El flujo tangencial sigue una trayectoria circular alrededor del eje y crea un
vórtice en la superficie del líquido que debido a la circulación en flujo laminar, da
lugar a una estratificación permanente en diferentes niveles, de substancias sin
mezclar, sin que exista flujo longitudinal de un nivel a otro. Si están presentes
partículas sólidas, las corrientes circulatorias tienden a lanzar las partículas contra
la pared del tanque, debido a la fuerza centrífuga, desde donde caen
acumulándose en la parte central del fondo del tanque. Por consiguiente en vez de
mezcla, se produce la acción contraria.
En un tanque sin placas deflectoras, el flujo circulatorio es inducido por todos los
tipos de rodete, tanto si el flujo es axial como radial. Si los remolinos son intensos,
el tipo de flujo dentro del tanque es esencialmente el mismo, independientemente
del diseño del rodete. Para velocidades de giro del rodete elevadas, la profundidad
del vórtice puede ser tan grande que llegue al rodete mismo, dando lugar a que en
el líquido se introduzca el gas que está encima de él, lo cual normalmente debe
evitarse.
Formas de evitar remolinos:
Colocando el agitador fuera del eje central del tanque. En tanques
pequeños se debe colocar el rodete separado del centro del tanque, de tal
manera que el eje del agitador no coincida con el eje central del tanque. En
tanques mayores el agitador puede montarse en forma lateral, con el eje en un
plano horizontal, pero no en la dirección del radio.
Figura 2. Agitador no centrado.
Instalando placas deflectoras. Estas son placas verticales perpendiculares a
la pared del tanque. En tanques pequeños son suficientes 4 placas deflectoras,
para evitar remolinos y formación de vórtice. El ancho de las placas no debe
ser mayor que un doceavo del diámetro del tanque. Cuando se usan
agitadores de hélice, el ancho de la placa puede ser de un octavo del diámetro
del tanque. Si el eje del agitador está desplazado del centro o inclinado, no se
necesitan placas deflectoras.
Fig. 3. Formación de vórtice y tipo de flujo en un tanque agitado
Cuando no se presentan remolinos, el tipo de flujo específico depende del tipo de
rodete:
Los agitadores de hélice impulsan el líquido hacia el fondo del tanque, desde
donde la corriente se extiende subiendo por las paredes y retornando hacia la
hélice. Se emplean cuando se desean intensas corrientes verticales, por
ejemplo para mantener en suspensión partículas sólidas pesadas. No se
emplean cuando la viscosidad del líquido es superior a los 5.000 centipoises.
Los agitadores de paletas producen un flujo radial intenso en el plano próximo
a las palas, pero prácticamente no dan lugar a corrientes verticales. Estos
agitadores no son eficaces para mantener sólidos en suspensión.
Los agitadores de turbina impulsan al líquido radialmente contra las paredes
laterales del tanque, desde donde la corriente se divide, una parte fluye hacia
arriba y otra parte hacia el fondo, retornando ambas al rodete. Por lo que
producen dos corrientes de circulación separadas. Dan excelentes resultados
en la mezcla de líquidos que tienen aproximadamente la misma densidad
relativa.
Fig. 4. Rodete con entrada llteral.
Consumo de Potencia
Las variables que pueden ser controladas y que influyen en la Potencia consumida
por el agitador son:
Dimensiones principales del tanque y del rodete: Diámetro del tanque (D t),
Diámetro del rodete (Da), altura del líquido (H), ancho de la placa deflectora
(J), distancia del fondo del tanque hasta el rodete (E), y dimensiones de las
paletas.
Viscosidad () y densidad () del fluido.
Velocidad de giro del agitador (N).
El cálculo de la potencia consumida se hace a través de números adimensionales,
relacionando por medio de gráficos el número de Reynolds y el Número de
Potencia. Estas gráficas dependerán de las características geométricas del
agitador y de si están presentes o no, las placas deflectoras.
Número de Reynolds = esfuerzo de inercia / esfuerzo cortante
Da 2 N
Re
Número de Potencia = esfuerzo de frotamiento / esfuerzo de inercia
Pg c
N po
N 3 Da 5
Número de Froude = esfuerzo de inercia / esfuerzo gravitacional
N 2 Da
N Fr
g
Para bajos números de Reynolds (Re <10) el flujo es laminar, la densidad deja de
ser un factor importante y la potencia puede encontrarse como:
P K L N 2 Da 2
En tanques con placas deflectoras y para números de Reynolds superiores a
10.000, la función de potencia es independiente del número de Reynolds y la
viscosidad deja de ser un factor. Las variaciones del Número de Froude tampoco
influyen. En este intervalo el flujo es completamente turbulento y la Potencia
puede ser calculada como:
P KT N 3 Da5
Requerimientos de potencia de los agitadores
Típica aunque no necesariamente, la agitación se lleva a cabo en un tanque
cilíndrico, suministrando la agitación mediante aspas que rotan sobre una flecha
que coincide con el eje vertical del tanque, como se muestra en forma
esquemática en la Fig. 5 Un agitador puede operar ya sea en base intermitente o
continua. En una operación continua, los materiales que van a mezclarse se
añaden de manera continua y la mezcla se extrae en la misma forma. Un ejemplo
es un reactor químico de tanque con agitación, en donde los reactivos entran y los
productos salen continuamente.
Fig. 5 Tanques con agitación, a) Con desviadores, b) Sin desviadores.
Las aspas del agitador toman muchas formas diferentes, dependiendo del trabajo
que va a realizarse. Por lo general, el tanque contiene desviadores, que consisten
típicamente en placas metálicas montadas de manera vertical a lo largo de la
pared (Fig. 5a). Los desviadores promueven un mayor mezclado y producen una
superficie líquida más o menos horizontal. Sin los desviadores se forma un vórtice
a velocidades elevadas, como se muestra en la Fig. 5b. El vórtice se forma debido
a la fuerza centrífuga que actúa sobre l líquido y la superficie líquida libre que
puede responder a la fuerza.
Se pueden analizar los requerimientos de potencia para la agitación usando la
ecuación de energía desarrollada con anterioridad en este capitulo. Por ejemplo,
se pueda aplicar la Fig. 5a la Fig. 5. Como se indica, no existe flujo hacia el
interior o exterior del tanque, de manera que los términos de flujo de la Ec (1) son
cero y la ecuación resulta
-∑F = Wf`’ (1)
Esta ecuación tan sólo establece que debe realizarse un trabajo para contrarrestar
la fricción de forma y superficie producida por la agitación del fluido en el tanque.
Aun si existiera un flujo hacia et interior y el exterior, como sería en el caso de un
agitador continuo, la magnitud de los términos de flujo sería pequeña en
comparación con los términos restantes de la ecuación, debido a que se necesita
una cantidad sustancial de energía para la agitación.
El análisis del tanque con desviadores es el más simple de los dos casos y se
estudiará primero. El movimiento del aspa del agitador en el fluido y el movimiento
resultante del fluido al pasar por los desviadores y la pared, tienen asociados una
fricción de película y un arrastre de forma, dependiendo de la velocidad de la ro-
tación y del diseño de las aspas y tanque. Para un sistema geométricamente
similar" de agitador, tanque y desviadores, el coeficiente de arrastre será la misma
función del número de Reynolds
CD =f (NRe)
2 Fg c L ' v
f (2)
Sv
2
Donde
F = fuerza aplicada a la superficie sólida por el movimiento del fluido
S = área del sólido proyectada en sentido perpendicular al movimiento del fluido
L’ = dimensión característica
v = velocidad característica del fluido
ρ = densidad del fluido
µ = viscosidad absoluta del fluido
Con excepción de las propiedades del fluido, los términos de la Ec (2) son difíciles
de medir en un sistema de agitación típico, de manera que la ecuación debe
modificarse antes de ser utilizada. En un sistema geométricamente similar, todas
las dimensiones de longitud mantienen una relación constante; por consiguiente,
puede utilizarse cualquier dimensión medible para reemplazar L’. Se usará el
diámetro del agitador D’ en cualquier caso en donde se requiera una longitud
característica.
El término F/S, la fuerza aplicada al fluido por unidad de área puede usarse de
manera más conveniente convirtiendo el término a entrada de potencia.
Recuérdese que la potencia es el producto de la fuerza por la velocidad de
aplicación; por tanto
vF P
(3)
S S
Donde P = potencia, pie lb./s (o Nm/s). Se puede escribir el término de área en
función de la longitud característica; es decir, el área es proporcional a D’ 2.
F P
(4)
S vD '2
La velocidad (v) es una velocidad lineal. Este sistema, la velocidad periférica
tangencial del agitador es proporcional a la velocidad lineal, de manera que,
v ND , ND , (5)
donde /V = velocidad, revoluciones/s. Se pueden sustituir las Ec.(4) y (5) en la Ec.
(6).
Pg D ,2 N
c
F( ) (6)
N 3D ,5
o N Po f N Re (7)
donde
Pg c
N po ; coeficiente de arrastre para sistemas de agitación, conocido
N 3 D5
como número de potencia
N Re D N
2
; Número de Reynolds expresado en variables convenientes de
agitación
Líquidos no newtonianos
La agitación de líquidos no newtonianos ha recibido una atención considerable.
Metzner y colaboradores analizaron una variedad de líquidos expandibles y
seudoplásticos y encontraron que la velocidad de corte es una función lineal de la
velocidad del agitador.
dv
11N (18)
dr prom
en donde la constante 11 se determinó de manera experimental.
Se puede usar esta expresión con datos de las propiedades reológicas del fluido
para determinar la viscosidad aparente a la velocidad promedio de corte. La
viscosidad aparente es
y gc
a (19)
dv
dr
Para líquidos expandibles y pseudoplasticos
n
dv
y gc K (20)
dr
Para recipientes con agitación, dv/dr suele ser negativo, de manera que una
combinación de las ecuaciones da lugar a
n 1
dv
a K (21)
dr
Combinando las Ecs se obtiene
a K 11N
n 1
(22)
Dadas las características reológicas {K y n) y la velocidad del agitador N, se puede
calcular la viscosidad aparente ^ y utilizarse en el cálculo del número de Reynolds,
para su uso en la Fig. 6 para encontrar el número de potencia. La potencia
requerida para la agitación puede calcularse entonces a partir del número de
potencia, como se muestra en el ejemplo siguiente.
Para los fluidos expandibles (n >1), Metsner recomienda el uso de la curva para
fluidos newtonianos (curva 4, Fig. 6). Para fluidos seudoplásticos (n<1), la línea
punteada muestra la desviación en la región de transición que ha sido encontrada.
También se determinó que debe mantenerse un número de Reynolds mínimo para
asegurar la circulación adecuada a través de la zona de mezclado. Para la turbina
simple, este valor va desde NRe = 270 para una relación de diámetros
tanque/turbina (D,/D')de 3 hasta NRe = 50 para D./D' = 1.33. Este último valor se
presenta en la región en donde la curva seudoplástica se desvía de la curva
newtoniana, pero para una velocidad de agitación bastante mayor que la mínima,
estas dos curvas vuelven a coincidir. Los datos para otras aspas de agitador
muestran desviaciones respecto al caso newtoniano.
Los ejemplos de Estilos del Agitador Típicos
El estilo #7
El solo-movimiento, el ancla-estilo con las hojas del rascador y una confusión
vertical fija. La confusión ajustable o trasladable es optativa.
El estilo #5
El agitador del solo-movimiento con el agitador obstruye y hojas del rascador.
También disponible menos hojas del rascador.
El estilo #10
El agitador dual con agitador del ancla-estilo combinado con la hoja tirada el
mezclador secundario. El agitador del ancla-estilo raspa las paredes laterales y
remolinos el producto hacia el mezclador secundario para la agitación completa.
Tanque de Agitación
Tanque de mezcla con agitación, en la practica puede tener varias formas, aunque
la que mas se usa es el tanque cilíndrico vertical con fondo cóncavo con lo que se
evita los espacios muertos en las esquinas, que puede presentarse en los tanques
rectangulares o cilindros con fondos planos o cónicos.
La relación de llenado entre la profundidad del liquido y el diámetro del tanque es
corrientemente de 0.5 a 1.5, recomendándose un valor de 1 para la mayoría de las
aplicaciones si se utilizan recipientes altos se deben poner por lo menos un
elemento impulsor por cada diámetro de altura del tanque.
Posibilidades de procesado
El recipiente está alojado sobre una base estable con un sistema de agitación con
velocidad variable. La unidad es capaz de realizar los siguientes trabajos:
> Producción y almacenamiento de mezcla para helados
> Producción de yogur (removido)
> procesado de productos lácteos fermentados
Descripción
El recipiente de acero inoxidable está montado en un base que contiene todo el
sistema del tanque de agitación.
El interior del recipiente es de diseño higiénico, y está fabricado en acero
inoxidable al cromo níquel pulido de calidad alimentaría; la base no tiene ángulos
de difícil acceso, este tanque, de diseño sencillo, puede ser retirada
completamente para su limpieza. El recipiente incorpora una tapa de acero
inoxidable para reducir la contaminación del producto.
El contenido del recipiente es agitado por una aspas de discos con palas, las
cuales son controlado por un motor con ¿’????? rpm.
Características técnicas
Capacidad del recipiente de10-20 litros (dependiendo de la mezcla que se está
procesado: procesando)
Temperatura máxima del
85°C
contenido del recipiente:
Sistema de circulación de
Motor de compresor de 0,25kW
agua enfriada:
Dimensiones totales del tanque.
Altura: 30.18cm
Diámetro: 19.61cm
Espesor: 0.0087mm
Densidad de mix de helado de crema con estabilizante de yema de huevo:
D= 100
10/0.93 + 11/1.6 + 14/1.59 + 0.4/0.82 + 64.6/1
D = 1.0926gr/cm3
Densidad de mix de helado de crema con estabilizante en polvo
D= 100
10/0.93 + 11/1.6 + 14/1.59 + 0.4/1.7 + 64.6/1
D = 1.0956gr/cm3
Densidad de mix de helado de leche con estabilizante de yema de huevo
D= 100
4/0.93 + 12/1.6 + 13/1.59 + 0.6/0.82 + 70.4./1
D = 1.0975gr/cm3
Densidad de mix de helado de leche con estabilizante en polvo
D= 100
4/0.93 + 12/1.6 + 13/1.59 + 0.6/1.7 + 70.4/1
D = 1.102gr/cm3
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
V = 10Lts * 1 mt3/1000Lts = 0.01 mt3/0.90 = 0.0111 mt3
Vtotal = Vcilindro + Vsemicirculo
Vtotal = D2h/4 + 4/3r3/2
D = 0.75h
Vtotal = (0.75h)2*h/4 + 4/3*(0.75*h/2)3/2
Vtotal = 0.4417h3 + 0.1144h3
h = 3 0.0111/0.5521
h = 0.2719mts
D = 0.2039mts.
D = 0.65h
Vtotal = (0.65h)2*h/4 + 4/3*(0.65*h/2)3/2
Vtotal = 0.3318h3 + 0.07189h3
h = 3 0.0111/0.4036
h = 0.3018mts
D = 0.1961mts
Altura del helado
Vtotal = D2h/4 + 4/3r3/2
Vtotal = (0.1961)2*h/4 + 4/3*(0.09805)3/2
Vtotal = 0.03020h + 0.003948
h = (0.0111 – 0.003948)/0.3020
h = 0.2368mts
Espesor
Se va a utilizar un materia en acero inoxidable al cromo/niquel (18/8).
St = (Pt * r)/e
e = (Pt * r)/St
St = 9100KgF/cm2
Presiones
Pt = Patm P/na + Pmix del helado
Patm P/na = 0.76Atm * (1.0303KgF/cm2)/1Atm = 0.7828 KgF/cm2
Pmix del helado = dgh/gc
Pmix del helado = (1102Kgr/mt3*9.81mts/seg2*0.2368mts)/ 9.81Kgmmts/KgFSeg2
Pmix del helado = 260.9536KgF/mts 2 *1mts2/ (100cm) 2 = 0.02609 KgF/cm2
Pt = 0.7828 KgF/cm2 + 0.02609 KgF/cm2
Pt = 0.80889 KgF/cm2
r = 0.01961/2 = cc
e = (0.80889KgF/cm2 * 0.09805mts)/ 9100 KgF/cm2
e = 0.0087mm
ANEXOS
BATIDORA MEZCLADORA CAPLAIN 10 LITROS
LP 990
Cuba inox 10 litros desmontable
Botón de parada de urgencia
Protección falta de tensión
Seguridad presencia de cuba
Variador de velocidad 8 posiciones
Potencia : 0.37 kW
Voltaje : MONO - 220V - 50Hz
Peso : 30 Kg
Entregado con 3 herramientas, 1 cuba
Facilidad de limpiado
BATIDORA MEZCLADORA 10 LITROS
BT10F
Capacidad de cuba 10 litros
Cuba y herramientas inox
Gancho monobloque
Bloqueo de cuba
Elevaciòn de cuba
Relojeria
Cuadro de mando, 20 velocidades preseleccionadas
Variador de velocidad TELEMECÁNICO
Reja de seguridad plegable hacia arriba
Pico vertedor sobre reja
Nivelación ajustable, placas antivibración
Botón de parada de urgencia
Potencia: 0.37 Kw
Voltaje : MONO - 220V - 50/60 Hz
Peso: 55 Kg
SPARE PART BT 10 F
N° DESIGNATION CODE N° DESIGNATION CODE
1 TOP COVER BT10F-A1 37 RIVET 4 X 12 BT10F-A37
SCREW 8.8 M8X50 RT
2 ELECTRONIC BOARD BT10F-A2 38 BT10F-A38
Zn
EMERGENCY STOP SCREW 8.8 M8X50 RT
3 BT10F-A3 39 BT10F-A39
BUTTON Zn
4 TAPER BUSH 1610X20 BT10F-A4 40 NUT M8 ZN BT10F-A40
5 TAPER BUSH 1108X14 BT10F-A5 41 SCREW BT10F-A41
6 PULLEY SP63X1 BT10F-A6 42 NUT M12 BT10F-A42
7 BELT SPZ 875 BT10F-A7 43 WASHER M8 BT10F-A43
8 PULLEY SP160X1 BT10F-A8 44 SCREW M8X16 BT10F-A44
SCREW 8.8 M6X20 RT
9 BT10F-A9 45 SCREW M8X20 BT10F-A45
Zn
10 MOTOR SUPPORT BT10F-A10 46 PROTECTION BT10F-A46
11 AXIS BT10F-A11 47 BOWL FIXER BT10F-A47
12 SCREW M6X10 Ox BT10F-A12 48 SCREW 8.8 M10X6 BT10F-A48
13 BUSH BT10F-A13 49 PROTECTION BT10F-A49
14 BRACKET BT10F-A14 50 BODY BT10F-A50
15 SCREW M8X16 RT Zn BT10F-A15 51 SUPPORT BT10F-A51
MICROSWITCH
16 BT10F-A16 52 NUT M10 ZN BT10F-A52
KNOCKER
SCREW 8.8 M6X16 RT
17 CONNECTION ROD BT10F-A17 53 BT10F-A53
ZN
18 NUT M8 Zn BT10F-A18 54 MICROSWITCH BT10F-A54
19 CONNECTION NUT BT10F-A19 55 SCREW 8.8 M4X25 ZN BT10F-A55
20 SCREW M8X40 RP Zn BT10F-A20 56 NUT M4 ZN BT10F-A56
21 BOLT BT10F-A21 57 SUPPORT BT10F-A57
BOWL SUPPORT
22 BT10F-A22 58 SCREW M8X35 RT ZN BT10F-A58
SHAFT
23 SCREW M6X16 RT Ox BT10F-A23 59 SUPPORT BT10F-A59
24 COVER BT10F-A24 60 SCREW 4.8 X 19 ZN BT10F-A60
25 BAND BT10F-A25 61 GENERAL SWITCH 16 BT10F-A61
A
SUPPORT SADDLE OF INVERTER 1PH.
26 BT10F-A26 62A2
BOWL ATV11HU09M2E
INVERTER 1PH.
27 MOTOR BT10F-A27 62B2
ATV11HU09F1U
28 PLANETARY BT10F-A28 63 SCREW M4X10 RT ZN BT10F-A63
METALIC GLAND PG
29 SECURITY BARS BT10F-A29 64 BT10F-A64
11
RECTANGULAR
30 10 LITER BOWL BT10F10C 65 BT10F-A65
COVER
31 PIN BT10F-A31 66 NUT M10 ZN BT10F-A66
FLEXIBLE MACHINE
32 BOWL SUPPORT BT10F-A32 67 BT10F-A67
SUPPORT
33 STRAP BT10F-A33 68 TOOL’S HOLDER BT10F-A68
34 SCREW M6X12 Zn BT10F-A34 69 WHISK BT10F10F
SADDLE’S UNDER
35 BT10F-A35 70 BEATER BT10F10P
COVER
SADDLE’S UPPER
36 BT10F-A36 71 HOOK BT10F10CR
COVERPLATINE
PLANETARY
N° DESIGNATION REFERENCE N° DESIGNATION REFERENCE
1 BOLT BT10F-C1 12 PATH BT10F-C12
SCREW M
2 COVER BT10F-C2 13 BT10F-C13
10X25 Zn
3 CIRCLIP 14 GEAR BT10F-C14
CIRCLIP DIAM.
4 BEARING BT10F-C4 15 BT10F-C15
47
5 SHAFT BT10F-C5 16 SHAFT BT10F-C16
6 KEY 6X6X20 BT10F-C6 17 KEY 6X6X25 BT10F-C17
PLANETARY
7 BUSH BT10F-C7 18 UNDER BT10F-C18
COVER
8 GEAR 19 WASHER BT10F-B18
SCREW 8.8
9 SHAFT BT10F-C9 20 BT10F-C20
M8x15 A2
BUSH DIAM
10 KEY 6X6X18 BT10F-C10 21 28X DIAM 20 X BT10F-C21
17
11 KEY 6X6X40 BT10F-C11 22 PIN BT10F-C22
ELECTRIC DRAWING
LP 990
OPCIONES PARA BATIDORAS MODELOS BTF
SOPORTE PARA BT07F Y BT20F
MAINTENANCE
Important! Before cleaning, servicing or repairing the mixer, it is absolutely necessary to
unplug it from the mains.
Lubrication
Periodically (at least monthly) dry and vaseline the bowl holder guideways. All other
mechanical parts (gears, bearings,...) are life-lubricated and require no further maintenance.
Tension and replacement of the belt
Check the belt for proper condition periodically (at least once a year). To do so, open the
drive cover (B) with care to avoid extending the control panel cable too much. If the belt is
found damaged, change it, proceeding as follows: -Undo the 4 motor support fixing screws
in order to be able to remove the belt. -Mount a new belt. -Stretch the belt by moving the
motor support (tension should not be excessive) and retighten the 4 motor support fixing
screws. If the belt has slackened, undo the motor support fixing screws and stretch the belt
as explained above.
Miscellaneous
If the power cord gets damaged and must be replaced, such a change may only be done by a
SAMMIC-approved technical assistance service. On detecting any malfunction of the
appliance, contact a SAMMIC-approved technical assistance service immediately.
EQUIPMENT (Fig. 2 Page 14)
The standard equipment includes one stainless steel bowl and three attachments:
1. Dough hook, corkscrew-shaped, for all types of hard dough.
2. Mixing blade for soft pastry dough.
3. Whisk for all types of emulsions.
CLEANING AND HYGIENE
-The bowl (H) and the attachments, being in contact with the mixture, must be cleaned
immediately after use. To this end:
-Prepare a soapy solution with four spoonfuls of a multipurpose cleaner per litre of water.
-With a soft cloth moistened in the soapy water, remove any food remains.
-Soak the utensils in the soapy solution for 30 minutes at least.
-Rinse thoroughly with clear water.
-After cleaning, allow to dry at room temperature.
-DO NOT WASH the body of the appliance under a water jet. Clean it with a wet cloth and
a multipurpose cleaner.
-Inspect the rear aeration grid periodically to make sure they are not clogged.
-In order to be able to clean the guard (I), it is preferable to disassemble it. For this purpose,
unscrew the two handles (J), remove the bowl up/down lever (E) and remove the safety
guard (I). Then, clean it with non-abrasive cleaner (to avoid scratching) and a jet of water.
Replace the guard, proceeding in reverse order.
SAFETY FEATURES
-When raised, the safety guard (I) stops the motor. It prevents access to the attachment
while the appliance is working.
-Descending the bowl holder (F) causes the appliance to stop.
-It is necessary to set the variator control knob (A.1) to the minimum speed in order to start
the appliance.
-The attachment stopping time is less than 3 seconds whatever the speed.
-In the event of a mains failure, the machine will not restart when power turns on again.
-This appliance is protected against overvoltage, overload and overheating.
-WARNING! Do not start the appliance if the bowl is not fitted.
TROUBLESHOOTING
The mixer does not start
Check that:
-the mixer is plugged in and the mains supply is ok;
-the safety guard (I) is down;
-the bowl (H) is in the working position;
-the variator control knob (A.1) is set to the minimum speed.
The mixer stops while working
-If the motor overheated, let it cool for a few minutes before restarting the mixer.
-In case the appliance had been overloaded, reduce the load before restarting it.
Other faults
-If the appliance produces a metallic noise, check for a possible deformation of the
attachment and that the bowl is placed correctly in its holder.
-If the motor rotates and the attachment does not move or jerks, check the belt.
IMPORTANT ADDITIONAL INFORMATION
The noise level of the appliance, in motion, as measured at a height of 1.6m and a distance
of 1m is less than 80 dB(A).
Background noise: 45 dB(A).
Technical Data
The constructional materials of this appliance have been selected to comply with the
prevailing food standards (NSF).
EL MANTENIMIENTO
¡Importante! Antes de limpiar, mientras reparando o reparando el mezclador, es
completamente necesario desenchufarlo del mains.
La lubricación
Periódicamente (por lo menos la publicación mensual) seco y vaselina el guideways de
poseedor de cuenco. Todas las otras partes mecánicas (los vestidos, los rumbos,...) se vida-
lubrifica y no requiere ningún mantenimiento extenso.
La tensión y reemplazo del cinturón
Verifique el cinturón periódicamente para la condición apropiada (por lo menos una vez
por año). Para hacer para que, abra la tapa del paseo (B) con el cuidado para evitar
extendiendo el cable del panel de control demasiado. Si el cinturón se encuentra dañado, lo
cambia, mientras procediendo como sigue: - Deshaga el 4 apoyo del motor que arregla los
tornillos para poder quitar el cinturón. - La montaña un nuevo cinturón. - El estiramiento el
cinturón moviendo el motor el apoyo (la tensión no debe ser excesiva) y retighten el 4
apoyo del motor que arregla los tornillos. Si el cinturón ha moderado, ha deshecho el apoyo
de motor que arregla los tornillos y ha estirado el cinturón como explicado anteriormente.
Misceláneo
Si el cordón de poder se daña y se reemplaza, tal un cambio sólo puede hacerse por un
SAMMIC-aceptado técnico el servicio de la ayuda. En descubrir cualquier funcionamiento
defectuoso del aparato, avise un servicio de soporte técnica SAMMIC-aceptado
inmediatamente.
El EQUIPO (Fig. 2 )
El equipo normal incluye un cuenco de acero limpio y tres ataduras:
1. El gancho de masa, sacacorchos-formó, para todos los tipos de masa dura.
2. La hoja mezclando para la masa del pan dulce suave.
3. Bata para todos los tipos de emulsiones.
LIMPIANDO E HIGIENE
- El cuenco (H) y las ataduras, mientras estando en el contacto con la mezcla, debe
limpiarse inmediatamente después del uso. Con este fin:
- Prepara una solución jabonosa con cuatro cucharadas de un limpiador multiuso por el litro
de agua.
- Con una tela suave humedecida en el agua jabonosa, quite cualquier restos de comida.
- El remojo los utensilios en la solución jabonosa durante 30 minutos por lo menos.
- Enjuague completamente con el agua clara.
- Después de limpiar, permita secar a la temperatura del cuarto.
- No LAVE el cuerpo del aparato bajo un motor de reacción de agua. Limpíelo con una tela
mojada y un limpiador multiuso.
- Inspeccione la reja de aeración trasera periódicamente para asegurarse ellos no se
estorban.
- Para poder limpiar al guardia (yo), es preferible desmontarlo. Para este propósito,
destornille las dos asas (J),
quite la palanca de up/down de cuenco (E) y quita las seguridades guardan (yo). Entonces,
limpíelo con el limpiador del non-abrasivo (para evitar rascando) y un motor de reacción
de agua. Reemplace al guardia, mientras procediendo en orden inverso.
LA SEGURIDAD OFRECE
- Cuando levantó, las seguridades guardan (yo) detiene el motor. Previene el acceso a la
atadura mientras el aparato está trabajando.
- Descendiendo al poseedor del cuenco (F) las causas el aparato para detener.
- Es necesario poner el variator controle el bulto (A.1) a la velocidad mínima para empezar
el aparato.
- La atadura que detiene tiempo está menos de 3 secunda lo la velocidad.
- En caso de un fracaso del mains, la máquina no reiniciará cuando el poder enciende de
nuevo.
- Este aparato es protegido contra el overvoltage, cargue excesivamente y acalorando.
¡- ADVIRTIENDO! No empiece el aparato si el cuenco no es en buen salud.
SOLUCIONANDO PROBLEMAS
El mezclador no empieza
Verifique que:
- el mezclador se tapa en y el suministro del mains es el ok;
- las seguridades guardan (yo) está abajo;
- el cuenco (H) está en la posición activa;
- los variator controlan el bulto (A.1) póngase a la velocidad mínima.
El mezclador detiene mientras trabajando
- Si el motor acalorara, permítale refrescar durante unos minutos antes de reiniciar el
mezclador.
- En caso de que el aparato había sido cargado excesivamente, reduzca la carga antes de
reiniciarlo.
Otras faltas
- Si el aparato produce un ruido metálico, verifique para una posible deformación de la
atadura y que el cuenco se pone correctamente en su poseedor.
- Si el motor gira y la atadura no mueve o tirones, verifique el cinturón.
LA INFORMACIÓN ADICIONAL IMPORTANTE
El nivel del ruido del aparato, en el movimiento, como moderado a una altura de 1.6m y
una distancia de 1m está menos de 80 dB(A).
El ruido de fondo: 45 dB(A).
Los Datos técnicos
Se han seleccionado los materiales del constructional de este aparato para obedecer las
normas de comida prevaleciendo (NSF).
Fig. 2.
TIPO DE ASPAS
• Item 600 Un Pedazo del Agitador 4-45 grado las hojas del borde rectas
El agitador de TFM con 4-45 grado las Hojas del borde rectas en un Cubo
redondo, 10mm taladro recto con un tornillo fijo.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
600-2/10 2" 10mm 1/8" X 7/8" $105.00 $236.25*
600-3/10 3" 10mm 1/8" X 7/8" $105.00 $236.25*
600-4/10 4" 10mm 1/8" X 7/8" $115.00 $258.75*
600-5/10 5" 10mm 1/8" X 7/8" $145.00 $282.75*
• Item 615
El agitador de TFM con 4-45 grado las Hojas del borde rectas en un Cubo
redondo, 1/2" taladro recto con un tornillo fijo. Media pulgada tamaños disponible
sólo orden luego el tamaño a y especifica en el orden los requisitos exactos.
SciMac Outside Inside El Espesor de Price: Price:
Part # Diameter Diameter Blade 1 Piece 3 Pack
615-4/.5 4" 1/2" 1/4" X 1" $185.00 $416.25*
615-5/.5 5" 1/2" 1/4" X 1" $185.00 $416.25*
615-6/.5 6" 1/2" 1/4" X 1" $185.00 $416.25*
615-7/.5 7" 1/2" 1/4" X 1 1/2" $225.00 $438.75*
615-8/.5 8" 1/2" 1/4" X 1 1/2" $225.00 $438.75*
• Item 610
El agitador de TFM con 4-45 Hojas del grado en un Cubo redondo, 19mm taladro
recto con un tornillo fijo. Medio clasifica según tamaño disponible, pide el tamaño
luego a y especifica el diámetro exacto en su orden.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
610-4/19 4" 19mm 1/4" X 1" $185.00 $416.25*
610-5/19 5" 19mm 1/4" X 1" $185.00 $416.25*
610-6/19 6" 19mm 1/4" X 1" $185.00 $416.25*
610-7/19 7" 19mm 1/4" X 1 1/2" $205.00 $444.00*
610-8/19 8" 19mm 1/4" X 1 1/2" $205.00 $444.00*
610-9/19 9" 19mm 3/8" X 1 1/2" $265.00 $596.25*
610-10/19 10" 19mm 3/8" X 1 1/2" $265.00 $596.25*
• Item 611
El agitador de TFM con 4-45 Hojas del grado en un Cubo redondo, 1" taladro recto
con 2 PTFE puso los tornillos. Medio clasifica según tamaño disponible, pide el
tamaño luego a y especifica el diámetro exacto en su orden.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
611-7/1 7" 1" 3/8" X 1 1/2" $285.00 $641.25*
611-8/1 8" 1" 3/8" X 1 1/2" $285.00 $641.25*
611-9/1 9" 1" 3/8" X 1 1/2" $285.00 $641.25*
611-10/1 10" 1" 3/8" X 1 1/2" $285.00 $641.25*
• Item 612
El agitador de TFM con 4-45 Hojas del grado en un Cubo redondo, 1" taladro recto
con 2 PTFE puso los tornillos. Entre los tamaños disponible, pida el tamaño luego
a y especifique el diámetro exacto en su orden. La lata de identificación se altere
por la demanda. 3 precio del lío debe tener la misma IDENTIFICACIÓN.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
612-12/1 12" 1" 3/8" x 2" $335.00 $753.75*
612-14/1 14" 1" 3/8" x 2" $335.00 $753.75*
612-16/1 16" 1" 3/8" x 2" $385.00 $866.25*
612-18/1 18" 1" 3/8" x 2" $385.00 $866.25*
• Item 650 La Asamblea del agitador con sujetar el cubo del collet
El agitador de TFM con 4-45 grado las Hojas del borde rectas con un 2 pedazo
redondo que Sujeta el Cubo de Collet en cualquier parte para el posicionamiento
seguro en el árbol del agitador.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
650-2/10 2" 10mm 1/4" X 1" $95.00 $228.00*
650-3/10 3" 10mm 1/4" X 1" $110.00 $264.00*
650-4/10 4" 10mm 1/4" X 1" $130.00 $312.00*
650-5/10 5" 10mm 1/4" X 1" $150.00 $360.00*
• Item 651
El agitador de TFM con 4-45 grado las Hojas del borde rectas con un 2 pedazo
redondo que Sujeta el Cubo de Collet en cualquier parte para el posicionamiento
seguro en el árbol del agitador. Medio tamaños disponible al precio del próximo
tamaño a.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
651-4/19 4" 19mm 3/16" X 1" $190.00 $427.50*
651-5/19 5" 19mm 1/4" X 1" $190.00 $427.50*
651-6/19 6" 19mm 1/4" X 1" $190.00 $427.50*
651-7/19 7" 19mm 1/4" X 1" $225.00 $506.25*
651-8/19 8" 19mm 1/4" X 1" $225.00 $506.25*
• Item 652
Mismo como el 651 agitador excepto el tamaño de la hoja se ha aumentado para
los líquidos fuertemente viscosos. El Cubo de Collet sujetando para el
posicionamiento seguro en cualquier parte en el árbol del agitador. Medio tamaños
disponible al precio del próximo tamaño a. YO. D. el tamaño puede variarse, llame
con sus especificaciones exactas.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
652-6/19 6" 19mm 3/8" x 2" $245.00 $551.25*
652-7/19 7" 19mm 3/8" x 2" $245.00 $551.25*
652-9/19 9" 19mm 3/8" x 2" $275.00 $618.75*
652-10/19 10" 19mm 3/8" x 2" $275.00 $618.75*
• Item 655 Los Agitadores de Deber pesados
Mismo como 652, un agitador más fornido por el mezclar fuertemente viscoso con
3/8" X espesos 2" hojas anchas, use con un deber pesado 1" árboles. YO. D. el
tamaño puede variarse, llame con sus especificaciones exactas.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
655-12/1 12" 1" 3/8" x 2" $335.00 $753.75*
655-14/1 14" 1" 3/8" x 2" $335.00 $753.75*
655-16/1 16" 1" 3/8" x 2" $385.00 $866.25*
655-18/1 18" 1" 3/8" x 2" $385.00 $866.25*
• Item 656 Los Agitadores de Deber pesados
El Deber pesado el Agitador de TFM con 4 45 grado las hojas del borde afiladas
con un 2 pedazo redondo que Sujeta el Cubo de Collet en cualquier parte para el
posicionamiento seguro en el árbol del agitador. Mismo como 651, un agitador
más fornido por el mezclar fuertemente viscoso con 3/8" X espesos 1 1/2" hojas
anchas, use con un deber pesado 1 1/4" árboles
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
656-5/1.25 5" 1 1/4" 3/8" X 1 1/2" $240.00 $576.00*
656-6/1.25 6" 1 1/4" 3/8" X 1 1/2" $240.00 $576.00*
656-7/1.25 7" 1 1/4" 3/8" X 1 1/2" $285.00 $684.00*
656-8/1.25 8" 1 1/4" 3/8" X 1 1/2" $285.00 $684.00*
• Item 658
25% vaso Llenó al agitador de PTFE de 4-45 grado las hojas afiladas afiladas. La
Ronda 2 pedazo que Sujeta el Cubo de Collet en cualquier parte para el
posicionamiento seguro en el árbol del agitador. Medio tamaños disponible al
precio del próximo tamaño a. El tamaño de IDENTIFICACIÓN puede variar. 3
precio del lío debe tener la misma IDENTIFICACIÓN.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
658-5/1.25 5" 1.25mm 3/16" X 1½" $320.00 $720.00*
658-6/1.25 6" 1.25mm 3/16" X 1½" $320.00 $720.00*
658-7/1.25 7" 1.25mm 3/16" X 1½" $365.00 $821.25*
658-8/1.25 8" 1.25mm 3/16" X 1½" $365.00 $821.25*
• Item 678
25% vaso Llenó al agitador de PTFE de 4-90 grado las hojas afiladas afiladas. La
Ronda 2 pedazo que Sujeta el Cubo de Collet en cualquier parte para el
posicionamiento seguro en el árbol del agitador. Medio tamaños están disponibles
en el precio del próximo tamaño a. El tamaño de IDENTIFICACIÓN puede variar. 3
precio del lío debe tener la misma IDENTIFICACIÓN.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
678-5/1.25 5" 1.25mm 3/16" X 1½" $320.00 $720.00*
678-6/1.25 6" 1.25mm 3/16" X 1½" $320.00 $720.00*
678-7/1.25 7" 1.25mm 3/16" X 1½" $365.00 $821.25*
678-8/1.25 8" 1.25mm 3/16" X 1½" $365.00 $821.25*
• Item 670 La Asamblea del agitador 4-90 grado las Hojas Trasladables
Todo el agitador de PTFE con 4-90 grado las Hojas del borde rectas con un 2
pedazo redondo que Sujeta el Cubo de Collet en cualquier parte para el
posicionamiento seguro en el árbol del agitador. Entre los tamaños disponible al
precio del próximo tamaño a. Las hojas son trasladables y pueden comprarse
separadamente. Las hojas del reemplazo disponible.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
670-2/10 2" 10mm ID 1/8" X 7/8" $79.00 $189.00*
670-3/10 3" 10mm ID 1/8" X 7/8" $89.00 $213.00*
670-4/10 4" 10mm ID 1/8" X 7/8" $99.00 $238.00*
• Item 671
El agitador de PTFE con 4-90 grado las Hojas del borde rectas con un 2 pedazo
redondo que Sujeta el Cubo de Collet en cualquier parte para el posicionamiento
seguro en el árbol del agitador. Entre los tamaños disponible al precio del próximo
tamaño a. Las hojas del reemplazo disponible.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
671-4/19 4" 19mm ID 3/16" X 1½" $140.00 $336.00*
671-5/19 5" 19mm ID 3/16" X 1½" $145.00 $348.00*
671-6/19 6" 19mm ID 3/16" X 1½" $150.00 $360.00*
671-7/19 7" 19mm ID 3/16" X 1½" $170.00 $408.00*
• Item 676
Este agitador está igual que las 671 series de agitadores sólo que es hecho para 1
¼" los árboles. Las hojas del reemplazo disponible.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
676-5/1.25 5" 1 1/4" 3/16" X 1½" $185.00 $444.00*
676-6/1.25 6" 1 1/4" 3/16" X 1½" $200.00 $480.00*
676-7/1.25 7" 1 1/4" 3/16" X 1½" $215.00 $516.00*
• Item 674
El agitador de PTFE con 4-90 grado las hojas del borde rectas, 2 pedazo redondo
que Sujeta el Cubo de Collet. Entre los tamaños disponible, pida el tamaño luego a
y especifique el diámetro exacto en su orden. Los 3/8" X 2 “las hojas tienen un 45
ángulo oblicuo del grado en el borde de ataque de la cima que causa un
movimiento ascendente durante mezclar. Las hojas del reemplazo disponible.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
674-7/1.25 7" 1 1/4" 3/8" X 2" $285.00 $684.00*
674-8/1.25 8" 1 1/4" 3/8" X 2" $285.00 $684.00*
674-9/1.25 9" 1 1/4" 3/8" X 2" $335.00 $753.75*
674-10/1.25 10' 1 1/4" 3/8" X 2" $335.00 $753.75*
• Item 691 El agitador con 4-90 grado 1/4 Hojas del Círculo
El agitador de PTFE con 4-90 el Pastel del grado formó las Hojas. El 691 Agitador
tiene el semi rodear hojas que se diseñan para la colocación baja en un Frasco
esférico. Proporcionado con una saeta de PTFE y nuez para el posicionamiento
seguro en el árbol revolviendo. La profundidad aumentada de las hojas imparte
más energía a la carga.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
691-5.5/1 5.5" 1" 3/8" X 1" $225.00 $506.25*
691-7/1 7" 1" 3/8" X 1" $250.00 $562.50*
• Item 601 Un Pedazo del Agitador 4-45 grado las hojas del borde rectas con
la IDENTIFICACIÓN enhebrada
El agitador de TFM con 4-45 grado las Hojas del borde rectas en un Cubo
redondo, 10mm
la IDENTIFICACIÓN enhebrada 10 TPI para el posicionamiento seguro en el fin de
un 10mm árbol del agitador. Media pulgada tamaños disponible sólo orden luego
el tamaño a y especifica en el orden los requisitos exactos.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
601-4/10 4" 10mm 3/16" X 1 1/4" $235.00 $528.75*
601-5/10 5" 10mm 3/16" X 1 1/4" $235.00 $528.75*
601-6/10 6" 10mm 3/16" X 1 1/4" $235.00 $528.75*
• Item 603
El agitador de TFM con 4-45 grado las Hojas del borde rectas en un Cubo
redondo, 19mm IDENTIFICACIÓN enhebrada, 12 TPI para el posicionamiento
seguro en el fin de un 3/4" árbol del agitador. Media pulgada tamaños disponible
sólo orden luego el tamaño a y especifica en el orden los requisitos exactos.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
603-5/19 5" 19mm 3/16" X 1 1/4" $245.00 $551.25*
603-6/19 6" 19mm 3/16" X 1 1/4" $245.00 $551.25*
603-7/19 7" 19mm 3/16" X 1 1/4" $245.00 $551.25*
• Item 605
El agitador de TFM con 4-45 grado las Hojas del borde rectas en un Cubo
redondo, 1" IDENTIFICACIÓN 12TPI enhebrada para el posicionamiento seguro
en el fin de un 1" árbol del agitador.
SciMac Outside Inside Blade Price: Price:
Part # Diameter Diameter Thickness 1 Piece 3 Pack
605-5.5/1 5.5" 1" 1/4" X 1 1/2" $265.00 $596.00*
605-6.5/1 6.5" 1" 1/4" X 1 1/2" $265.00 $596.00*
605-7.5/1 7.5" 1" 1/4" X 1 1/2" $265.00 $596.00*
LA GALERÍA DE CUADRO DE AGITADOR
Los Mezcladores del lote
TURBOTRON
Rec. Stirring Tool
DISPAX-
Volume Motor Nominal Max. Diameter -
REACTOR®
(H20) Power Speed@60Hz Length mm
Type gallon liters hp@60Hz kW@50Hz rpm mm P T
TURBOTRON®
250 / 1,000 / 1,250 /
RKG / RFG 00 1/1 0.55 / 0.55 250 / 250 250 200
2,500 1,000 1,500
400 / 1,500 / 1,250 /
RKG / RFG 01 1.5 / 1.5 0.75 / 0.75 250 / 250 300 250
4,000 1,500 1,500
800 / 3,000 / 1,500 /
RKG / RFG 02 3/3 1.5 / 1.5 250 / 250 350 300
800 3,000 1,500
1,000 / 4,000 / 1,500 /
RKG / RFG 03 5 / 7.5 2.2 / 3 300 / 250 400 350
1,500 6,000 1,750
RKG / RFG 04 1,300 / 5,000 / 7.5 / 7.5 4-Mar 250 / 250 1,750 / 450 400
2,100 8,000 2,000
1,600 / 6,000 / 2,000 /
RKG / RFG 05 7.5 / 10 4 / 5.5 250 / 250 500 450
3,000 12,000 2,500
2,100 / 8,000 / 2,000 /
RKG / RFG 06 10 / 15 5.5 / 7.5 250 / 250 550 500
4,000 15,000 2,750
3,000 / 12,000 / 2,000 /
RKG / RFG 07 15 / 20 7.4 / 9.2 250 / 250 600 550
5,000 20,000 3,000
Tri-Mix™ Turbo-Shear™ Alto-esquila que Mezcla el Sistema
Las viscosidades del producto a a 2,000,000 CPS en el doble-movimiento
del primero
El esquila hidráulico y mecánico alto
Limpie, el plan sanitario
Particularmente eficaz para duro-a-mojado-fuera los productos
La alto-velocidad el flujo del producto axial y radial
La proporción de flujo continua, alta a través de la cabeza mezclando
Único, el agitador del doble-movimiento compensó el marco asegura acción
de la raspadura uniforme y el flujo del producto continuo
Personalizado diseña disponible
La uniformidad del lote-a-lote
El producto balanza-a y garantía del proceso
El Tri-Mix™ Turbo-Shear™ es uno de la actuación más versátil, alta que mezcla
los sistemas disponible hoy. Puede reducir y puede controlar la dimensión de las
partículas uniforme a tan pequeño como dos micras. Mezcla, dispersa, y
emulsiona los ingredientes en un liquid/liquid o sistema del liquid/solid. Esta unidad
combina el calor que intercambia la eficacia y masa que mezclan del Lee
tradicional el doble-movimiento raspar-superficie agitación sistema con la acción
de la homogeneización del Turbo-Shear™ que mezcla la cabeza. Este únicas
ofertas de cabeza mezclando una variedad de configuraciones para la versatilidad
mezclando las aplicaciones.
El Turbo-Shear™ utiliza el esquila mecánico e hidráulico para disolver los polvos,
mezcla miscible y soluciones del nonmiscible, prepare lociones y cremas, y los
pigmentos dispersos. Un árbol del centro que puede correrse con el agitador del
doble-movimiento primario o exclusivamente, opera a o 1,725 o 3,450 RPM.
El Tri-Mix™ Turbo-Shear™ también puede diseñarse para la presión y vacío. Y,
porque la proporción alta de hidráulico al esquila mecánico no induzca grandes
cantidades de calor, el Tri-Mix™ puede procesar sus productos temperatura-
sensibles también. El Lee Tri-Mix™ Turbo-Shear™ está disponible de tan pequeño
como 10 cuarto de galón modelos de la investigación a tan grande como 1,000
galón vasos de la producción. Las unidades adaptadas a las necesidades del
usuario también están disponibles para las aplicaciones especialmente difíciles.
El diagrama debajo de las muestras el flujo de un producto típico. El rascador
limpia las paredes del vaso una vez cada revolución y movimientos el producto
hacia el medio dónde está más allá mezclado por las barras del counterrotating.
La cabeza del alto-esquila se maneja por un motor separado a través del centro
del agitador. La única acción bombeando de la Turbo-Shear™ cabeza asamblea
obliga al producto mover de la cima o el fondo del vaso y lo expele, a la velocidad
alta, radialmente, a través de las hendeduras en el albergue. La proporción
bombeando alta crea el esquila hidráulico y/o mecánico, mientras dependiendo de
la configuración de cabeza y circulación de producto de total dentro del vaso. La
asamblea de cabeza normal le permite a la usuaria que obtenga cualquiera de las
configuraciones mostrado debajo reestructurando los componentes simplemente.
Agitator suits difficult, high-viscosity applications.
Heavy-duty, double-motion, scraped-surface No. 9M handles gums, gels, pastes,
and similar products with viscosities as high as 2,000,000 cps. It includes
piggyback motors for independent speeds, inclined shaft, and variety of
turbine/crossbar and spacing designs.
Lee Agitators
All Lee agitators feature a unique offset frame construction which brings the points
of the scrapers to the centerline, thus insuring uniform scraping action throughout
the entire processing cycle. Lee agitators also offer sanitary advantages and an
opportunity to reduce operating costs as they do not have to be removed and
broken down for cleaning. Lee agitators are available in various standard styles
and sizes, also.
Other features include:
Exclusive centerline scraper assembly assures uniform scraping and
complete mixing. Scrapers are hinged to the frame above and back of the
center at a steep pitch, thus moving the heated film of the product
continuously toward the center of the kettle.
Option of fixed or variable speed, electric or hydraulic motors.
Agitator drive mounted in a heavy stainless steel channel with special lip
seal to prevent leakage into product.
Choice of hydraulic cylinders for easy tilt-out of agitator.
Fully-enclosed gear box with heavy-duty gears assures reliability and long
life. Lee assembles, tests and runs all agitator assemblies before shipment.
All scraped-surface agitators can be installed at an incline in hemispherical
bottom vessels.
Impeller prevents entrapment of process media.
The Smoothline design is ideal for applications in the food and beverage and
pharmaceutical industries where cleanliness and/or sterilization between batches is
required. It features FDA-approved Teflon gaskets between every joint to eliminate
cracks and crevices that could trap process material. Polished surface finishes are
available to roughness values as fine as 4-7 microinches RA.
Lee Horizontal Blender
This popular blender is available in capacities from 25 to 5000 gallons with a wide
choice of agitator styles – single or double ribbon, paddle, or bar – all available with
scraped-surface. Agitators can be selected for a lifting, folding, or cross-blending
action. Process Systems and Equipment's horizontal blenders have a completely
clean interior with large radiused corners. USDA-MID approved agitators and
sanitary shaft seals are standard and a wide variety of outlets are available,
including the Fluid Transfer 3A/USDA approved flush-type ball valve. Insulated
heating and/or cooling jackets are optional for all units. The "Uniflow" jacket is
utilized for operating pressures up to 250 PSI and provides extremely efficient heat
transfer. Jacketed blenders are standard with 1 ½" of insulation and a 304
stainless steel sheath with product contact parts available in either 304 or 316
stainless steel. Although a #4 finish is standard, a wide range of finishes is
available from #2B through the Lee #7. Stainless steel tubular legs and cover are
standard, but units can be suspended or trunnion mounted. Products handled
range from talcum powder to barbecue sauce, salad dressing to sausage.
Lee Inclined los Mezcladores
Style "D7SI" (Single-Motion)
These units are specifically designed for blending liquids, liquids with particles of
varying densities, solids that may be easily damaged or other similar processes.
The agitator configuration assures that particles or other liquids are folded into the
total batch. The inclined design provides this folding, rolling action rather than just
pushing the product as common standard single-motion agitators. The end result is
a top to bottom safe and gentle blending of the total batch.
Style "D9MSI" (Double-Motion)
These versatile units with counter-rotating scraped-surface efficiency, are designed
for processing applications where a combination of gentle blending and folding is
needed along with thorough mixing. Heavy and viscous products are both lifted
from the bottom and pulled down from the top at the same time. And because of
the inclined design, dead zones around the center shaft are eliminated. A fully-
enclosed and sealed drive prevents product contamination and a USDA approved
foot bushing is easily removed and cleaned. Inclined units are available trunnion
mounted with pouring lip, heating/cooling jackets, vacuum/pressure capability and
agitator design options for special product requirements.
Processing System emulsifies, blends, and homogenizes.
Master Plant™ consists of complete processing system for pharmaceutical and
cosmetic applications, including vessel, piping, valves, controls, and 2 mixers.
Integral spiral agitator and high-shear mixing unit, capable of handling viscosities
from 1–100,000+ cps, combine to provide complete mixing, homogenization or
dispersion, product transfer, and system cleaning. Available with capacities from
2.5–1,000 gal, system features scrapers and reversible operation.
ProQuip R Series Agitador
Rugged cast-iron housing with internal reinforcements to ensure stable
behavior under heavy load conditions
High efficiency, long life and low maintenance with carburized and hardened
precision ground helical gears
Hollow bore shaft mounting provides rigid, accurate support for the
overhung mixer shaft
Standard NEMA c-face motors from 1/2HP to 10HP
Technical Information
Sizes: to 10 HP
Speeds: 25 to 600 RPM
Torques: to over 7,000 in-lbs
Shaft Diameter: up to 1-1/2 inches
ProQuip J Series Agitador
Quiet running gearing with less than 85 dba.
Hollow quill design for easy installation of shaft and precise alignment.
Heavy duty output shaft bearings with L-10 lives in excess of 70,000 hours.
Dry-well dam around the output shaft provides a positive barrier against oil
leakage and eliminates an output shaft oil seal.
Standard NEMA C-face motors flexibly coupled to gearbox.
Technical Information
Sizes: to 5 HP
Speeds: 30 to 350 RPM
Torques: to over 3,000 in-lbs
Shaft Diameter: 1-1/2 inches standard
ProQuip High Quality Agitador Seals
El rotor - la tecnología del stator y el esquila alto que mezclan:
Mezcladores que utilizan un rotor y un stator estacionario opera
considerablemente y típicamente a velocidades rotatorias altas que producen las
velocidades de punta de rotor altas. Los La velocidad del diferenciales entran en el
rotor del el el y el stator imparte esquila sumamente contralto que los y la energía
turbulenta en el huecos entran en el y rotor del stator. Por consiguiente, la
velocidad de la punta es un factor muy importante cuando considerado la cantidad
de esquila entrada entre el producto. La ecuación que representa la velocidad de
la punta es:
La velocidad de la punta: V = p Dn (m / s) donde D = el Diámetro de rotor (m), y n
= la velocidad rotatoria de rotor (el rev / el sec)
Adicionalmente, la distancia del hueco entre el rotor y los stator contribuirán a la
cantidad de esquila. La ecuación que se usa por calcular el esquila en el hueco
entre el rotor y el stator es:
la proporción del Esquila: el t = V / g (s - 1)
donde V = la velocidad de la Punta de rotor (m / s), y g = la distancia del hueco (m)
Otro factor importante es la frecuencia del esquila, o el número de ocurrencias que
el rotor y malla de aperturas de stator. La Dinámica Fluida de cálculo (CFD) se
usa para analizar lo que pasa cuando esto ocurre, como mostrado en el cuadro en
el derecho.
La frecuencia del esquila se da por frecuencia del Esquila: f s = N r N s n
Esto puede combinarse con la proporción del esquila para determinar el número
del esquila:
el número del Esquila: S = f el t de s Cuando considerado el rotor - el stator
diseña, puede haber filas múltiples de dientes, y el número del esquila debe
aplicarse para cada fila.
HOJA DE DATOS PARA LA SELECCION DE AGITADORES
Cliente ________________________________ Ingeniero__________________
Dirección __________________________ Fecha________________________
Ciudad ____________________________ País__________________________
Teléfono_________________ Fax ____________________ E-mail ______
Contacto __________________________ Cantidad____________________
TANQUE
Volúmen del Tanque:__________Nivel del
liquido/Volúmen:______"/______Galones
DATOS DE LA APLICACION
Description de la
aplicacion:__________________________________________________
__________________________________________________________________
________
__________________________________________________________________
________
Grado de agitación
requerida:_____Suave_____Moderado_______Vigoroso_______Violento
1) Producto:___________________ Producto:________________ Final:
______________
Viscosidad:___________________Viscosidad:_____________
Viscosidad:__________
Densidad de la mezcla:_______ Densidad de la mezcla:______Densidad de la
mezcla:_____
2) Sólidos Presente:______SI______NO Velocidad de
asentamiento:_________________
Densidad:____del solidó Cantidad de solidó_______Por Vol._____ Por
Peso_____
Tamaño de la partícula:___________ Tiempo para
sedentarse:______________
3)Tiempo para la mezcla:______ 4) Temperatura de la mezcla:_______
Presión:______
AGITADOR, DATOS MECANICOS
Clase de Agitador:____De pinza(Portátil)_____Montaje fijo entrada vertical____
_____Montaje
lateral__________Turbina_______otros:_____________
Datos del Motor: Protección:______ Voltaje:______Frecuencia
(HZ):__________Fases:_____
Sellador del
eje:____________________________________________________________
Presión en el Tanque:__________________
Temperatura:____________
Material de las partes en
contacto:____________________________________________
NOTES:___________________________________________________________
___________________________
DATOS SUPLEMENTARIOS:
DIMENSIONES DEL TANQUE: Diametro, lado recto, tipo y altura de fondo (plana,
asme, semielíptica, semiesférica, cónica), tipo y altura de tapa ( plana, asme,
semielíptica, semiesférica, cónica), volúmen de operación.
MOTOR: Fases, protección (Totalmente cerrado con ventilador TCCV, a prueba
de explosión XP), voltios, HZ, neumático.
MONTAJE: Portátil con pinza, brida con estopero o sello de labio, fijo sobre
canales, brida con sello mecánico, entrada lateral.
TIPO DE SELLO MECANICO: Lubricado, seco, sencillo,
BIBLIOGRAFIA
http://www.agitadoresindustriales.com/serv01.htm
http://www.agitadoresindustriales.com/aspas.htm
http://www.agitadoresindustriales.com/datos.htm
http://www.rofar.es/Articulos/PAlim/PreparAlim05.htm
http://www.dciinc.com/brochures/mix_ag_sp.pdf
http://www.agitec.com.br/agitadores_ind.htm
http://www.machines-caplain.com/produits/batteurs/indexESP.htm
http://www.machines-caplain.com/vues_eclatees/lp990_ESP.htm
http://www.machines-caplain.com/vues_eclatees/bt10f_ESP.htm
http://tarwi.lamolina.edu.pe/~cvs/agitacion.doc
http://www.australiagroup.net/es/control_list/dual_chemicals_es.htm
http://www.scientificmachine.com/product_02_agitators.htm
http://www.leeind.com/styles.html
http://www.leeind.com/tri-mix.html
http://www.ikausa.com/stirrers.htm
http://www.scientificmachine.com/product_02_agitators.htm
http://www.ikausa.com/techinfo.htm
http://www.proquipinc.com/seals.asp
http://www.proquipinc.com/agitators_j_series.asp
http://www.proquipinc.com/agitators_r_series.asp
http://www.industrialnewsroom.com/fullstory/450433
http://www.leeind.com/mixers.html
http://www.industrialnewsroom.com/fullstory/17674
http://www.leeind.com/agitator.html
http://www.industrialnewsroom.com/fullstory/18510
http://www.hockmeyer.com/agi_gallery.htm
Mc Cabe L. Warren. Operaciones Unitarias en la Industria Química. Editorial
Mc Graw Hill. Págs.242-289.
Smith.C, Julián. Operaciones Unitarias en la industria Química. Editorial Mc
Graw Hill. Págs.242-289.
Foust S, Alan. Principios de Operaciones Unitarias. Editorial CECSA. Págs.
569-576.
Wenzel, Leonard. Principios de Operaciones Unitarias. Editorial CECSA.
Págs.569-576.