[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
484 vistas5 páginas

Moral Y Luces - Taller Unidad IV - Marcos Gamero

Este documento describe la importancia de la participación ciudadana en Venezuela en los ámbitos sociales, económicos, culturales, educativos y políticos según la Constitución venezolana. Explica que la participación ciudadana permite la intervención del pueblo en la toma de decisiones y resolución de problemas comunitarios. También describe cómo la participación ciudadana ha evolucionado históricamente en Venezuela y cómo se ha legislado para promoverla a través de leyes y organismos como los consejos comunales. Finalmente, detalla algunos objetivos para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
484 vistas5 páginas

Moral Y Luces - Taller Unidad IV - Marcos Gamero

Este documento describe la importancia de la participación ciudadana en Venezuela en los ámbitos sociales, económicos, culturales, educativos y políticos según la Constitución venezolana. Explica que la participación ciudadana permite la intervención del pueblo en la toma de decisiones y resolución de problemas comunitarios. También describe cómo la participación ciudadana ha evolucionado históricamente en Venezuela y cómo se ha legislado para promoverla a través de leyes y organismos como los consejos comunales. Finalmente, detalla algunos objetivos para mejorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO CORO ESTADO FALCÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INTEGRAL
ASIGNATURA: MORAL Y LUCES

Taller unidad IV
La participación comunitaria y ciudadana Hugo Rafael Chávez Frías

Elaborado por: Marcos Gamero 15.704.907

1. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS ÁMBITOS SOCIALES,


ECONÓMICOS, CULTURALES, EDUCATIVOS Y POLÍTICOS.

En el ámbito social, la participación ciudadana en Venezuela se encuentra consagrada en la


Constitución de la República bolivariana de Venezuela para así proveer a la República una base para
que exista una sociedad democrática y protagónica todo esto se logra a través de la participación
ciudadana en la sociedad, en lo que se le llama un ejercicio directo de la soberanía. Esto permite la
intervención efectiva del pueblo y así resolver problemas de las comunidades obviamente enmarcado en
el sentido de pertenencia y compromiso para cumplir los objetivos plasmados con fines claros, donde
estos constituyen su razón de ser en tal sentido la participación de la sociedad civil a partir de la
formulación de diversas políticas puede crear un punto factible. La participación ciudadana hace
referencia a la totalidad de las iniciativas que tienen por medida la promoción del desarrollo de la
comunidad y así como la democracia como un estilo de vida. Esta importante participación queda
puesta de manifiesto en la posibilidad de lograr el acceso a determinadas facetas del gobierno local sin
integrar la estructura de partido político, a través de los años se ha logrado una forma organizativa de
participación política, ejemplificada por el Troudi (2005) al decir que si vamos a una comunidad
podemos observar la existencia de diferentes organizaciones cooperativas y empresas asociativas
grupos culturales y deportivos comité de tierra urbana entre muchos otros, que pueden existir en una
localidad. La participación ciudadana se circunscribe obviamente en la evidente necesidad de la
presencia de ciudadano común en la toma de decisiones en los más versátiles aspectos de la realidad,
esta participación surge como un mecanismo que antagoniza a las burocracias que en ocasiones
pueden desvirtuar la forma democrática en especial todo lo que representa un estado municipal o
regional, por lo tanto la participación ciudadana en el ámbito social se considera como forma estratégica
usada que puede activar o reactivar relaciones entre gobierno y la sociedad y así afianzar el sistema
democrático como una forma de gobierno factible, pues ofrece elementos eficientes para democratizar y
mejorar igualmente al sistema democrático y así la participación ciudadana abarca áreas relacionadas a
la formulación ejecución y control de la gestión pública según Moreno (2004) la participación implica un
proceso mutuo de transformación, en la medida en que la persona al mismo tiempo que transforma se
ve transformada por la realidad o hecho en el que participa, por su parte en el ámbito de la comunidad la
participación también implica que abarca espacio y estructura que va desde los espacios de encuentro y
formales hasta los plenamente constituidos y legalizados. Con entrada en vigencia de la Constitución de
República bolivariana Venezuela en 1999, se impulsó la participación ciudadana o lo que también se
denomina participación comunitaria en el extenso contenido de los deberes y derechos que se
encuentran en la Constitución actualmente vigente; se ha legislado sobre la materia participativa
promulgando leyes que denominan el poder popular lo las leyes de los consejos comunales y la Ley
Orgánica del sistema económico comunal esto en aras de fomentar la participación ciudadana donde se
permite la comunidad organizada el derecho y el deber de ejercer y participar en la toma de decisiones
sobre la planificación ejecución y control de proyectos en sectores como la salud y educación, de allí lo
que hoy se desarrolló en Venezuela, es el producto de una larga evolución que surge de la década del
año 30 del siglo 20 lo que conlleva una interrogante siguiente ¿la participación ciudadana Venezuela ha
sido totalmente aplicable en todos los círculos de la sociedad? la respuesta debe ser si de aquí, al
analizar la participación desde perspectiva jurídico-político, lleva la construcción del estado comunal que
actual se tiene en Venezuela. Según Machado (2009) la participación ciudadana comunitaria en
Venezuela tiene su origen en 1934 con la fundación de San Agustín formada a través de organizaciones
comunitarias denominadas ligas de colonos y posteriormente se denominaría juntas pro mejoras, en
este sentido este autor referido señala que es el gobierno del presidente Raúl Leoni donde se
institucionaliza el programa orientado al desarrollo de la comunidad

Desde el punto de vista político, la participación ciudadana se puede abordar como un proceso
de construcción ya que esta es la base para que el ámbito político pueda existir hoy en día, teniendo su
Génesis en la época independentista cuando los próceres lograron que el pueblo tuviera derecho sobre
sí mismo y Mostrar que allí mismo reside el poder, es decir en la soberanía del pueblo. Ahora se habla
de un tipo de participación con posibilidades muy altas de cumplir una acción social concertada o
planificada y a su vez autónoma que así pueda hacer presión sobre los distintos poderes y convertir las
necesidades sociales e incluso individuales en políticas de estado tendientes a satisfacer las mismas.
En la medida en que las organizaciones ciudadanas se encuentren operadas o controladas por
cualquier organización del estado en cualquiera de los niveles, estas pierden autonomía y pasan a ser
instancias gubernamentales. Desde esta perspectiva el estado debe jugar un papel muy importante de
acompañamiento en el proceso de la organización ciudadana, qué es la autonomía necesaria para la
construcción de todas las alternativas que promuevan un desarrollo local, requiriendo un sencillo
proceso de construcción que sustente el diálogo de los diversos actores que tengan intereses públicos
sectoriales o individuales contradictorios y hasta excluyentes, pero de participación y se pueda viabilizar
un mecanismo para lograr un consenso.
En Venezuela, la construcción de espacios para la participación ciudadana ha estado
relacionado con el tema de la gobernabilidad y la organización del estado en su aspecto administrativo;
esto ha llevado a que haya una arquitectura institucional que favorece formalmente la participación de la
ciudadanía en diversos asuntos y así queda legalmente establecida y del diseño institucional construido
en la base de las reformas para la administración Es decir que la acción de las personas que aportan
intereses sea individuales o colectivos, están consagrados constitucionalmente, esto implica la
construcción de una esfera pública como un orden simbólico relacional y los ciudadanos le dan
significado y sentido a sus acciones.

En el aspecto económico se puede expresar que por medio de la Constitución se abrió la


posibilidad de crear mecanismos para que los estados y municipios puedan descentralizar y transferir a
las comunidades los servicios que estos puedan gestionar, lo que ha tenido un gran impacto en el
aspecto económico debido a que la transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda
y entre otras, ha favorecido la construcción de obras y prestación de servicios públicos donde las
comunidades que participan lo han hecho a través de los consejos comunales o asociaciones vecinales
y organizaciones no gubernamentales, donde formulan propuestas de inversión ante las autoridades
estadales quiénes se encargan de los planes de inversión, pero no todo sale desde el poder
administrativo al cual la sociedad acude, sino que muchas veces procede del mismo núcleo de la
comunidad luego se acciona la ejecución, evaluación y control de los objetivos planteados sea de obras,
programas sociales y/o servicios públicos. La participación en los procesos económicos ha estimulado
las expresiones de la economía social donde se han creado o cooperativas, cajas de ahorro, fondos
mutuales y otras formas de sociedad económica.

En el ámbito educativo la participación ciudadana en las decisiones y acciones educativas no ha


sido una opción, se ha presentado como una necesidad o condición indispensable que ha permitido
sostener desarrollar y transformar la educación en diversos aspectos. No solamente ha sido un objetivo
político democrático, sino un derecho a la información, a la consulta e iniciativa, también de relevancia y
eficacia porque la educación se ha presentado como el eje integrador de la comunidad y el ámbito
educativo, donde se persigue involucrar a las personas y por ende los saberes, el razonamiento y la
subjetividad entre otros aspectos, para lograr objetivo común, el cual es el alcance de las competencias
de aprendizaje. 
Se ha de entender que la educación no está limitada a la educación escolar, ni los aprendizajes
pertinentes. El aprendizaje se inicia con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, comienza
en el hogar, precede y excede a toda institución educativa, marca un amplio conjunto de modalidades e
instituciones.
Se pueden detallar como objetivos a alcanzar para mejorar la calidad de la participación
ciudadana en la educación: 
 Fijar estándares
 Facilitar las herramientas que mejoran el rendimiento escolar.
 Adoptar estrategias flexibles para adquirir y usar dichas herramientas.
 Supervisar el desempeño escolar.
Estos objetivos mencionados se han podido observar en el desarrollo de la educación en Venezuela
donde han quedado plasmadas las acciones para su alcance desde la perspectiva administrativa del
estado. Pero con la influencia de la participación ciudadana se ha destacado el compartir los costos con
las comunidades locales a través de la autogestión, se han asignado donaciones a las comunidades y
escuelas sin establecer requisitos de uso, sólo con miras al mejoramiento continuo, y se ha estimulado
la diversificación de los ingresos, por lo que se ha denotado mayor participación de las familias y la
comunidad observándose una contribución económica al sostenimiento del aparato escolar.

En el ámbito cultural es innegable la gestión emprendida en los últimos 10 años, ya que se le ha


dado un énfasis tanto a los conceptos como a la influencia en la ciudadanía, los términos que no se
conocían antes, ahora si se tienen claros sobre todo cuando se habla de cultura. Y en este caso el
objetivo a lograr es un proceso de ciudadanía cultural, lo cual conlleva las personas tengan un sentido
de pertenencia, de práctica como un actor social, económico y político en pro del desarrollo del país
alcanzar otro modelo de desarrollo sustantivo integral y participativo
No puede negarse que todo esto ha traído una visión que apunta hacia la comprensión del
hecho cultural como un capital social. Lo cual puede impactar en la creación de fuentes directas de
empleo y de surgimiento de numerosas industrias entre otros beneficios lo cual se traduce en un
enriquecimiento de la sociedad mejorando su calidad de vida y la competitividad.

2. MENCIONE Y DESCRIBA LAS LEYES QUE AVALAN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN


VENEZUELA.

1. Ley Orgánica de los consejos comunales tiene por objeto regular la Constitución organización y
funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de participación para el ejercicio
directo de la soberanía popular.
2. Ley de los consejos locales de planificación pública, canción y funcionamiento de los consejos
locales de planificación Pública para garantizar el derecho constitucional a la participación libre
de los ciudadanos.
3. Ley Orgánica de contraloría social, busca desarrollar y fortalecer el poder popular mediante el
establecimiento de las normas mecanismos y condiciones para la promoción desarrollo y
consolidación de la contraloría social como medios de participación y de corresponsabilidad de
los ciudadanos.
4. Ley Orgánica para la gestión comunitaria de competencias servicios y otras atribuciones, tiene
por objeto desarrollar los principios normas procedimientos y mecanismos de transferencia de
la gestión y administración de servicios y actividades bienes y recursos del poder público
nacional generando las condiciones necesarias para el ejercicio de la democracia participativa y
la prestación y gestión eficaz,, eficiente sustentable de los bienes servicios y recursos
destinados a satisfacer las necesidades colectivas.
3. DE ACUERDO A LO LEÍDO Y ESTUDIADO MENCIONE CINCO PROPUESTAS PARA
MEJORAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1. Establecer estrategias que garanticen la información oportuna permitiendo la participación


ciudadana en el control de la gestión pública.
2. Educar eficazmente para incrementar la participación ciudadana
3. Crear programas para impulsar la acción de la participación ciudadana.
4. Promover estrategias para que las comunidades conozcan las distintas formas en las cuales se
puede ejercer la participación ciudadana y crear un mejoramiento constante.
5. Promover la participación de la comunidad con estrategias comunicacionales.

4. MENCIONE 5 LOGROS  DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

1. Creación y fortalecimiento de las instancias tales como comunas y consejos comunales.


2. Consolidación del principio de participación.
3. Creación de la conciencia de participación y legislación venezolana.
4. Promoción de la participación ciudadana como derecho humano.
5. Instauración de los mecanismos de participación constitucional.

También podría gustarte