UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
“PROCEDIMIENTOS DE UNA AUDITORÍA FORENSE APLICADOS
A LA INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO U OTROS
ACTIVOS EN EL ÁREA DE CRÉDITOS DE UNA INSTITUCIÓN
BANCARIA”
TESIS
Presentada a la Junta Directiva de la
Facultad de Ciencias Económicas
Por
YOKASTA SAMIRA LEE MALDONADO
Previo a conferírsele el Título de
CONTADORA PÚBLICA Y AUDITORA
En el grado académico de
LICENCIADA
Guatemala, octubre de 2008
MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Decano Lic. José Rolando Secaida Morales
Secretario Lic. Carlos Roberto Cabrera Morales
Vocal 1o. Lic. MSc. Albaro Joel Girón Barahona
Vocal 2o. Lic. Mario Leonel Perdomo Salguero
Vocal 3o. Lic. Juan Antonio Gómez Monterroso
Vocal 4o. S.B. Roselyn Janette Salgado Ico
Vocal 5o. P.C. José Abraham González Lemus
PROFESIONALES QUE REALIZARON LOS EXÁMENES
DE ÁREAS PRÁCTICAS BÁSICAS
Contabilidad Lic. José Adán de León
Matemática - Estadística Lic. Carlos Humberto García Álvarez
Auditoría Lic. Rubén Eduardo Del Águila Rafael
PROFESIONALES QUE REALIZARON EL EXAMEN
PRIVADO DE TESIS
Presidente Lic. MSc. Albaro Joel Girón Barahona
Examinador Lic. Felipe Hernández Sincal
Examinador Lic. Erick Roberto Flores López
DEDICATORIA
Acto que dedico a:
Dios Nuestro Creador, pues de Él proviene el conocimiento
y la sabiduría, a Él sea el honor y la gloria.
Mis Padres Argelio Lee Quán, que Dios lo tenga en su santa
gloria y Ana María Maldonado de Lee
Como un reconocimiento a sus esfuerzos de muchos
años y constante apoyo, que Dios los bendiga
Mi Esposo Byron Gómez Gaytán
Por tu amor, paciencia y apoyo incondicional, que
Dios te bendiga.
Mis Hermanos Claudia y Daniel
Por todo el apoyo y cariño que me han brindado, los
quiero mucho.
Mis Abuelitos Por sus oraciones y buenos deseos. Muchas gracias.
Todos Ustedes Familia y amigos, por todas y cada una de las veces
que me han brindado su apoyo y sabios consejos en
todo momento de mi vida y la han enriquecido.
Muchas gracias.
AGRADECIMIENTO
A la Institución Universidad de San Carlos de Guatemala
A los Licenciados Francisco Israel Ayala Morales
Carlos Humberto Chivichon Vásquez
Por sus valiosas sugerencias y apoyo en general.
Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DE UNA U OTRA FORMA
HICIERON POSIBLE LA CULMINACION DE ESTE TRABAJO.
¡MUCHAS GRACIAS!
ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN i
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS
1.1 Instituciones Bancarias 1
1.2 Áreas operativas que conforman una Institución Bancaria 2
1.3 Formas de operar de una Institución Bancaria 3
1.4 Operaciones y servicios 4
1.5 Riesgos de una Institución Bancaria 7
CAPÍTULO II
PRÉSTAMOS BANCARIOS
2.1 Concepto 13
2.2 Naturaleza 14
2.3 Registro contable 15
2.4 Proceso crediticio 15
2.5 Regulaciones 20
2.5.1 Ley de Bancos y Grupos Financieros 20
2.5.2 Reglamento para la administración de riesgo crediticio
(Anexos de las resoluciones de JM-93-2005 y JM-143-2005) 23
2.5.3 Principios emitidos por el Comité de Basilea II 28
CAPÍTULO III
LAVADO DE DINERO Y SU LEGISLACIÓN
3.1 Lavado de dinero 31
3.1.1 Lavado de Dinero u otros Activos 31
3.1.2 Cuáles son los objetivos de los Lavadores de Dinero 31
3.1.3 Qué efectos tiene el Lavado de Dinero 32
3.1.4 Etapas del Lavado de Dinero 32
3.1.5 Perfil del Lavador 33
3.1.6 Técnicas para el Lavado de Dinero 33
3.1.7 Mecanismos del Lavado de Dinero 34
3.2 Legislación 35
3.2.1 Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos Decreto 67-2001 36
3.2.2 Intendencia de Verificación Especial 37
3.2.3 Reglamento de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos
Acuerdo Gubernativo No. 118-2002 39
3.2.4 Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo
Decreto 58-2005 39
3.2.5 Reglamento de la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento
del Terrorismo Acuerdo Gubernativo No. 86-2006 40
CAPÍTULO IV
AUDITORÍA FORENSE
4.1 Conceptos y generalidades de la Auditoría Forense 41
4.1.1 Forense 41
4.1.2 Auditoría Forense 41
4.1.3 Origen de la Auditoría Forense 43
4.1.4 Auditoría Forense aplicada al Lavado de Dinero y Activos 45
4.2 Conocimientos y habilidades del Auditor Forense 45
4.2.1 Atributos para un Auditor Forense 45
4.2.2 Perfil del Auditor Forense 47
4.3 Campos de acción del Auditor Forense 48
4.4 Quienes demandan un servicio de Auditoría Forense 49
4.5 Planeación de una Auditoría Forense 49
4.5.1 Proceso de planeación de una Auditoría Forense 51
4.6 Normas relativas al Auditor Forense 55
4.6.1 Normas Personales 56
4.6.2 Normas de Ejecución del Trabajo 58
4.6.3 Normas Relativas a la Rendición de Informes 61
4.7 Metodología de una Auditoría Forense 62
4.7.1 Definición y reconocimiento del problema 63
4.7.2 Recopilación de evidencias de fraude 63
4.7.3 Evaluación de las evidencias recolectadas 64
4.7.4 Elaboración del informe final con los hallazgos 65
4.8 Evaluación de Riesgos Forenses 65
4.9 Evaluación del Sistema de Control Interno 66
4.9.1 Lavado de Dinero y los cinco Elementos de Control 67
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS A LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS
5.1 Planeación de Trabajo 73
5.1.1 Levantamiento, recopilación y clasificación de evidencias 73
5.1.2 Memorando de planeación 73
5.1.3 Preparación de programas de Auditoría Investigativa 74
5.1.4 Preparación de listas de chequeo y matrices de riesgo 74
5.2 Trabajo de Campo 74
5.2.1 Papeles de trabajo del Auditor Forense 74
5.2.2 Identificación de controles vulnerables 75
5.2.3 Conversión de la evidencia en prueba 75
5.2.4 Sistemas de referenciación de papeles de trabajo 76
5.2.5 Formatos para el análisis del cliente y su mercado, investigación
y conocimiento del empleado, de los proveedores y dueños 78
5.2.6 Análisis de reportes de operaciones sospechosas, inusuales y
complejas 79
5.3 Presentación del Informe 81
5.3.1 Características de forma y fondo 82
5.3.2 Estructura y redacción 82
5.3.3 Presentación en corte 83
5.3.4 Seguimiento y cumplimiento 83
CAPÍTULO VI
CASO PRÁCTICO
PROCEDIMIENTOS DE UNA AUDITORÍA FORENSE APLICADOS A LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS EN EL
ÁREA DE CRÉDITOS DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA
6.1 Antecedentes 85
6.2 Desarrollo del caso práctico 87
6.3 Índice de papeles de trabajo 88
CONCLUSIONES 181
RECOMENDACIONES 182
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 184
INTRODUCCIÓN
Como parte de las exigencias internacionales, se requiere tomar medidas para
prevenir y detectar el lavado de dinero en las transacciones financieras, por ende
el Congreso de la República de Guatemala a iniciativa de la Superintendencia de
Bancos, legisla sobre el lavado de dinero en el sistema financiero guatemalteco,
esto a partir de diciembre del año dos mil uno, según Decreto 67-2001 y su
respectivo reglamento, Acuerdo Gubernativo número 118-2002 de la Presidencia
de la República, donde norman las actividades de las instituciones financieras,
dentro de las cuales se incluyen las instituciones bancarias, cuya naturaleza de
sus actividades es, ser intermediaria de los ahorros provenientes de depósitos
recibidos y otras obligaciones, transformándolos en préstamos e inversiones.
Sobre la base de lo expuesto anteriormente, es que se debe considerar que por
las distintas operaciones bancarias, así como de los riesgos implícitos a las
mismas, requieren de una búsqueda constante y oportuna de procedimientos de
auditoría enfocados a la investigación de lavado de dinero y activos, procurando
disuadir las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y la
transparencia de sus operaciones.
Es por ello que, se da origen a una auditoría más especializada, la cual se
denomina “Auditoría Forense”, es la rama de la auditoría que se orienta a
participar en la investigación de hechos ilícitos; debido a que su labor está
encaminada a aportar pruebas y evidencias de tipo penal, por lo que conlleva el
lograr los objetivos que impliquen una determinación judicial, ante supuestos
actos dolosos o fraudulentos, imponiendo la aplicación de técnicas,
procedimientos específicos o alternativos y normas de auditoría, las cuales
permitan obtener evidencia para la investigación de lavado de dinero y activos.
ii
La evolución de las operaciones y servicios en las instituciones bancarias es
constante, por ello, las formas de lavar dinero se han vuelto cada vez más
complejas e ingeniosas, preocupándose más por la consecución de abogados
con conocimientos jurídicos y de contadores hábiles en finanzas, tecnología y en
el mundo bursátil, para limpiar el producto de sus negocios ilícitos; por
consiguiente, no sólo las operaciones pasivas o de captación han sido utilizadas
para el lavado de dinero, sino que también las operaciones activas o de
colocación han sido utilizadas por estos delincuentes.
Por dicha razón, la presente investigación se enfoca a las operaciones activas o
de colocación, específicamente a préstamos bancarios, considerando que, éstos
se gestionan mediante la cesión de garantías; sin embargo, se debe considerar
la existencia del riesgo de uso de dinero ilícito para la obtención de las garantías,
y por ende, respaldo de préstamos bancarios, lo cual se convierte en una
actividad denominada “Lavado de Dinero”. La auditoría forense se constituye en
una gran herramienta no sólo como ayuda para sus esfuerzos de seguimiento y
detección, sino también como ayuda para establecer y fortalecer los controles y
las salvaguardas contra el lavado de dinero, sus perpetradores y sus cómplices
en el crimen financiero organizado.
Tomando en cuenta lo anterior y siendo el área de créditos un elemento
propenso a los riesgos de operaciones ilícitas, la presente investigación busca
definir los procedimientos de una auditoría forense a ser aplicados desde el
punto de vista de auditoría externa, específicamente en la investigación de
lavado de dinero y activos en dicha área, por préstamos con garantía hipotecaria
y/o prendaría concedidos por una institución bancaria.
Cabe señalar que el desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en seis
capítulos, en los cuales se señalan los temas que se consideraron más
iii
importantes, a la vez que reviste de vital importancia para apoyar a las
instituciones bancarias en la lucha contra el lavado de dinero y activos.
Para tal efecto, el capítulo I, presenta las generalidades de las instituciones
bancarias dando una visión de la forma de cómo están estructuradas las
mismas, así como la forma en que operan y los riesgos a que están expuestas.
El capítulo II, trata sobre la definición de préstamos bancarios, su naturaleza y
registro contable, así como el proceso crediticio que se lleva a cabo para el
otorgamiento de créditos, y algunas regulaciones que establecen procedimientos
y requisitos para el otorgamiento de créditos.
En el capítulo III, se citan los aspectos más importantes del lavado de dinero y
su legislación en Guatemala, mientras que en el capítulo IV, se presenta la
auditoría forense orientada a participar en la investigación de hechos ilícitos.
El capítulo V, contiene la parte medular del trabajo de tesis, dado que detalla
cuales son los procedimientos de auditoría forense aplicados a la investigación
de lavado de dinero y activos que se utilizan en las etapas de auditoría que son:
Planeación, trabajo de campo y presentación del informe, que son aplicados en
un caso práctico en el capítulo VI. Confirmando con ello la hipótesis planteada y
alcanzando los objetivos que fueron expuestos en el plan de investigación.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, resultado del
contenido del trabajo de tesis.
1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS
1.1 INSTITUCIONES BANCARIAS
La Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la
República de Guatemala, establece en el artículo 2 “La denominación “banco”,
comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de los bancos
extranjeros establecidas en el mismo”.
Asimismo, en el artículo 3 de la citada Ley, indica que los bancos autorizados
conforme a esta Ley o leyes específicas podrán realizar intermediación
financiera bancaria, consistente en la realización habitual, en forma pública o
privada, de actividades que consistan en la captación de dinero, o cualquier
instrumento representativo del mismo, del público, tales como la recepción de
depósitos, colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al
financiamiento de cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que
adopten dichas captaciones y financiamientos.
De acuerdo con la ley se consideran como instituciones bancarias aquellas que
en forma periódica, otorguen préstamos con recursos obtenidos del público
mediante la recepción de depósitos o la venta de bonos, títulos y obligaciones de
cualquier otra naturaleza, en este sentido, pueden considerarse como
instituciones bancarias los bancos propiamente dichos y las sociedades
financieras (bancos de inversión), puesto que éstas últimas conceden préstamos
con recursos obtenidos mediante la colocación de bonos y pagarés financieros.
2
1.2 ÁREAS OPERATIVAS QUE CONFORMAN UNA INSTITUCIÓN
BANCARIA
“Los Bancos del Sistema Nacional, para que operen en forma eficiente y
moderna, deben contar dentro de su organización, entre otras, con áreas
operativas bien definidas, que basen sus funciones en Gerencias de alto nivel”.
(1:1)
1.2.1 Gerencia Comercial
Esta Gerencia es la que tiene a cargo la comercialización de los servicios de la
institución, a través de promover y proporcionar a los usuarios, una diversidad de
opciones ágiles y seguras, de todas aquellas transacciones que se consideran
de utilidad. Para que opere adecuadamente, esta Gerencia debe basar sus
funciones en los departamentos de atención al público.
1.2.2 Gerencia de Riesgos
Esta Gerencia tiene la responsabilidad del análisis de los clientes a quienes se
les otorgará financiamiento o de quienes se recibirán depósitos o inversiones, y
de ello depende que se cuente con una cartera sana, que genere los productos
financieros requeridos por la institución.
1.2.3 Gerencia Financiera
Esta Gerencia se encarga de manejar la liquidez del efectivo de la institución,
tanto en su captación, como en su colocación. Para lograr este objetivo, es
indispensable que se utilice adecuadamente las posiciones de encaje.
1.2.4 Gerencia de Informática
Es la responsable de la correcta administración del sistema de cómputo de la
Institución Bancaria, estableciendo procedimientos que le permitan a la
institución estar segura, que la información de que se dispone, es consultada,
3
analizada y modificada por las personas designadas, así como que se cuente en
la institución con los recursos y procesos adecuados, para almacenar y
recuperar la información en caso de un siniestro (incendio, terremoto,
destrucción maliciosa de información).
1.2.5 Gerencia Contable
Esta es la que se encarga de controlar la correcta operatoria de las operaciones
que se realizan diariamente, así como la elaboración de los Estados Financieros
mensuales.
1.2.6 Gerencia Administrativa
Esta es la que tiene a su cargo el manejo de los gastos de la institución. Es
importante que esta Gerencia tenga un control estricto sobre éstos, para lo cual,
es indiscutible que todos los egresos importantes, lleven la autorización del
Gerente Administrativo.
1.3 FORMAS DE OPERAR DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA
Las instituciones financieras privadas, adicional a cumplir con toda la legislación
bancaria guatemalteca, basan su forma de operar en políticas internas y
externas.
1.3.1 Políticas Internas
Son aquellas establecidas por el Consejo de Administración del Banco; según el
artículo 56 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros indica: “Los bancos y las
empresas que integran grupos financieros deben contar con políticas escritas
actualizadas, relativas a la concesión de créditos, inversiones, evaluación de la
calidad de activos, suficiencia de provisiones para pérdidas y, en general,
políticas para una adecuada administración de los diversos riesgos a que están
expuestos. Asimismo, deben contar con políticas, prácticas y procedimientos que
4
les permitan tener un conocimiento adecuado de sus clientes, con el fin de que
los bancos y grupos financieros no sean utilizados para efectuar operaciones
ilícitas”.
1.3.2 Políticas Externas
Son aquellas que son impuestas por la Junta Monetaria o la Ley de Bancos, de
las cuales se citan las siguientes:
• Estado de requerimientos mínimos de capital
• Estado diario de encaje
• Operaciones activas
• Operaciones pasivas
• Políticas y prácticas contables
1.4 OPERACIONES Y SERVICIOS
Según el artículo 41 de la Ley de Bancos y Grupos Financieros, los bancos
autorizados podrán efectuar las operaciones de moneda nacional o extranjera y
prestar los servicios siguientes:
1.4.1 Operaciones Pasivas
Son las que realizan las instituciones intermediarias financieras, con el propósito
de captar recursos financieros, sobre los cuales dichas instituciones ofrecen,
explícita o implícitamente, cualquier tipo de seguridad o garantía, ya sea en
cuanto a recuperabilidad, mantenimiento del valor, rendimiento, liquidez y otros
compromisos que impliquen la restitución de fondos, independientemente de su
forma jurídica de formalización e instrumentación o de su registro contable.
Dentro de éstas se pueden citar:
• Recibir depósitos monetarios;
• Recibir depósitos a plazo;
5
• Recibir depósitos de ahorro;
• Crear y negociar bonos y/o pagarés, previa autorización de la Junta
Monetaria;
• Obtener financiamiento del Banco de Guatemala, conforme la ley
orgánica de éste;
• Obtener créditos de bancos nacionales y extranjeros;
• Crear y negociar obligaciones convertibles;
• Crear y negociar obligaciones subordinadas; y,
• Realizar operaciones de reporto como reportado.
1.4.2 Operaciones Activas
Son las que realizan las instituciones intermediarias financieras, con el propósito
de canalizar recursos financieros u otro tipo de bienes, o aquellas mediante las
cuales asumen obligaciones por cuenta de terceros, independientemente de su
forma jurídica de formalización e instrumentación o de su registro contable.
Dentro de éstas se pueden citar:
• Otorgar créditos;
• Realizar descuento de documentos;
• Otorgar financiamiento en operaciones de cartas de crédito;
• Conceder anticipos para exportación;
• Emitir y operar tarjeta de crédito;
• Realizar arrendamiento financiero;
• Realizar factoraje;
• Invertir en títulos valores emitidos y/o garantizados por el Estado, por los
bancos autorizados de conformidad con dicha Ley o por entidades
privadas. En el caso de la inversión en títulos valores emitidos por
entidades privadas, se requiere aprobación previa de la Junta Monetaria;
6
• Adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles,
siempre que sean para su uso;
• Constituir depósitos en otros bancos del país y en bancos extranjeros; y,
• Realizar operaciones de reporto como reportador.
1.4.3 Operaciones de Confianza
Son las que realizan las instituciones intermediarias financieras actuando como
mandatarias o depositarias, con el propósito de prestar servicios que no implican
intermediación financiera ni compromisos financieros para las mismas. Estos
últimos aspectos deben quedar debidamente consignados en los convenios o
contratos que para el efecto se suscriben entre las partes contratantes.
Dentro de éstas se pueden citar:
• Cobrar y pagar por cuenta ajena;
• Recibir depósitos con opción de inversiones financieras;
• Comprar y vender títulos valores por cuenta ajena; y,
• Servir de agente financiero, encargándose del servicio de la deuda, pago
de intereses, comisiones y amortizaciones.
1.4.4 Pasivos Contingentes
• Otorgar garantías;
• Prestar avales;
• Otorgar fianzas; y,
• Emitir o confirmar cartas de crédito.
1.4.5 Servicios
• Actuar como fiduciario;
• Comprar y vender moneda extranjera, tanto en efectivo como en
documentos;
7
• Apertura de cartas de crédito;
• Efectuar operaciones de cobranza;
• Realizar transferencia de fondos; y,
• Arrendar cajillas de seguridad.
La Junta Monetaria podrá, previa opinión de la Superintendencia de Bancos,
autorizar a los bancos a realizar otras operaciones y prestar otros servicios que
no estén contemplados en esta Ley, siempre y cuando los mismos sean
compatibles con su naturaleza.
1.5 RIESGOS DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA
1.5.1 ¿Qué es el Riesgo?
“Es la probabilidad de que una situación a la que nos hemos expuesto tenga un
resultado indeseable. La palabra riesgo proviene del latín risicare que significa
atreverse; sin embargo, se considera que el riesgo no tiene que ser un destino,
sino una opción, una alternativa”. (2:90)
8
Riesgos Generales
RIESGOS
GENERALES
RIESGO PAÍS
O MACROECONOMICO
RIESGO DE
RIESGO ORGANIZACIÓN
NEGOCIO
RIESGO DE FINANCIERO RIESGO DE
CRÉDITO IMAGEN
RIESGO DE
GESTIÓN
RIESGO DE
AUDITORÍA
RIESGO CONVERTIBILIDAD
OPERATIVO
RIESGO
REESTRUCTURACIÓN O TECNOLÓGICO
FUSIÓN
COMPETENCIA,
CONTINGENCIA Y FILIALES
9
Riesgos en Detalle
COMPETENCIA
REESTRUCTURACIÓN CONTINGENCIAS
DE IMAGEN
FILIALES
FINANCIERO RIESGO DE FRAUDES
NEGOCIOS
BLANQUEO DE
DE CRÉDITO ACTIVOS
INHERENTE
RIESGO
OPERACIONES
CONTROL ILÍCITAS
RIESGO
AUDITORÍA RIESGOS EN
DETALLE
DETECCIÓN
RIESGO DE
OPERACIONES
GESTIÓN RIESGOS
GENERALES
INCUMPLIMIENTO
ORGANIZACIÓN ERRORES
ENTES
INFORMACIÓN
EXTERNOS
SEGURIDAD
RIESGO PAÍS
TALENTO
SISTEMÁTICO HUMANO DE TRABAJO
FINANCIERO
CONVERTIBILIDAD INFLUENCIA
EXTERNA AMBIENTAL
DIVISAS
MACROECONOMICO
10
1.5.2 Riesgo Bancario
“Se puede definir como la probabilidad que ocurra una contingencia negativa, en
cada una de las áreas operativas que conforman una institución bancaria,
perjudicando los intereses de los accionistas y del público en general”. (1:34)
En cuanto a la administración del riesgo en el negocio bancario se busca
especialmente crear una cultura preventiva en todos los funcionarios de la
institución, para prevenir los posibles hechos a los que se expone la banca, y de
esta manera identificar e inventariar los riesgos externos e internos que ayudan
a la creación de controles físicos o psicológicos para minimizar las sorpresas de
impacto negativo que pueden sacar a las instituciones del mercado.
1.5.3 Evaluación de Riesgo Bancario
Es la identificación, el análisis y comunicación de los riesgos relevantes de la
institución, para determinar cómo se deben minimizar los mismos.
1.5.4 Identificación del Riesgo Bancario
Para la identificación de este riesgo, es indispensable que la institución bancaria
cuente con técnicas adecuadas para evaluarlo oportunamente, dado que las
economías, las industrias, las regulaciones y condiciones de operación
continuarán cambiando.
1.5.5 Tipos de Riesgo Bancario
La naturaleza de las actividades primarias de un banco, consiste en ser
intermediario de los ahorros provenientes de depósitos recibidos y otras
obligaciones, transformándolos en préstamos e inversiones; esta labor involucra
de manera inherente, una serie de riesgos que a continuación se citan:
11
Riesgo de Tasa Riesgo de País Riesgo de Liquidez
De Interés Y de Transferencias • Incapacidad de
• Movimientos • Sucesos económicos, fondos incremento
adversos de tasa. sociales y políticos. de activos.
• Valor económico • Créditos al extranjero • Incapacidad de
de activos • Obligaciones no pagar obligaciones
• Reprecio denominados en inmediatas.
moneda local • Afecta la
rentabilidad
Riesgo de • Genera insolvencia
Concentración
Incapacidad de pago de
un grupo de deudores
relacionados o
Riesgo de Calce
vinculados entre sí;
Falta de equilibrio en los
pero por su cuantía
plazos de vencimientos
podría poner en peligro
pactados en las
la estabilidad del banco.
operaciones activas y
PRINCIPALES
RIESGOS
pasivas.
BANCARIOS
Riesgo de
Operaciones ilícitas
• Lavado de Riesgo de Mercado
Dinero y activos • Posiciones abiertas
• Fraudes en mercados
extranjeros.
• Riesgo cambiario.
Riesgo Crédito
• Incumplimiento
• Activos Riesgo Operacional
improductivos • Fallas en el control
• Garantía interno de la entidad o Riesgo Contagio
• Información gobierno. Cuando ocurre un
maquillada • Errores, fraudes siniestro de un banco o
• Intereses no • Abuso de autoridad de un grupo de bancos
recaudados • Falta a la ética podría contagiar a los
• Concentración de • Caída de los sistemas demás bancos de un
sector tecnológicos de mismo grupo financiero.
• Préstamos información
relacionados • Incendios, desastres etc.
12
Las operaciones de una institución bancaria son variadas y de gran volumen, lo
cual hace una tarea bastante difícil mantener una vigilancia permanente sobre
todas las transacciones que se generan; es por ello que, están sujetas de
manera inherente, a una serie de riesgos, como lo es el de operaciones ilícitas,
dando como resultado la existencia de posibles fraudes o lavado de dinero.
El lavado de dinero se ha vuelto cada vez más complejo e ingenioso, ampliando
su portafolio a través de utilizar las operaciones y servicios que prestan las
instituciones bancarias, sin excepción, lo cual evidencia, que no sólo las
operaciones pasivas o de captación han sido utilizadas para el lavado de dinero;
sino que, también las operaciones activas o de colocación han sido utilizadas
para operaciones ilícitas.
Es por ello, que en esta investigación se enfoca a las operaciones activas o de
colocación, específicamente a préstamos bancarios, considerando que, los
riesgos en esta área en cualquier institución bancaria son inherentes a las
operaciones diarias, lo cual evidencia la dificultad de poderlos controlar,
considerando que, los controles internos se hacen muy limitados ante la
mentalidad de personas mal intencionadas.
13
CAPÍTULO II
PRÉSTAMOS BANCARIOS
2.1 CONCEPTO
“En términos generales, se puede decir que los créditos surgen de la transmisión
mediante escritura pública, de fondos monetarios por parte de una persona
individual o jurídica denominada acreedor a favor de otra que se llama deudor, a
la cual se le reconocen características de solvencia moral y económica futura,
obligándose ésta a realizar uno o varios pagos en fecha predeterminada”. (9:17)
El diccionario de la Real Academia Española, define el crédito como: “El derecho
que tiene una persona a que otra le dé algo, por lo general dinero….; con
frecuencia se usan indistintamente los términos crédito y préstamo, la primera se
entiende en sentido más amplio, como lo sugiere su etimología (de credere =
creer), en tanto que préstamo es palabra de alcance más restringido, ya que
corresponde según se ha dicho al más nítido contrato de crédito, aquel en que el
banco se obliga a entregar dinero al beneficiario y éste a devolverlo en el plazo y
forma convenida”.
Derivado de los conceptos anteriores se puede definir al préstamo bancario,
como un acto mediante el cual una parte (banco), que tiene a su cargo el manejo
de fondos propios y de terceras personas, otorga a otra (solicitante), una
cantidad de dinero en préstamo, a determinado plazo, fundamentado en un
estudio financiero económico del solicitante, así como de su solvencia moral, con
el fin de garantizarse hasta cierto punto, la recuperación del financiamiento
concedido. Por este tipo de operaciones los bancos cobran una determinada
tasa de interés, sobre la cual descansa principalmente la rentabilidad y posición
económica de las empresas.
14
2.2 NATURALEZA
De acuerdo a su naturaleza los préstamos bancarios, en general, se clasifican
en:
2.2.1 Créditos con garantía personal
• Fiduciarios
• Documentos descontados
• Documentos por cobrar
• Pagos por cartas de crédito
• Tarjeta de crédito
• Factoraje
• Créditos en cuentas de depósitos
• Deudores varios
• Sobregiros en cuentas de depósitos
2.2.2 Créditos con garantía real
• Hipotecarios
• Prendarios
• Con cédulas FHA
• Bonos de prenda
• Con garantía de efectivo
• Garantía de obligaciones propias
• Deudores venta activos extraordinarios
• Deudores venta inmuebles y muebles
2.2.3 Créditos con garantía mixta
• Hipotecarios-fiduciarios
• Prendarios-fiduciarios
• Hipotecarios-prendarios
• Hipotecarios-prendarios-fiduciarios
15
2.3 REGISTRO CONTABLE
Los registros contables que se encuentran relacionados con los préstamos
bancarios, tienen como objetivo, presentar en los Estados Financieros el monto
real de la deuda y los intereses causados, contemplando asimismo, las reservas
crediticias, a fin de responder a eventuales pérdidas, para que su análisis sea
eficiente y adecuado, en la toma de decisiones financieras. Los préstamos
bancarios por su plazo se clasifican en: Corto plazo, mediano plazo y largo
plazo.
2.4 PROCESO CREDITICIO
Se puede indicar que está compuesto por siete fases principales; sin embargo,
en algunas instituciones bancarias pueden ser más o menos de las que a
continuación se citan, pero que, para efectos de proveer un conocimiento
general de lo que conlleva este proceso se describen.
2.4.1 Fase de Evaluación
Esta fase está compuesta de: Estrategia y planeación del portafolio mercado
objetivo; definición y parámetros de aceptación de riesgos de créditos productos
y garantías; documentación y estructura de los expedientes.
2.4.1.1 Estrategia y planeación del portafolio mercado objetivo
Un mercado objetivo es el segmento del mercado al que un producto en
particular es dirigido. La estrategia de definir un mercado objetivo consiste en la
selección de un grupo de clientes a los que se quiere dar servicio. Entre las
decisiones que hay que tomar se encuentran las siguientes:
• cuántos segmentos se establecen cómo objetivo
• cuáles
• cuántos productos se ofrecerán
• qué productos se ofrecerán en cada segmento
16
Hay tres pasos para establecer mercados objetivos:
• segmentación de mercado
• selección del mercado objetivo
• posicionamiento de producto
Las estrategias están influidas por:
• la madurez del mercado
• la diversidad de preferencias y necesidades de los consumidores
• el tamaño de la compañía
• la fortaleza de la competencia (economía)
• el volumen de ventas requerido para alcanzar beneficios
El establecimiento de mercado objetivo puede ser selectivo (p.ej: estrategia de
concentración, especialización de mercado) o extensivo (p.ej.: cobertura total,
marketing masivo o especialización de producto.
2.4.1.2 Definición y parámetros de aceptación de riesgos de créditos
productos y garantías.
Según Leonardo Buniak & Asociados (información bajada de internet), indica
que una gestión eficaz de riesgo consiste en:
• Definir criterios de aceptación general de riesgos de acuerdo a la
actividad comercial de la entidad bancaria (matriz segmento-mercado-
producto-canal).
• Definir a través de un mapa de riesgo, el área aceptable de exposición, el
riesgo máximo aceptable (área de peligro) y el área no aceptable de
exposición al riesgo independientemente del nivel de rentabilidad que
ofrezca el negocio.
• Relacionar el área de máxima exposición al riesgo con el capital que se
desea arriesgar en forma global y por unidad estratégica de negocio.
17
• Monitoreo y medición de todas las categorías de riesgo que pueden
impactar el valor del banco en forma global, por unidad de negocios, por
productos y por procesos.
• Definir qué tipo de pérdida se desea estimar, con que horizonte temporal
y con cuál metodología o modelo.
• Diseñar mecanismos de cobertura a los riesgos financieros, operativos
estratégicos con una visión integral y comprensiva del negocio.
• Definir y estimar medidas de desempeño ajustada por riesgos.
2.4.1.3 Documentación
Toda solicitud de crédito para ser considerada debe estar completamente
documentada con la información general de personas jurídicas y/o individuales,
información financiera de las personas jurídicas y/o individuales y requisitos
adicionales; esto último depende del tipo de crédito que se otorga (fiduciario,
hipotecario, prendario, etc.), incluyendo la evaluación de referencias bancarias y
comerciales.
2.4.1.4 Estructura de los expedientes
Incluye la documentación que respalda los aspectos claves para el análisis y
valoración del riesgo crediticio, (usualmente el Consejo de Administración y
Comité de Créditos, conocen la solicitud de crédito), aspectos específicos según
el tipo de cliente, modelos y metodologías de análisis de crédito, características
y condiciones del crédito, créditos de análisis especial, garantías, etc.).
2.4.2 Fase de Estructuración
En esta fase se incluye la información acerca de: Perfil del cliente, destino,
monto, plazo, garantía, moneda como unidad de valorización, modalidad de
pago, tasa de interés, período de gracia, concentración y crecimiento,
operaciones vinculadas y relacionadas, contingencias y compromisos, créditos a
18
funcionarios y empleados, comisiones y recargos, sobregiros y liberaciones de
reserva.
2.4.3 Fase de Aprobación o Rechazo
En esta fase las solicitudes de crédito se pueden dar en tres clasificaciones:
• Solicitudes aprobadas
• Solicitudes condicionadas: solicita al cliente documentación adicional
• Solicitudes rechazadas
2.4.4 Fase de Formalización
Esta fase comprende el traslado del expediente del crédito al Departamento de
Asesoría Jurídica de la institución bancaria, para que ésta proceda a poner a
disposición del Notario autorizante elegido libremente por el interesado, toda la
información necesaria para la formalización de la operación crediticia.
La Asesoría Jurídica verifica y deja constancia escrita de que los documentos de
formalización de operaciones crediticias, hayan sido emitidos de conformidad
con la resolución de autorización del crédito; que cumplan con los requisitos
legales correspondientes; y, que los mismos estén fraccionados de acuerdo a los
modelos de contrato aprobados por el Consejo de Administración de la
institución bancaria.
2.4.5 Fase de Desembolso
En esta fase se efectúa el desembolso del crédito, que puede ser por medio de
cheque de caja no negociable emitido a nombre del deudor del mismo o por
medio de acreditamiento en cuenta de depósitos que el deudor haya habilitado
en la institución bancaria.
19
Para el desembolso de un crédito se debe contar con el expediente completo y
con el documento en el cual se formaliza la deuda, debidamente firmado por las
partes contratantes y el notario, la garantía real debidamente registrada con los
bienes a favor de la institución bancaria.
2.4.6 Fase de Seguimiento
En esta fase están incluidas las siguientes actividades:
• Sistema de seguimiento (gestión de cobro)
• Prórrogas, novaciones, ampliaciones, modificaciones y reestructuraciones
• Clasificación y valuación de la cartera
• Créditos especiales
• Custodia de los expedientes
2.4.7 Fase de Recuperación
En esta fase se describen los controles establecidos por la administración
(Director de Créditos) para la ejecución de presión de cobro sobre los deudores
que presenten incumplimiento en sus pagos.
De las siete fases descritas anteriormente, las primeras dos son las más
importantes, para evitar que los préstamos bancarios sean utilizados en
operaciones ilícitas, ya que de la obtención del conocimiento verdadero y
suficiente del cliente permite advertir la naturaleza inusual o sospechosa de las
operaciones y la legitimidad de la institución para reportar tal circunstancia a la
Intendencia de Verificación Especial y/o Ministerio Público. De lo contrario no se
podría diferenciar en forma razonable ni efectiva actividades inusuales y
posiblemente sospechosas del comportamiento usual y acostumbrado; derivado
de ello, las instituciones bancarias han adoptado la política denominada
“Conozca a su Cliente”. Una adecuada aplicación de dicha política ayuda a ser
más controlable el riesgo de ser utilizadas en actividades de lavado de dinero.
20
2.5 REGULACIONES
En Guatemala existen regulaciones que son de observancia obligatoria para las
instituciones bancarias que operan en el país. Algunas de tales regulaciones
establecen procedimientos y requisitos para el otorgamiento de créditos. A
continuación se describen algunas de ellas:
2.5.1 Ley de Bancos y Grupos Financieros
El 13 de mayo del 2002, el Congreso de la República de Guatemala, decretó La
Ley de Bancos y Grupos Financieros, para fortalecer al sistema bancario, ya que
se han desarrollado estructuras corporativas que, aun cuando tienen una función
económica positiva para el país, las mismas carecen de regulación específica,
aspecto que podría inducir a tales entidades a asumir excesivos riesgos, en su
perjuicio, así como en perjuicio del propio sistema.
La Ley de Bancos y Grupos Financieros en el título VI, administración de
riesgos describe los siguientes aspectos:
2.5.1.1 Concesión de financiamiento
Los bancos, antes de conceder financiamiento, deben cerciorarse
razonablemente que los solicitantes tengan la capacidad de generar flujos de
fondos suficientes para atender el pago oportuno de sus obligaciones dentro del
plazo del contrato. Asimismo, deberán hacer un seguimiento adecuado a la
evolución de la capacidad de pago del deudor o deudores durante la vigencia del
financiamiento.
Los bancos exigirán a los solicitantes de financiamiento y a sus deudores, como
mínimo, la información que determine la Junta Monetaria mediante disposiciones
de carácter general que dicte para el efecto.
21
Si con posterioridad a la concesión del financiamiento el banco comprobare
falsedad en la declaración y documentación proporcionada por el deudor o
deudores, podrá dar por vencido el plazo y exigir extrajudicialmente o
judicialmente el cumplimiento inmediato de la obligación.
2.5.1.2 Garantías
Los créditos que concedan los bancos deberán estar respaldados por una
adecuada garantía fiduciaria, hipotecaria, prendaría, o una combinación de
éstas, u otras garantías mobiliarias, de conformidad con esta ley.
Los créditos sujetos a garantía real no podrán exceder del setenta por ciento
(70%) del valor de las garantías prendarías, ni del ochenta por ciento (80%) del
valor de las garantías hipotecarias.
2.5.1.3 Requisitos
En el proceso de concesión y durante la vigencia del crédito deberá observarse
lo siguiente:
• El banco deberá requerir del deudor toda la información y acceso que le
permita continuamente evaluar la capacidad de pago de éste. La
Superintendencia de Bancos podrá, cuando lo estime necesario, evaluar
la capacidad de pago de los deudores, para cuyo efecto el banco deberá
poner a disposición de la misma, la información y toda la documentación
que ésta le requiera; y,
• Toda prórroga debe ser expresa. El plazo del crédito no se entenderá
prorrogado por la simple espera o el hecho de recibir abonos al principal o
el pago total o parcial de los intereses vencidos.
La prórroga o cancelación de las obligaciones en favor de los bancos, sean o no
hipotecarias, podrá hacerse por medio de razón al pie del documento respectivo,
22
puesta por quien tenga facultad legal para hacerlo. Tal razón con legalización de
firma por notario, será instrumento suficiente para que el registro respectivo haga
la operación correspondiente.
2.5.1.4 Activos extraordinarios
No obstante las prohibiciones y limitaciones impuestas por esta Ley, los bancos
y, en su caso, las demás empresas del grupo financiero podrán recibir toda clase
de garantías y adquirir bienes raíces, establecimientos comerciales,
mercaderías, acciones, documentos de crédito, valores, prendas y bienes de
toda clase, siempre que tal aceptación o adquisición sea hecha de buena fe, en
los casos siguientes:
• Como garantía adicional, a falta de otra mejor, cuando fueren
indispensables para asegurar el pago de créditos a su favor, resultantes
de operaciones efectuadas con anterioridad;
• Cuando a falta de otros medios para hacerse pago tuvieren que
aceptarlos en cancelación, total o parcial, de créditos a favor del propio
banco y, en su caso, las demás empresas del grupo financiero,
resultantes de operaciones legalmente efectuadas en el curso de sus
negocios;
• Cuando tuvieren que comprarlos, para hacer efectivos créditos a su favor,
o bien para la seguridad de su propia acreeduría; y,
• Cuando le fueren adjudicados en virtud de acción judicial promovida
contra sus deudores.
2.5.1.5 Riesgos
Los bancos y las empresas que integran grupos financieros deberán contar con
procesos integrales que incluyan, según el caso, la administración de riesgos de
crédito, de mercado, de tasas de interés, de liquidez, cambiario, de
transferencia, operacional y otros a que estén expuestos, que contengan
23
sistemas de información y un comité de gestión de riesgos, todo ello con el
propósito de identificar, medir, monitorear, controlar y prevenir los riesgos.
2.5.1.6 Control interno
Los bancos y las empresas que integran grupos financieros deben mantener un
sistema de control interno adecuado a la naturaleza y escala de sus negocios,
que incluya disposiciones claras y definidas para la delegación de autoridad y
responsabilidad, separación de funciones, desembolso de sus fondos, la
contabilización de sus operaciones, salvaguarda de sus activos, y una apropiada
auditoría interna y externa independiente, así como una unidad administrativa
responsable de velar porque el personal cumpla estos controles y las leyes y
disposiciones aplicables.
2.5.2 Reglamento para la Administración de Riesgo Crediticio (anexos de
las Resoluciones de JM-93-2005 y JM-143-2005)
2.5.2.1 Anexo de la resolución de JM-93-2005
El reglamento tiene por objeto normar aspectos que deben observar los bancos,
las entidades fuera de plaza o entidades off shore y las empresas de un grupo
financiero que otorguen financiamiento, relativos al proceso de crédito, a la
información mínima de los solicitantes de financiamiento, de los deudores y a la
valuación de activos crediticios.
2.5.2.1.1 Base legal
El reglamento se fundamenta en los artículos 50, 51, 52, 53, 55, 56 y 57 del
Decreto 19-2002 del Congreso de la República, Ley de Bancos y Grupos
Financieros. A continuación se describen los siguientes conceptos contenidos en
la resolución:
24
Acta: Relación escrita, en la que se hace constar un hecho, una obligación, un
juicio, etc.
Activo crediticio: Son todas aquellas operaciones que impliquen un riesgo
crediticio para la institución bancaria, directo o indirecto, sin importar la forma
jurídica que adopten o su registro contable, tales como: Préstamos, documentos
descontados, documentos por cobrar, pagos por cuenta ajena, deudores varios,
financiamientos otorgados mediante tarjeta de crédito, arrendamiento financiero
o factoraje, y cualquier otro tipo de financiamiento o garantía otorgada por la
institución bancaria.
Activo extraordinario: Aquellos bienes que la Institución Bancaria acepte en
cancelación total o pago parcial de créditos a su favor, o bien los que por el
mismo concepto le sean adjudicados, por acción judicial promovida contra sus
deudores.
Avalúo: En el caso de bienes inmuebles es el efectuado por valuador de
reconocida capacidad y en los demás casos es el efectuado por terceros que
sean expertos en la materia, con no más de un año de antigüedad respecto a la
fecha de referencia de la valuación de activos crediticios, excepto cuando se
trate de créditos hipotecarios para vivienda, en cuyo caso se aceptará una
antigüedad de hasta tres años.
Consejo de administración: El Consejo de Administración celebra reuniones
periódicas (quincenales) de acuerdo al volumen de operaciones, con el objeto de
conocer y autorizar en su caso, las solicitudes de crédito que se encuentren
dentro de los montos que el referido Consejo determine. Cuando lo estime
conveniente, podrá conocer las solicitudes de cualquier monto. Mismas que
serán presentadas al Consejo de Administración por el Sub Gerente General.
25
Gerencia general: A cargo del Gerente General está la autorización de las
solicitudes que se encuentren dentro de los montos que para el efecto autorice el
Consejo de Administración, montos, que podrán ser variados cuando el referido
Consejo lo estime pertinente.
Acuerdo de gerencia: Las autorizaciones de créditos de la Gerencia General
quedarán designadas en acuerdos de Gerencia y en el punto correspondiente a
la autorización de créditos, deberá hacerse constar lo siguiente:
• Solicitudes aprobadas
• Condiciones de autorización de cada solicitud (nombre de los deudores,
monto, garantía, plazo, tasa de interés, destino, etc.)
La Gerencia General es responsable de la elaboración de los acuerdos de
Gerencia, los cuales deberán ser firmados por el Gerente General y ser
conocidos por el Comité de Créditos o por el Consejo de Administración.
Comité de créditos: El Comité de Créditos en algunos casos está integrado por
cuatro miembros, los cuales son: El Representante del Consejo de
Administración, el Gerente General, el Sub Gerente General y el Director de
Créditos. El Director de Créditos presenta las solicitudes ante el Comité de
Créditos.
A cargo del Comité de Créditos está la autorización de las solicitudes que se
encuentren dentro de los montos que para el efecto autorice el Consejo de
Administración, mismos que pueden ser variados cuando el referido Comité lo
estime pertinente. El Comité de Créditos puede conocer en forma preliminar las
solicitudes que se someten a la consideración del Consejo de Administración.
26
Deudor: Persona individual o jurídica que solicita financiamiento o garantía a
una institución bancaria; así como las personas individuales o jurídicas
propuestas como fiadores, codeudores, garantes, avalistas u otros obligados de
similar naturaleza.
Garantía real: Es aquella garantía constituida por bienes muebles o inmuebles,
legalmente perfeccionada y constituida a favor de la institución bancaria, que ha
sido objeto de avalúo con una antigüedad no mayor a un año, al momento de la
concesión, renovación o ampliación del crédito.
Hipotecarios: Derecho real que sujeta determinados bienes al cumplimiento de
una obligación (Art. 45 de la Ley de Hipotecas). Esencialmente recae sobre
bienes inmuebles, si bien también algunos bienes muebles de fácil identificación
(automóviles, aeronaves) son susceptibles de ser hipotecados.
Prendarios: Garantía real que se constituye sobre bienes muebles, para
garantizar el cumplimiento de una obligación, y con entrega de la posesión al
acreedor en caso de incumplimiento, y así poder cobrarse con cargo a ella (Art.
1.857 del Código de Comercio).
Persona individual: Persona que desarrolla en nombre propio cualquier
actividad económica.
Persona jurídica: Entidades públicas (estado, provincia, municipio, etc.) y
privadas (sociedades civiles y mercantiles) susceptibles de derechos y
obligaciones. Para que exista persona jurídica es indispensable la presencia de
una entidad independiente, reconocida por la ley como tal, o constituida con
arreglo a la misma, susceptible de derechos y obligaciones diferentes a las
personas físicas que los componen.
27
Personas relacionadas: Son dos o más personas individuales o jurídicas
independientes a la institución bancaria que les concede el financiamiento, pero
que mantienen una relación directa o indirecta entre si, por relaciones de
propiedad, de administración o de cualquier otra índole que defina la Junta
Monetaria.
Personas vinculadas: Son dos o más personas individuales o jurídicas,
relacionadas directa o indirectamente con la institución bancaria que les concede
el financiamiento, por relaciones de propiedad, de administración o cualquier otra
índole que defina la Junta Monetaria.
Plazo: Espacio de tiempo concedido para realizar un determinado acto. Es legal,
si lo concede la ley, judicial, el señalado por el tribunal, y convencional el
establecido libremente por las partes.
Prórroga: Es la ampliación del plazo originalmente pactado para el pago del
activo crediticio.
Mora: Es el incumplimiento del pago de capital y/o intereses en las fechas
establecidas. Para los activos que no tengan una fecha de vencimiento
determinada, ésta se considerará a partir de la fecha cuando se hayan erogado
los fondos.
2.5.2.2 Anexo de la resolución de JM-143-2005
En este anexo se describe los aspectos mínimos del reporte de análisis de
capacidad de pago de los deudores, el cual lleva una conclusión de dicho
análisis y del nivel de riesgo crediticio.
28
El anexo se integra de las siguientes partes:
• Nombre completo del solicitante o deudor
• Fecha de referencia
• Análisis de información financiera
• Análisis del sector económico o del mercado al que pertenece el deudor
• Análisis de atención de la deuda
• Suficiencia de garantía
• Conclusión
2.5.3 Principios emitidos por el Comité de Basilea II
En septiembre 1997, el Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria emitió
una Declaración de Principios con el fin de alertar a los bancos sobre el riesgo
de ser utilizados, sin su consentimiento, como intermediarios para la
transferencia o depósito de dinero derivado de actividades delictivas.
La indebida utilización del sistema financiero interesa a los organismos de
supervisión bancaria y a las direcciones generales de los bancos, tomando en
cuenta que la confianza del público en estas instituciones puede verse afectada,
además de quedar en riesgo de sufrir pérdidas directas como consecuencia de
fraudes, por el ocultamiento negligente de clientes indeseados o cuando la
integridad de sus funcionarios puede ser socavada por la asociación con
delincuentes.
La mayor parte de los Estados miembros de la OEA, acogiendo el Reglamento
Modelo de la CICAD – OEA, han adoptado medidas para evitar que su sistema
financiero sea usado con estos fines, de manera que en algunos, las autoridades
de supervisión tienen responsabilidades específicas en este ámbito, en tanto que
en otros países, su intervención puede ser menor o ninguna en forma directa.
29
Sin embargo, los miembros del Comité de Basilea creen firmemente que las
autoridades de supervisión no pueden permanecer indiferentes ante el uso que
los delincuentes hacen de las entidades financieras.
En este sentido, se considera que las autoridades del organismo de supervisión
bancaria deben desempeñar el papel de alentar normas éticas de conducta
profesional ante los bancos y otras instituciones financieras.
Una manera de promover este objetivo, en forma consecuente con las
diferencias en las prácticas de supervisión en los diversos países, es obtener su
adhesión a la Declaración de Principios del citado Comité, la cual debe ser
acatada por las instituciones financieras. Igualmente, se considera que la más
importante protección contra el lavado de activos es la integridad de la dirección
de las entidades financieras y su determinación de mantener una actitud
vigilante tendiente a evitar que las instituciones confiadas a su orientación
resulten asociadas con delincuentes o sean utilizadas como canales para el
lavado de dinero.
En tal sentido, la Declaración de Principios señala algunas políticas y
procedimientos que las entidades financieras deben establecer, con miras a
contribuir a la represión del lavado de dinero por conducto del sistema financiero
nacional e internacional. De esta manera se refuerzan las mejores prácticas
aplicadas por éstas y, en forma específica, alertan la vigilancia sobre el uso
delictivo del sistema de pagos, así como la instrumentación de protecciones
preventivas eficaces de su parte y la cooperación con las autoridades.
La instrumentación de los principios dependerá de las prácticas y leyes
existentes en los distintos países, por lo que la declaración no tiene el propósito
30
de sustituir o reducir el rigor de dichas disposiciones; y, en buena parte, es
recogida por el Reglamento Modelo de la CICAD –OEA.
Los principios formulados en la declaración son cuatro:
• Identificación de los clientes
• Acatamiento de las leyes
• Cooperación con las autoridades
• Adhesión a la Declaración de Principios.
Del papel eficaz que puedan cumplir los organismos supervisores bancarios,
depende el aseguramiento de la confianza de los inversionistas en las mismas,
la disminución del riesgo y una adecuada imagen del respectivo país frente a la
comunidad internacional.
En Guatemala las medidas de prevención y los principios del Comité de Basilea
que tienen que implementar las instituciones bancarias en su control interno, se
encuentran contenidas en el Decreto 67-2001 Ley contra el Lavado de Dinero u
Otros Activos y en el Decreto 58-2005 Ley para Prevenir y Reprimir el
Financiamiento del Terrorismo y sus respectivos Reglamentos.
31
CAPÍTULO III
LAVADO DE DINERO Y SU LEGISLACIÓN
3.1 LAVADO DE DINERO
3.1.1 Lavado de Dinero u Otros Activos
"Es el conjunto de operaciones realizadas por una persona natural o jurídica,
tendientes a ocultar o disfrazar el origen ilícito de bienes o recursos que
provienen de actividades delictivas. El delito de lavado de dinero se desarrolla
mediante la realización de varias operaciones, encaminadas a encubrir cualquier
rastro de origen ilícito de los recursos”. (16:2)
“El lavado de dinero, en general, es el proceso de esconder o disfrazar la
existencia, fuente ilegal, movimiento, destino o uso ilegal de bienes o fondos
producto de actividades ilegales para hacerlos aparentar legítimos. En general,
involucra la ubicación de fondos en el sistema financiero, la estructuración de
transacciones para disfrazar el origen, propiedad y ubicación de los fondos, y la
integración de los fondos en la sociedad en la forma de bienes que tienen la
apariencia de legitimidad”. (8:1)
3.1.2 Cuáles son los objetivos de los Lavadores de Dinero
• Movilizar el dinero proveniente de actividades ilícitas, para dar apariencia
de legalidad;
• Encubrir el origen ilegal de los recursos, dejando pistas falsas para
complicar la labor del investigador;
• Mezclar el dinero sucio con actividades legítimas para dar apariencia de
legalidad, y
32
• Obtener riqueza y utilidades a través de la realización de actividades
ilícitas.
3.1.3 Qué efecto tiene el Lavado de Dinero
Los efectos negativos que genera el lavado de activos en los países son graves,
entre los que se pueden mencionar: Deterioro moral y social, corrupción,
aumento de violencia, concentración de riqueza de forma ilegal, generación de
efectos inflacionarios, competencia desleal entre instituciones que trabajan
honestamente y empañar negativamente la imagen de un país, entre otros.
3.1.4 Etapas del Lavado de Dinero
Los adelantos tecnológicos y la globalización entre otros factores han facilitado
la utilización de mecanismos o tipologías de lavado, en los cuales se hace más
compleja la identificación estructural de la operación o etapas de la misma
dificultando el proceso de detección y comprobación de la operación de lavado.
El lavado de dinero es la práctica delictiva del procesamiento de fondos ilícitos o
dinero "sucio" mediante una serie de transacciones que permiten "limpiar" dichos
fondos para que parezcan ser el resultado de actividades lícitas. El lavado de
dinero generalmente no implica participación de dinero en todas las etapas del
proceso. Aunque se trata de un proceso diverso y con frecuencia complejo,
básicamente incluye cuatro pasos separados que también pueden darse en
forma simultánea, de acuerdo a la clasificación de Miguel Cano y Danilo Lugo,
en el libro de Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de
Dinero y Activos:
• Obtención de dinero en efectivo o medios de pago, en desarrollo y
consecuencia de actividades ilícitas (venta de productos o prestación de
servicios ilícitos).
33
• Colocación, incorporar el producto ilícito en el torrente financiero o no
financiero de la economía local o internacional.
• Estratificación, diversificación o transformación: Es cuando el dinero o los
bienes introducidos en una entidad financiera o no financiera, se
estructuran en sucesivas operaciones, para ocultar, invertir, transformar,
asegurar o dar en custodia bienes provenientes de disimular su origen
ilícito y alejarlos de su verdadera fuente.
• Integración, inversión o goce de los capitales ilícitos: El dinero ilícito
regresa al sistema financiero o no financiero, disfrazado como dinero
legítimo.
3.1.5 Perfil del Lavador
"Generalmente son personas naturales o representantes de organizaciones
criminales que asumen apariencia de clientes normales, muy educados e
inteligentes, sociables, con apariencia de ser hombres de negocios y formados
psicológicamente para vivir bajo grandes presiones, también se caracterizan por
crear empresa de fachada y ocultar su verdadera identidad mediante el uso de
testaferros o personas que prestan su nombre para manejar sus negocios”.
(2:15)
3.1.6 Técnicas para el Lavado de Dinero
De acuerdo con el documento “Técnicas para el Lavado de Dinero”, incluido en
la página de Internet http://www.lavadodedinero.com, existen diversas técnicas
para el lavado de dinero; sin embargo, en esta investigación se considera la
siguiente:
3.1.6.1 Garantía con bienes ilícitos
La característica principal de esta técnica es que los bienes objeto de la garantía
fueron adquiridos con dinero de origen ilícito que serán entregados como
34
garantía para la apertura de productos o la aprobación de créditos. Luego de
obtener el crédito con la entrega de los bienes comprados con dinero de origen
ilícito, el deudor realiza el pago de algunas cuotas del crédito y comienza a
incumplir con las obligaciones pactadas; por lo que, la institución bancaria debe
ejecutar la garantía y tomar en propiedad los bienes. De esta forma el
delincuente obtiene un dinero cuyo origen es un crédito de una institución
bancaria y para ello está dispuesto a entregar alguno de sus bienes.
3.1.7 Mecanismos del Lavado de Dinero
Un mecanismo del lavado de dinero es una empresa comercial o financiera que
facilita el lavado. Muchas de las mismas empresas financieras (por ejemplo,
bancos y casas de cambio) que participan en negocios legítimos también toman
parte, a sabiendas o sin saber, en el lavado de fondos ilegales. Según prácticas
comerciales modernas, las distinciones entre los varios tipos de negocios que
ofrecen servicios financieros se han vuelto borrosas. De este modo, un negocio
de cambio de divisas puede también servir para transmitir fondos, o un
prestamista puede cambiar cheques y operar como agente de una compañía
telegráfica, por ejemplo. Algunos de los tipos de mecanismos más comunes en
el lavado de dinero son:
• Bancos, incluyendo bancos comerciales, bancos privados, e instituciones
de ahorro
• Corredores de bolsa o de productos
• Bancos o compañías de inversiones (por ejemplo fondos de inversión)
• Cambios de moneda extranjera –la casa de cambio es probablemente el
ejemplo más notable de este mecanismo usado para lavar dinero en
Estados Unidos. Las casas de cambio están concentradas a lo largo de la
frontera sudoeste de Estados Unidos y en varias otras áreas
metropolitanas de mayor importancia de Estados Unidos, con grandes
poblaciones de hispanos. También son muy comunes en países
35
latinoamericanos donde algunas veces forman un sistema bancario
paralelo. En Estados Unidos, las casas de cambio han servido
frecuentemente como lavadores de dinero a través del servicio financiero
que ellas proporcionan a sus clientes.
• Libradores, tenedores o beneficiarios de cheques de viajero, cheques,
giros, o instrumentos similares; en muchas áreas de Estados Unidos las
casas de cambio de cheques y giros se han convertido, cada vez más, en
una fuente de preocupación por su uso potencial para el lavado de dinero.
Las reglamentaciones federales y estatales que ignoraron este tipo de
institución financiera no bancaria han promovido el crecimiento de estos
negocios. Tal como sucede con las casas de cambio, dichas instituciones
han mostrado la tendencia a convertirse en proveedores completos de
servicios financieros.
• El Servicio postal de Estados Unidos (en la venta de giros postales)
• Prestamistas
• Compañías de préstamos o financieras
• Compañías que operan en el envío de remesas o envíos de dinero
• Casinos o casas de juego
• Compañías de seguro
• Operadores de metales preciosos, piedras o joyas
• Agencias de viaje
• Venta minorista de automotores (incluye automóviles, aviones y
embarcaciones) y compañías inmobiliarias
3.2 LEGISLACIÓN
La normativa contra el lavado de dinero en Guatemala tiene como finalidad,
proteger la economía nacional y la estabilidad y solidez del sistema financiero
guatemalteco. Así como proteger la formación de capital, ahorro e inversión, y
36
crear las condiciones adecuadas para promover la inversión en el país de
capitales nacionales y extranjeros.
3.2.1 Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos Decreto 67-2001
El 11 de diciembre del 2001 el Congreso de la República de Guatemala decreto
la Ley contra el lavado de dinero u otros activos.
3.2.1.1 ¿Qué es la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos?
“Es una norma jurídica utilizada para prevenir, controlar y sancionar el lavado de
dinero u otros activos”. (16:3)
3.2.1.2 ¿Qué se pretende con la Ley?
Proteger la formación de capital, ahorro e inversión y crear las condiciones
adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros en
el país, así como dar cumplimiento a los tratados internacionales suscritos por
Guatemala en el marco de prevención, control y sanción del lavado de dinero.
3.2.1.3 ¿Cuál es su objetivo?
Prevenir, detectar y sancionar el lavado de dinero u otros activos procedentes de
la comisión de cualquier delito y establecer las normas que para este efecto
deberán observar las personas obligadas.
3.2.1.4 Sanciones que existen para las Personas Responsables
Existen sanciones distintas para las personas individuales y personas jurídicas,
como se indican a continuación:
Personas individuales
De conformidad con el artículo 4 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros
Activos, las personas que resulten responsables de este delito serán
37
sancionadas con prisión inconmutable de 6 a 20 años más una multa igual al
valor de los bienes, instrumentos o productos objeto del delito, el comiso,
pérdida o destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito o de
los instrumentos utilizados para su comisión, el pago de costas y gastos
procesales y la publicación de la sentencia en, por lo menos, dos de los medios
de comunicación social escritos de mayor circulación en el país. Si el delito fuere
cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que se
hubiere hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se
ejecutará inmediatamente que haya cumplido aquellas.
Personas jurídicas
De conformidad con el artículo 5 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros
Activos, le serán imputables a las personas jurídicas, independientemente de la
responsabilidad penal de sus propietarios, directores, gerentes, administradores,
funcionarios, empleados o representantes legales, los delitos previstos en esta
Ley, cuando se trate de actos realizados por sus órganos regulares siempre que
se hallaren dentro del giro u objeto normal o aparente de sus negocios. En este
caso, además de las sanciones aplicables a los responsables, se impondrá a la
persona jurídica una multa de US$ 10,000.00 a US$ 625,000.00 o su equivalente
en moneda nacional sancionándose además con el comiso, pérdida o
destrucción de los objetos provenientes de la comisión del delito o de los
instrumentos utilizados para su comisión, el pago de costas y gastos procesales,
y la publicación de la sentencia.
3.2.2 Intendencia de Verificación Especial
Es una intendencia de la Superintendencia de Bancos, responsable de velar por
el objeto y cumplimiento de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos,
Decreto 67-2001 del Congreso de la República y su Reglamento, contenido en
Acuerdo Gubernativo No. 118-2002. El objetivo de la intendencia, consiste en
38
analizar la información obtenida a fin de confirmar la existencia de transacciones
sospechosas, intercambiar información con entidades homólogas de otros
países y en caso de indicio de delito trasladar la información a las autoridades
competentes, entre otras.
3.2.2.1 Personas obligadas a reportar transacciones a la Intendencia de
Verificación Especial
De conformidad con el artículo 18 de la Ley Contra el Lavado de Dinero u otros
activos y el artículo 5 del Reglamento, son las siguientes:
• Las entidades sujetas a vigilancia e inspección de la Superintendencia de
Bancos;
• Las personas individuales o jurídicas que se dediquen al corretaje o a la
intermediación en la negociación de valores;
• Las entidades emisoras y operadoras de tarjetas de crédito;
• Las entidades fuera de plaza denominadas off shore que operan en
Guatemala, que se definen como entidades dedicadas a la intermediación
financiera constituidas o registradas bajo las leyes de otro y que realizan
sus actividades principalmente fuera de la jurisdicción del país;
• Las entidades que realicen operaciones sistemáticas o sustanciales de
canje de cheques;
• Las entidades que realicen operaciones de emisión, venta o compra de
cheques de viajero o giros postales,
• Las entidades que realicen transferencias sistemáticas o sustanciales de
fondos y/o movilización de capitales,
• Las entidades que realicen operaciones de factoraje;
• Las entidades que realicen operaciones de arrendamiento financiero;
• Las entidades que realicen operaciones de compraventa de divisas;
39
• Las entidades que realicen cualquier otra actividad que por la naturaleza
de sus operaciones pueda ser utilizada para el lavado de dinero u otros
activos, como se establece en el Reglamento de la Ley;
• Otras que la legislación someta específicamente a la vigilancia e
inspección de la Superintendencia de bancos;
• Las cooperativas que realicen operaciones de ahorro y crédito,
independientemente de su denominación.
• El 3 de diciembre del 2007 en publicación del Diario de Centro América, el
Presidente de la República mediante Acuerdo Gubernativo No. 524-2007
emite reforma al Acuerdo Gubernativo No.118-2002 de fecha 17 de abril
2002, donde adiciona la literal j) al numeral II Grupo B del artículo 5,
indicando que: “Las entidades autorizadas por el Ministerio de
Gobernación para realizar loterías, rifas y similares, independientemente
de la denominación que utilicen”, serán nuevas personas obligadas al
cumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero u otros activos.
3.2.3 Reglamento de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos
Acuerdo Gubernativo No. 118-2002
El objetivo del reglamento es desarrollar los preceptos establecidos en la Ley
contra el lavado de dinero u otros activos. El reglamento tiene como finalidad
ampliar detalladamente las normas, procedimientos y controles internos que
deben implementar las personas obligadas para cumplir con la normativa contra
el lavado de dinero.
3.2.4 Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo
Decreto 58-2005
El 26 de septiembre del 2005 el Congreso de la República de Guatemala,
decreto la Ley para prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo. El objeto
de la Ley es adoptar medidas para la prevención y represión del financiamiento
40
del terrorismo, asimismo, establece las normas, procedimientos idóneos para
lograr los objetivos de dicha Ley.
3.2.5 Reglamento de la Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del
Terrorismo Acuerdo Gubernativo No. 86-2006
El objeto del reglamento es desarrollar los preceptos que deben observar las
personas obligadas y las autoridades competentes en la aplicación de la Ley.
41
CAPÍTULO IV
AUDITORÍA FORENSE
4.1 CONCEPTOS Y GENERALIDADES DE LA AUDITORÍA FORENSE
4.1.1 Forense
“El término forense corresponde al latín forensis, que significa público, y
complementando su significado podemos remitirnos a su origen forum del latín
que significa foro, plaza pública o de mercado en las antiguas ciudades romanas
donde se trataban las asambleas públicas y los juicios. Por extensión, sitio en
que los tribunales oyen y determinan las causas; lo forense se vincula con lo
relativo al derecho a la aplicación de la ley, en la medida en que se busca que un
profesional idóneo asista al juez en asuntos legales que le competan y para ello
aporte pruebas de carácter público para presentar en un juzgado o Corte
Judicial”. (2:16)
4.1.2 Auditoría Forense
“Debe entenderse como el proceso de recopilar, evaluar y acumular evidencia
con la aplicación de normas, procedimientos y técnicas de auditoría, finanzas y
contabilidad, para la investigación de ciertos delitos, a los que se ha dado en
llamar (financieros) o (de cuello blanco)”. (15:3)
“En términos de investigación contable y de procedimientos de auditoría, la
relación con lo forense se hace estrecha cuando se habla de la contaduría
forense, encaminada a aportar pruebas y evidencias de tipo penal, por lo tanto
se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en
descubrir, divulgar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones
públicas y privadas; algunos tipos de fraude en la administración pública son:
42
Conflictos de intereses, estados falsificados, omisiones, reclamaciones
fraudulentas, falsificaciones, comisiones clandestinas, malversación de fondos,
peculado, soborno, desfalco, extorsión, lavado de dinero, etc.”. (2:16)
El lavado de dinero es un delito difícil de probar, y uno de los principales
problemas es establecer la relación de los bienes o productos con el narcotráfico
u otros delitos y además demostrarle al lavador que es consciente de dicha
relación, la auditoría forense se constituye en una gran herramienta para buscar
los indicios y evidencias para que se conviertan en pruebas en contra de los
lavadores.
La auditoría forense es la rama de la auditoría que se orienta a participar en la
investigación de hechos ilícitos; procede dentro del contexto de un conflicto real
o de una acción legal con una pérdida financiera significativa, donde el auditor
forense ofrece sus servicios basados en la aplicación del conocimiento
relacionado con los dominios de la rama contable (como información financiera,
contabilidad, finanzas, auditoría y control) y del conocimiento relacionado con
investigación financiera, cuantificación de pérdidas y ciertos aspectos de ley.
Un compromiso de auditoría forense involucra por lo menos: análisis,
cuantificación de pérdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación,
arbitraje y testimonio como un testigo experto. Cuando se actúa en calidad de
auditores forenses dentro de una investigación, se pone en práctica toda la
experiencia en contabilidad, auditoría e investigación, como también la
capacidad del auditor para transmitir información financiera en forma clara y
concisa ante un tribunal. Los auditores forenses están entrenados para
investigar más allá de las cifras presentadas y manejar la realidad comercial del
momento.
43
Los investigadores financieros (detectives privados) en el mundo de los negocios
son los auditores forenses, que utilizan sus herramientas investigativas en los
reportes financieros para comunicar de manera clara pruebas sobre hechos
ilícitos.
La importancia de la auditoría forense se ha incrementado notablemente como
consecuencia del aumento de los delitos económicos tanto a nivel del sector
privado como público, que hace un imperativo social el castigo de estas
conductas.
4.1.3 Origen de la Auditoría Forense
Según Juan Iván Rogers Harper, CAMS, FCPA, CFE, CPA (información bajada
del internet), “La auditoría forense surge a raíz de una confluencia de factores
adversos de origen social y contable que propician los actos de corrupción,
fraude y lavado de dinero, que a su vez han surgido como una verdadera
epidemia, afectando a personas, empresas y gobiernos; principalmente
afectando la imagen, expectativas o percepción que el público en general tiene
de los Contadores Públicos Autorizados.
Los actos de corrupción y los mayores casos de fraude y lavado de dinero nacen
en el seno de la actividad privada. Tanto empresas como personas que son
víctimas de ello, prefieren no poner en conocimiento de las autoridades tales
flagelos, principalmente por la mala publicidad e imagen que puede contravenir
los objetivos y la proyección de sus negocios ante la comunidad, aparte de lo
costoso, de las repercusiones criminales y lo desgastador que resulta la disputa
y/o defensa ante los tribunales”.
Según Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro Auditoría Forense en la
Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos, indican: “La auditoría
44
forense en sus inicios se aplicó en la investigación de fraudes en el sector
público, considerándose un verdadero apoyo a la tradicional auditoría
gubernamental, en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito,
peculado, soborno, malversación de fondos, etc. Sin embargo, la auditoría
forense no se ha limitado a los fraudes propios de la corrupción administrativa,
sino que también ha diversificado su portafolio de servicio para participar en
investigaciones relacionadas con crímenes fiscales, crimen corporativo, lavado
de dinero, entre otros.
En ese sentido, el auditor forense puede desempeñarse tanto en el sector
público como privado, prestando apoyo procesal que va desde la recaudación de
pruebas y el peritaje. De la misma forma, su labor no solamente se destaca en
las investigaciones en curso, sino en etapas previas al fraude, es decir, el
Contador Público y Auditor actúa realizando investigaciones y cálculos que
permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para definir si se
justifica el inicio de un proceso”.
Por otra parte, señalan lo siguiente: “La labor del auditor tradicional difiere de
uno forense, quien debe desarrollar dos capacidades, en principio opuestas para
llevar a cabo su trabajo con éxito. Una de ellas es la habilidad de escudriñar
pequeños detalles sin perder de vista el gran entorno, o en otras palabras dicho
y de manera metafórica, el auditor forense “debe percatarse de las hojas al
tiempo que contempla el bosque”. Y por otro lado, el auditor forense está
familiarizado con las múltiples caras del fraude desde las cuales ven
circunstancias relativamente fáciles de detectar, como un simple robo, hasta
situaciones de suma complejidad, como la manipulación de estados financieros y
los delitos de cuello blanco”. (2:21).
45
4.1.4 Auditoría Forense Aplicada al Lavado de Dinero y Activos
“El lavado de dinero y activos es un proceso por medio del cual los lavadores
ocultan la existencia, fuente y aplicación de ingresos ilícitos y luego le dan
apariencia de legalidad. Las diferentes investigaciones sobre lavado de dinero y
activos se generan a través de fuentes de información como: informantes,
registros bancarios, información gubernamental, registros comerciales, bases de
datos, artículos publicados, órdenes judiciales, análisis de información contable,
etc.
El auditor forense busca demostrar el origen ilícito de los recursos, con los
cuales se generan diversas transacciones cuya intención está encaminada a:
• Promover una actividad ilícita
• Ocultar la fuente del producto ilícito
• Evitar reportes y controles de efectivo” (2:35)
4.2 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DEL AUDITOR FORENSE
Entre los conocimientos y habilidades que posee el auditor forense se encuentra,
una base fuerte de conocimientos contables, acompañados con conocimientos
sólidos de auditoría, valoración de riesgos y control, además debe demostrar un
conocimiento del ambiente legal necesario para su trabajo como litigante. Lo
anterior acompañado con una serie de habilidades necesarias para una
ejecución eficiente en su labor, tal como, comunicación, habilidades de detective,
criminología y de litigante audaz.
4.2.1 Atributos para un Auditor Forense
El autor argentino Pablo G. Fudim, CPN, CIA, en un seminario de auditoría
forense (información bajada de Internet), señala lo siguiente respecto de los
conocimientos y habilidades del auditor forense:
• Una mentalidad investigadora;
46
• Una comprensión de motivación;
• Habilidades de comunicación, persuasión y una habilidad de comunicar
en las condiciones de ley;
• Habilidades de mediación y negociación;
• Habilidades analíticas;
• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
El auditor forense debe tener la competencia y la preparación de un experto, ya
que de su opinión se tomarán decisiones y su informe debe tener la validez para
impartir justicia. La condición básica para el aseguramiento y valoración del
resultado de la auditoría forense es el grado de preparación y experiencia
adecuada para realizar las tareas por parte del auditor.
En el desarrollo de una auditoría forense, en el examen y en la elaboración de
los informes, se identifican además, las nuevas habilidades y competencias
demandas a los auditores:
• Conocimiento del negocio, comprendiendo su funcionamiento y forma de
planificar, administrar y controlar, anticipándose a la posibilidad de hechos
fraudulentos.
• Adoptar una mente estratégica a fin de cumplir con una función
investigadora de la gestión empresarial.
• Conocimiento avanzado de tecnologías de información.
• Adopción de técnicas innovadoras de auditoría para prevenir hechos
delictuosos.
• Desarrollar habilidades de investigación, en especial en los tipos de
fraudes, delitos y operaciones ilícitas que se pueden cometer en las
empresas y/o instituciones financieras.
47
4.2.2 Perfil del Auditor Forense
El perfil del auditor forense apunta hacia una mezcla de Contador Público y
Auditor, Abogado e Investigador, ya que en adición a los conocimientos de
contabilidad y auditoría habituales, para complementar los requisitos exigidos
para desempeñar sus funciones en forma idónea, debe incluir aspectos de
investigación legal y formación jurídica, con énfasis en la obtención de pruebas y
evidencias, con la debida cadena de custodia de las mismas, hasta su ingreso
legal al proceso judicial donde vayan a ser utilizadas.
El dominio del arte o técnica de interrogatorio y entrevista, indispensable para el
ejercicio, tal como lo domina el experto en ciencias jurídicas. En fin, el auditor
forense debe tener amplios conocimientos del campo a auditar, pero además
conocimientos de las leyes, en especial de la procesal, de la metodología de la
investigación criminalística y de los principios fundamentales que la informan.
Los principios y las disposiciones legales vigentes, las normas internacionales de
auditoría, técnicas y procedimientos de auditoría a emplearse y experiencia en la
realización de estas labores, debe estar altamente calificado para manejar la
información y las técnicas de análisis y revisar el proceso de control designado
por la administración. Los conocimientos de tecnología de información y del
negocio auditado son básicos para cumplir sus actividades. Lo que se pretende
enfatizar, es que se hace difícil a cualquier profesional universitario en forma
individual, cumplir adecuadamente el rol de auditor forense, por el amplio campo
de áreas de conocimiento que deben dominar, por lo que se hace necesario
afirmar que, siempre que se hable de una auditoría forense, se estaría refiriendo
a un equipo multidisciplinario, donde su conductor será un auditor forense,
formado integralmente para conducir el proceso investigativo con una visión
global, que pueda orientar a los demás profesionales actuantes, en la búsqueda
de los hallazgos que sustenten sus conclusiones.
48
4.3 CAMPOS DE ACCIÓN DEL AUDITOR FORENSE
“A diferencia de la auditoría tradicional que se sustenta en la buena fe, en el
negocio en marcha y en la evidencia para obtener “seguridad razonable”, el
auditor forense va más allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad
razonable, evalúa e investiga al 100% del universo objeto de auditoría,
centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas. Por esto los
campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy
precisos”. (7:7); por ejemplo:
Cuantificación de pérdida financiera:
• Aportando las pruebas necesarias para ser utilizadas en los tribunales en
cada caso
• Disputas entre accionistas o compañeros
• Incumplimientos de contratos
• Demandas de lesiones personales
• Irregularidades e infracciones
• Demandas de seguros
• Disputas matrimoniales, las separaciones, los divorcios,
• Herencias
Investigación financiera:
• Determinando los móviles, los culpables y aportando las pruebas para el
juzgamiento de los involucrados en:
Fraude
Falsificación
Lavado de dinero
Otros actos ilegales
• La práctica profesional: Investigando y determinando por ejemplo,
negligencia profesional relacionada con: Auditoría, Contabilidad, Ética.
49
4.4 QUIENES DEMANDAN UN SERVICIO DE AUDITORÍA FORENSE
• Entidades de carácter gubernamental, según sea la vulnerabilidad de sus
sistemas de gestión y control.
• Entidades financieras que dada la naturaleza de sus transacciones están
expuestas a un riesgo mayor de fraudes.
• Entidades de carácter público como son las compañías que cotizan sus
valores en bolsas de comercio, cuyos accionistas pueden estar expuestos
en sus intereses, especialmente aquellos accionistas minoritarios que no
tienen injerencia en las decisiones de la compañía.
• Las compañías financieras son las que han trabajado con mayor
recurrencia el tema, en asociación con las entidades, dado los efectos
perversos que este tipo de actos trae como consecuencia, no tan solo a
las entidades en particular, sino al país que recibe en efecto.
4.5 PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA FORENSE
Para que un auditor pueda desarrollar una auditoría forense eficientemente, es
esencial que elabore una planeación del trabajo que va a realizar. Es
indispensable que desarrolle una estrategia de auditoría que le conduzca a la
toma de decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance
del trabajo de auditoría. Derivado de lo importante que representa la planeación
para un auditor al inicio de un trabajo de auditoría, a continuación se mencionan
algunas definiciones:
“Planeación significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado
para la naturaleza, oportunidad y alcance esperado de la auditoría. El auditor
planea desempeñar la auditoría de manera eficiente y oportuna.
La planeación adecuada del trabajo de investigación ayuda a asegurar que se
presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas
50
potenciales son identificados y que el trabajo es completado en forma expedita.
La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los
investigadores, para la coordinación del trabajo hecho por otros expertos.”
(11:98)
“El grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño, la complejidad de la
investigación y la experiencia del investigador. Adquirir conocimiento del negocio
es una parte importante de la planeación del trabajo. El conocimiento del
negocio por el investigador ayuda en la identificación de eventos, transacciones
y prácticas que puedan tener un efecto importante.” (2:311)
“La planeación de un trabajo de investigación también implica preparar
programas de auditoría orientados a evaluar el sistema de prevención de lavado
de dinero, asimismo preparar listas de chequeo o diagramas de flujo para
identificar controles internos y planillas prediseñadas para desarrollar el trabajo
de campo”. (2:312)
Una referencia para el comienzo del desarrollo de una auditoría forense puede
ser una denuncia formal e informal, oral o escrita y que obliga la ejecución de
tareas forenses para la futura actuación judicial por consecuencia de una
probable futura demanda u oficio judicial, o puede ser derivada por alguno de los
ejecutivos de una organización en un comienzo debido al conocimiento o el
resultado de una evaluación primaria del sistema de control interno de la
organización.
Para lo mismo, es necesario conocer con profundidad a la organización que
solicita la auditoría y estar en condiciones de aseverar sobre:
• Naturaleza o actividad de la empresa.
• Lugar geográfico donde desarrolla sus actividades.
51
• Naturaleza de los productos o servicios que presta.
• Organización y estructura.
• Medio ambiente en el cual desarrolla sus negocios y actividades.
• Relaciones empresariales u organizacionales, alianzas, clientes y
proveedores.
• Regulaciones y normativas que debe cumplir dicha organización.
• Fuerza laboral.
• Capacidad operativa.
• Niveles de ingresos y egresos.
• Estándares de la organización.
• Evaluaciones de control interno.
• Reportes de control de gestión.
• Personal responsable de las operaciones (Administración).
• Modelo de organización, filosofía, políticas, programas, presupuestos,
planes y otros.
• Estrategia organizacional y su estilo.
• Investigación y desarrollo, marketing, diseño de ingeniería de procesos
productivos, distribución, logística y servicio al cliente, entre otros.
4.5.1 Proceso de Planeación de una Auditoría Forense
Miguel Cano y Danilo Lugo en su libro Auditoría Forense en la Investigación
Criminal del Lavado de Dinero y Activos, presentan un esquema de
procedimientos típicos de auditoría; sin embargo, algunos de ellos son
recomendados para el proceso investigativo y por lo tanto en cierta medida son
instrumentos que ya conoce el auditor forense, lo que hará más fácil su
comprensión y utilización en cada una de las etapas de auditoría (planeación,
ejecución y conclusión del trabajo), aplicándolos a situaciones prácticas de
investigación financiera.
52
4.5.1.1 Etapa de Planeación
53
Términos de responsabilidad y compromiso: La Norma Internacional de
Auditoría - NIA 210 indica que: Los términos convenidos necesitarían ser
registrados en una carta compromiso de auditoría u otra forma apropiada de
contrato. Una carta compromiso será de ayuda para planear el trabajo de
revisión.
Es del interés tanto del cliente como del auditor, que el auditor envíe una carta
compromiso, preferiblemente antes del inicio del trabajo que documente y
confirme la aceptación del nombramiento por parte del auditor. La carta de
compromiso ayuda a evitar malos entendidos de los términos del compromiso, y
forma la base de una relación entre el auditor y el cliente. La forma y contenido
de las cartas compromiso de auditoría pueden variar para cada cliente, pero
generalmente incluyen, el objetivo y alcance de la auditoría, el grado de las
responsabilidades del auditor hacia el cliente y la forma de cualquier informe.
Evaluar el control interno: Al evaluar y estudiar el control interno, el auditor
obtiene y conoce información que debe concluir en el fundamento, proceso y
finalidad determinando posibles riesgos, excepciones de control interno,
deficiencias e inconsistencias y, algunas veces, indicios de irregularidades y
hasta de cometimiento de fraudes.
Evaluar el control interno es principalmente un proceso de obtención de
información respecto a la organización y de los procedimientos prescritos y
pretende servir como base para las pruebas de cumplimiento y para la
evaluación del sistema. La información requerida para este objeto normalmente
se obtiene a través de entrevistas con el personal apropiado del cliente y
referencia a la documentación tal como manuales de procedimientos,
descripción de puestos, respuestas a un cuestionario, memorando narrativo,
54
diagramas de flujos, cuadros de decisión o cualquier otra forma que convenga a
las necesidades o preferencias del auditor.
Al terminar la revisión del sistema de control interno, el auditor es capaz de
hacer una evaluación preliminar definiendo riesgos, controles clave y
presumiendo un satisfactorio cumplimiento con el sistema prescrito y
normalmente es conveniente hacerlo de inmediato.
4.5.1.2 Etapa de Ejecución
Preparar programas específicos: Los programas de auditoría forense, son
todos aquellos procedimientos utilizados por auditores en el curso de su examen
de una entidad de negocios o de una investigación financiera. Quien examina
tiene que recoger diversos tipos de evidencia relacionada con el registro
apropiado de los eventos y transacciones económicas, y con la existencia de
posibles irregularidades, fraudes o crímenes económicos. Al igual que todas las
auditorías financieras, el auditor forense en la primera diligencia a practicar,
debe realizar las siguientes tareas de análisis:
• Datos de la industria: Cómo opera el sector económico, obteniendo
información tanto financiera como no-financiera;
• Análisis financiero: Diversas comparaciones y análisis para identificar
posibles áreas de fraude. Este análisis se fortalece mediante la
evaluación de riesgos y el análisis de los flujos de efectivo;
• Controles internos: Revisión de los controles internos en orden a
identificar las áreas problemáticas;
• Obtención de evidencia: Que sea admisible no sólo como hallazgos de
auditoría sino como pruebas en las cortes (tribunales).
Comprobar el control interno: El auditor debe documentar en los papeles de
trabajo de auditoría la comprensión obtenida del control interno. Al obtener esta
55
comprensión el auditor considera el conocimiento sobre la presencia o ausencia
de políticas y procedimientos que sustenten el informe de control interno al
evaluar y presentar las excepciones encontradas.
Determinar la naturaleza, alcance y oportunidad: El auditor debe registrar en
papeles de trabajo la planeación, naturaleza, oportunidad y el alcance de los
procedimientos de auditoría desempeñados, y por lo tanto los resultados, y las
conclusiones extraídas de la evidencia de auditoría obtenida.
4.5.1.3 Etapa de Conclusión del Trabajo de Auditoría
Concluir y preparar dictamen: En esta fase se procede a concluir y preparar
dictamen para informar a las partes apropiadas sobre los hallazgos encontrados
y las pruebas obtenidas, así como presentar e intercambiar recomendaciones.
4.6 NORMAS RELATIVAS AL AUDITOR FORENSE
Todo profesional de la Contaduría Pública, debe ser poseedor de ciertas
características personales que le permitan desarrollarse como tal. Lo anterior
debe ser motivo para que estén definidas claramente algunas normas que en
forma individual cumplan los Contadores Públicos y Auditores, a efecto de poder
ejercer en forma técnica en los campos de la auditoría.
La Norma Internacional de Auditoría (NIA) 200 establece normas y da
lineamientos sobre el objetivo y los principios generales que gobiernan una
auditoría, para garantizar su calidad y los requisitos mínimos exigidos por la
profesión. En tal sentido, la NIA indica: “El auditor deberá cumplir con el Código
de Ética para los Contadores Profesionales emitido por la Federación
Internacional de Contadores…”.
56
4.6.1 Normas Personales
El Auditor Forense debe cumplir con los principios de independencia, integridad,
objetividad, confidencialidad y conducta profesional. El Código de Ética para
Contadores Profesionales emitido por la Federación Internacional de
Contadores, contiene los principios éticos que gobiernan las responsabilidades
profesionales del auditor que a continuación se describen:
4.6.1.1 Integridad
El Contador Público y Auditor debe ser íntegro, honesto y sincero en su enfoque
respecto a su trabajo profesional. Integridad, según el código de ética, se refiere
al desempeño de su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad,
respetando leyes y divulgando lo que corresponda de acuerdo con la ley y la
profesión. No participará a sabiendas de una actividad ilegal o de actos que
vayan en detrimento de la profesión o de la organización, respetando y
contribuyendo a los objetivos legítimos y éticos de la organización.
4.6.1.2 Objetividad
El Contador Público y Auditor debe ser justo y no permitir que perjuicios o
tendencias afecten su objetividad. El Principio de Objetividad se refiere a
evaluar, reunir y comunicar información sobre la actividad o proceso a ser
examinado. Los auditores forenses realizan una evaluación equilibrada de todas
las circunstancias relevantes y forman sus juicios sin dejarse influir
indebidamente por sus propios intereses o por otras personas.
4.6.1.3 Independencia
El Contador Público y Auditor debe mantener una actitud imparcial y libre de
cualquier interés que pudiera considerarse, cualquiera que sea su efecto real,
como incompatible con la integridad y la objetividad de su trabajo profesional, la
independencia no sólo debe existir de hecho, sino también en apariencia; la
57
independencia consiste en que el Contador Público y Auditor ha de basarse en
hechos objetivos para emitir una opinión sobre la información examinada. Con lo
anterior, se quiere indicar que cuando un Contador Público involucra su nombre
en algún dictamen, debe estar convencido que a todas las esferas a donde éste
llega, se desliga al ente como tal, del profesional, porque si se pone en duda la
independencia, se estaría dudando también de todo el trabajo por él realizado.
4.6.1.4 Confidencialidad
El Contador Público y Auditor debe respetar la confidencialidad de los datos e
información que obtenga en el curso de su trabajo y no debe revelar tal
información a terceros sin que cuente con autorización expresa y específica de
la entidad, a menos que exista una obligación de tipo legal o profesional para
ello.
La discreción es un requisito previo entre las cualidades de un buen
investigador. Ha habido más de un caso donde, la falta de tacto al iniciar la
investigación, ha ofendido a personas que podían ser útiles al investigador. Una
actitud dura, brusca o imperativa raramente logra tanto como una amable y
paciente.
Debe tomarse en cuenta que personas que ocupan puestos insignificantes en
cualquier compañía que se investigue, son a menudo individuos que cooperan
mucho y algunas veces proporcionan información de inapreciable valor para el
auditor forense.
4.6.1.5 Conducta profesional
Es la aplicación de las reglas de conducta aplicadas a los principios de
integridad, objetividad, confidencialidad y competencia citadas en el código de
ética. Una importante cualidad en el personal es la firmeza. Aun cuando sea
58
prudente, no ser duro y persistente en las fases iníciales de una investigación,
puede llegar el momento en que una demanda formal de información sea
justificada y necesaria. Esta demanda debe ser hecha en los términos más
claros. Su presentación requiere de mucho tacto.
Un código de ética profesional no sólo sirve de guía a la acción moral, sino que
también mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la
sociedad, de servirla con lealtad y diligencia y de respetarse así misma; derivado
de ello las cualidades profesionales del Contador Público y Auditor frente a la
sociedad son las siguientes:
• Independencia de criterio. Al expresar cualquier juicio profesional el
Contador Público y Auditor acepta la obligación de sostener un criterio
libre de conflicto de intereses e imparcial.
• Calidad profesional de los trabajos. En la prestación de cualquier servicio
se espera del Contador Público y Auditor un verdadero trabajo
profesional, por lo que siempre tendrá presentes las disposiciones
normativas de la profesión que sean aplicables al trabajo específico que
esté desempeñando. Actuará asimismo con la intención, el cuidado y la
diligencia de una persona responsable.
• Preparación y calidad del profesional. Como requisito para que el
Contador Público y Auditor acepte prestar sus servicios, deberá tener el
entrenamiento técnico y la capacidad necesaria para realizar las
actividades profesionales satisfactoriamente.
4.6.2 Normas de Ejecución del Trabajo
En lo concerniente a la ejecución del trabajo, la Norma Internacional de Auditoría
(NIA) 230, proporciona lineamientos respecto a la documentación. Los
documentos de trabajo constituyen una historia del trabajo realizado por el
investigador y de los hechos precisos en que basa sus conclusiones e informes;
59
los papeles de trabajo de auditor forense deben reunir los suficientes elementos
de juicio que le permitan evidenciar todas aquellas situaciones encontradas
durante el examen, las cuales servirán de base para la elaboración del informe.
Los papeles de trabajo deben ser tan completos que muestren:
• Las informaciones y hechos concretos
• El alcance del trabajo efectuado
• Las fuentes de la información obtenida y
• Las conclusiones a que llegó
Desde el punto de vista del personal de investigación, los papeles de trabajo
constituyen esencialmente un informe que facilitará la revisión del trabajo
desarrollado y que debe ser tan completo que no requiera información verbal
adicional.
Los papeles de trabajo deben ser preparados teniendo en cuenta que en
cualquier fecha futura cualquier ente autorizado (entes de vigilancia y control),
que no haya estado relacionado con el trabajo, desee revisar los documentos y
atestiguar con respecto a la labor realizada y a la evidencia contenida en los
mismos.
De igual manera se considera que los papeles de trabajo son registros que
conserva el investigador sobre los procedimientos aplicados, las pruebas
realizadas, la información obtenida y las conclusiones pertinentes alcanzadas en
su análisis. Ejemplo de papeles de trabajo son los programas, cartas de
confirmación y certificación del cliente, extractos de los documentos de la
compañía y cédulas o comentarios preparados u obtenidos por el investigador.
60
Los documentos de trabajo sirven principalmente para, proporcionar el soporte
principal del informe del investigador, incluyendo las observaciones, hechos,
argumentos, etc., con que respalda el cumplimiento de la norma de ejecución del
trabajo.
El contenido de los papeles de trabajo varía de acuerdo a las circunstancias y
normalmente deben incluir documentación que muestre que:
• El trabajo ha sido planeado y supervisado adecuadamente a los
investigadores.
• La evidencia obtenida durante la investigación ha proporcionado
suficiente información convincente para que sirva como prueba.
• Conocimiento de la estructura de control interno, para determinar la
naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas.
El objetivo de los papeles de trabajo debe estar encaminado a que dichos
papeles sean elaborados de tal manera que constituyan:
• Evidencia del trabajo realizado y de base a conclusiones a que se llegó y
que sirvieron de fundamento a los informes.
• Una fuente a la que pueda acudirse para obtener detalles de los hechos
investigados.
• Un medio que permita, a través de su revisión: determinar la efectividad y
suficiencia del trabajo realizado y la solidez de las conclusiones
consignadas.
El auditor deberá adoptar procedimientos apropiados para mantener la
confidencialidad y salvaguarda de los papeles de trabajo y para su retención por
un período suficiente para satisfacer las necesidades de la práctica, de acuerdo
con requisitos legales y profesionales de retención de registros. Los papeles de
trabajo son propiedad del auditor.
61
4.6.3 Normas Relativas a la Rendición de Informes
Miguel Cano y Danilo Lugo, en referencia a las Normas relativas a la rendición
de informes, señalan que: Las conclusiones de los dictámenes e informes,
deben basarse exclusivamente en las pruebas obtenidas y unificadas de
acuerdo con Normas Internacionales de Auditoría y bajo los parámetros de la
investigación legal.
Sin embargo, en el caso de los juicios sobre delitos financieros que usualmente
implican cientos de documentos y muchos testigos, las ayudas visuales facilitan
la explicación ante el volumen de documentos que se manejan, las gráficas de
barras son una gran manera de comparar claramente las cifras. Por ejemplo, la
diferencia entre el ingreso no declarado y el declarado es más atractivo,
visualmente hablando, que una gráfica estadística con numerosas columnas.
Las superposiciones también pueden mejorar su efectividad y ser usadas de
varias formas. Se pueden mostrar los montos declarados, después mostrar la
superposición de los montos no declarados. También pueden contar con una
superposición para cada año, o mostrar años previos y posteriores con una
superposición con el fin de enfatizar el patrón de la actividad.
Los diagramas de flujo se usan con más frecuencia que cualquier otro tipo de
ayuda visual. Pueden desglosar las transacciones más complicadas en un
proceso fácil de entender paso a paso. La coordinación en colores puede
significar los asuntos aún más o enfatizar anotaciones específicas.
Las gráficas de organización son esencialmente diagramas de flujo que
muestran la relación entre individuos o entidades. Por ejemplo, la jerarquía de
una operación de narcotráfico, la estructura social de empresas, o aun un árbol
genealógico.
62
El informe y concepto final, debe ir acorde a la normativa de auditoría que
contiene:
• Antecedentes: Se describen los orígenes de la investigación, el
período analizado y cualquier otra información adicional sobre
aspectos relevantes que se consideren útiles.
• Descripción de los procedimientos y pruebas practicadas: Se hace una
relación de las personas y entidades a quienes se solicitó información
documental y testimonial, de los documentos recibidos y de los que no
se obtuvieron. Muestra el alcance de la investigación y las limitaciones
que tuvo, con el fin de que si se considera pertinente se decreten
nuevas pruebas o ampliaciones de las ya efectuadas.
• Análisis y evaluación de pruebas: El equipo que está a cargo de la
auditoría forense presentará su opinión sobre las diversas pruebas
practicadas, tratando en lo posible de ordenarlas de acuerdo con la
importancia de la prueba y su relación con los hechos investigados.
• Conclusiones y Recomendaciones: En esta parte los que ejercen la
auditoría forense emitirán su opinión sobre los hechos de manera clara
y concreta y recomendarán las acciones a seguir. Los cuadros de
trabajo deberán hacer parte del expediente como anexo al informe
evaluativo jurídico contable.
Los comentarios en el informe deben ser lo suficientemente amplios y claros, no
sólo para presentar todos los hechos y conclusiones esenciales, sino también
para revelar los métodos y procedimientos empleados por el auditor forense en
la obtención de los datos, y para ilustrar su enfoque del caso sujeto a revisión.
4.7 METODOLOGÍA DE UNA AUDITORÍA FORENSE
“Un enfoque adecuado para iniciar un servicio de auditoría forense con el
propósito de detectar y determinar los hallazgos de irregularidades, fraude y
63
corrupción en la administración de organizaciones, es establecer una
metodología que conste de elementos definidos, consistentes e integrales.
Como aporte para el desarrollo de nuevas y más eficientes metodologías de
investigación de fraudes o realización de auditorías forenses se considera
adecuado el siguiente esquema” (7:10)
4.7.1 Definición y Reconocimiento del Problema
El objetivo de esta fase es determinar si hay suficientes motivos o indicios, para
investigar los síntomas de un posible fraude. El indicio es definido como la
totalidad de las circunstancias que conducen a una persona razonable, prudente
y profesionalmente preparado a creer que un fraude ha ocurrido, está ocurriendo
u ocurrirá. Se debe observar que un indicio no es una prueba, ni siquiera
representa una evidencia de que un fraude existe. Es simplemente una razón
suficiente para garantizar la investigación del fraude.
Antes de comenzar una investigación formal, se debe obtener la aprobación del
director de la organización ya que una auditoría de fraude es sumamente
complicada, controvertida, extenuante y puede ser perjudicial para miembros de
dicha organización; se debe contemplar la existencia de convenios de
confidencialidad y concertar los futuros pasos a seguir con la finalidad de
verificar la existencia de fraude.
4.7.2 Recopilación de Evidencias de Fraude
Una vez que hay indicios y se realiza la búsqueda de evidencias suficientes para
garantizar el éxito de la investigación se deben recopilar evidencias para
determinar si el fraude ha tenido lugar. Las evidencias son recogidas para
determinar quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cuánto y cómo se ha cometido el
fraude. Se debe organizar las evidencias de tal modo que todos los elementos y
variables que interactúan en el fraude sean consideradas; se pueden utilizar
64
cuadros de vulnerabilidad que muestran los siguientes indicadores que
representan síntomas del fraude que indican una creciente posibilidad de que el
fraude está ocurriendo:
• Activos que han desaparecido o han sido sustraídos.
• Individuos que han dispuesto de estos activos.
• Modos en que ha sucedido el evento.
• Métodos que el autor ha utilizado para ocultar el fraude.
• Racionalizaciones que se han podido usar para justificar el gasto.
• Controles internos que se han vulnerado o que se omitieron realizar y han
proporcionado la oportunidad de cometer y ocultar el fraude.
Para evitar que surjan sospechas e implicar a individuos inocentes es costumbre
en la búsqueda de evidencias, seguir las siguientes pautas:
• Referirse a la “investigación” con una palabra menos intimidatoria como
“trabajo especial”, “auditoría”, “consultoría de procesos”, etc.
• Iniciar las tareas usando técnicas de investigación que sean poco
reconocibles; comenzar las tareas con procedimientos comunes a los de
la auditoría financiera tradicional.
• Involucrar al comienzo, el menor número de asistentes y referentes de la
organización.
• Trabajar gradualmente en forma perimetral al evento denunciado, en los
alrededores del presunto sospechado, hasta tener la suficiente
información para confrontar en una entrevista final.
4.7.3 Evaluación de las Evidencias Recolectadas
De acuerdo a la planeación inicial realizada en este proceso, las evidencias
recolectadas se estudian para determinar si son suficientes y válidas como para
comenzar a reportar eficazmente el fraude. La evidencia deber ser evaluada
para determinar si es completa y precisa, si es necesario seguir recolectando
65
más evidencias. De la evidencia recolectada surgirá la respuesta de qué
acciones judiciales se pueden realizar por parte de la organización. De acuerdo
a la necesidad y oportunidad que observe el director de la organización
probablemente, se fijará la necesidad de continuar en la búsqueda de más
evidencia o se culminará con las tareas de campo.
4.7.4 Elaboración del Informe Final con los Hallazgos
La fase final de la investigación es presentar los resultados. Esto supone un reto,
ya que el informe normalmente es la evidencia primaria disponible y en algunos
casos única sustentatoria de la investigación realizada.
El informe es de vital importancia, puesto que los litigios judiciales se ganan o se
pierden mayormente en base a la calidad del informe presentado. Algunas
recomendaciones importantes para la elaboración de un buen informe de fraude
son: Preciso, oportuno, exhaustivo, imparcial, claro, relevante, completo.
Un informe de fraude nunca debe contener una conclusión u opinión de cómo el
fraude tuvo lugar. Cuando un caso se inicia en la justicia, el informe de fraude es
admitido como prueba. Si el mismo contiene opiniones y conclusiones erróneas,
el abogado defensor puede usarlo para demostrar prejuicios contra su cliente.
4.8 EVALUACIÓN DE RIESGOS FORENSES
Al comenzar sus tareas forenses, el auditor debe evaluar el riesgo de distorsión
material que el fraude o error pueden producir en los estados financieros y debe
indagar ante la administración si:
• Existen fraudes o errores significativos que hayan sido descubiertos.
• La visualización de debilidades en el diseño de los sistemas de
administración y de control interno, la existencia o funcionamiento de
66
determinados controles, las condiciones y hechos que incrementan el
riesgo de fraude o error.
• Cuestionamientos sobre la integridad o competencia de la administración.
• Presiones inusuales internas o externas sobre la entidad.
• Transacciones inusuales.
• Problemas para obtener evidencia de auditoría suficiente y competente.
Asimismo, es importante que el auditor tome en cuenta el ambiente de control
implantado en la empresa y la actitud de la gerencia general y del personal
respecto al ambiente de control.
4.9 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Los procedimientos de evaluación del sistema de control interno, están dirigidos
a estudiar y verificar el control interno de la organización, lograr una
comprensión adecuada del sistema de control interno que mantenga sobre sus
operaciones o sobre sus activos, la empresa o institución. Esta comprensión es
necesaria para:
• Planificar la investigación.
• Verificar que el sistema de control interno opera de acuerdo a su diseño
original.
• Establecer si es adecuado para los propósitos de la investigación, en
especial como garantía de la confiabilidad del material probatorio que
proporciona y como fuente de dicho material.
• Comprobar la adecuada salvaguarda de activos y recursos de la
organización.
• Verificar la oportuna y exacta información financiera económica emitida.
• Verificar la adhesión a las políticas de la empresa.
• Visualizar el debido cumplimiento de las regulaciones locales y el estricto
cumplimiento de la ley.
67
La evaluación del sistema de control interno ayuda a identificar a los posibles
responsables de las operaciones fraudulentas, los presuntos involucrados que
pueden ser de la misma organización o con terceros relacionados.
Una parte importante del material probatorio, o de la evidencia para demostrar la
existencia del delito, se obtiene de la evaluación de los sistemas de control
interno, la revisión de los registros y los documentos contables, financieros y/o
administrativos, que sirven de comprobantes de transacciones realizadas entre
personas físicas y/o jurídicas.
En la actualidad, la revisión de los controles internos se realiza mediante un
marco desarrollado en el informe COSO, modelo que es aplicable en auditoría
forense. El marco integrado de control que plantea el informe consta de cinco
componentes interrelacionados, derivado del estilo de la dirección e integrados
al proceso de gestión, como a continuación se describen:
4.9.1 Lavado de Dinero y los Cinco Componentes de Control
“Los modelos preponderantes IFAC generalmente definen cinco elementos de
control. Ellos son: ambiente de control, valoración de riesgos, actividades de
control, información y comunicación, monitoreo” (12: 23)
4.9.1.1 Ambiente de control
El ambiente de control determina el tono de una organización y la forma en que
ésta ópera. Un negocio sano y efectivo que posee un tono positivo en la cima,
emplea, utiliza y retiene su gente competente. Además, compromete, comunica
y refuerza valores culturales tales como la integridad, el trabajo en grupo y la
rendición de cuentas. El paralelo entre un ambiente de control saludable y un
elemento de disuasión de lavado de dinero es impresionante y se dice con
frecuencia que el control / conozca a su cliente es “trabajo de todos”.
68
Aunque los negocios no tienen la culpa de que haya criminales que están
incesantemente en búsqueda de maneras de comprometer las medidas de
seguridad, aquellos negocios que cuenten con un ambiente sano son más
capaces de protegerse. No es un mensaje difícil de difundir para directivos “El
lavado de dinero es un crimen no será tolerado y su detección y disuasión es
responsabilidad de todos”.
4.9.1.2 Valoración de riesgos
Existen cuatro tipos de riesgos directamente asociados con la vulnerabilidad al
lavado de dinero – cumplimiento, operacional, de reputación y estratégico; sean
universales para la mayoría de los negocios, sean que en la actualidad estén
sujetos o no a la supervisión enfocada al riesgo por parte de los gobiernos. Es,
por lo tanto, igualmente importante, que los negocios tengan la capacidad y los
mecanismos para evaluar el riesgo, y que los profesionales, actuando como
empleados o como contadores externos, estén informados y preparados para
conducir o asistir a estos esfuerzos.
4.9.1.3 Actividades de control
Son las políticas, procedimientos y mecanismos que se tienen para ofrecer
garantía de que las directivas de la administración se están cumpliendo según lo
programado. Estas actividades deben expandirse por toda la entidad y alinearse
bien con los tres objetivos de control – cumplimiento, operaciones e información
financiera. Un negocio bien administrado posee políticas comprensivas,
procedimientos fuertes de operaciones y sistemas efectivos y eficientes con
controles bien integrados. Entre las armas más potentes contra el lavado de
dinero dentro del arsenal de una organización está el buen cumplimiento con las
políticas y procedimientos contra el lavado de dinero y los examinadores y los
auditores de cumplimiento que los evaluarán. Las políticas y los procedimientos
operacionales deben tener la misma estatura en el arsenal de prevención contra
69
el lavado de dinero, pero ellas tienden a ser un poco menos visibles, menos bien
entendidas y en consecuencia a las que menos se adhieren. Esta es un área en
la que los negocios son con frecuencia vulnerables.
Muchos negocios no entienden realmente que las políticas y los procedimientos
no pueden ser elementos repetitivos – solamente con copiar las normas contra el
lavado de dinero y colocarlas en estantes no se hacen las políticas y los
procedimientos. Para que sean efectivas, las actividades de control deben ser
hechas específicamente para controlar el ambiente y la tolerancia de la
organización al riesgo. El diseño, la implementación, la utilización y el
seguimiento de las actividades de control de los programas de discusión de
lavado de dinero constituyen un área en donde los profesionales pueden
contribuir mucho.
4.9.1.4 Información y comunicación
Buena información y una comunicación efectiva entre toda la empresa son
elementos cruciales de un control interno fuerte. Un negocio no puede funcionar
bien sin tener sistemas que capturen, produzcan y distribuyan a tiempo,
información exacta e importante. Esto, infortunadamente, es una falla común.
Canales claros y abiertos de comunicación van de la mano con la buena
información.
La información que no es bien comunicada, hacia arriba, hacia abajo y a lo largo
de la organización sirve tanto como la información que no existe. Los canales de
comunicación deben estar articulados claramente y reforzar los roles y
responsabilidades para el control interno y dejar muy claro cómo las
responsabilidades individuales de control, encajan en el todo.
70
Simplemente, una disuasión efectiva del lavado de dinero requiere ambos, las
herramientas y los medios. Los empleados necesitan vigilar cuidadosamente los
eventos externos, los desarrollos y las condiciones e informar de ellos a la
administración y a los directores. La administración necesita contar con sistemas
de información comprensivos y poderosos gobernados por procesos humanos
fuertes que vigilen las cuentas de los clientes y las actividades de transacciones.
Un reto importante para las instituciones grandes multi-juridisccionales con
líneas multi-servicios es ser capaces de recoger y comunicar información a
través de sus líneas y jurisdicciones. De la misma manera, un sistema efectivo
de información de actividades sospechosas exigirá que todos en la organización
mantengan buenos registros y los comuniquen en forma efectiva. Un buen
cumplimiento contra el lavado de dinero y la administración del riesgo requerirá
información continua y confiable sobre los eventos y los controles en toda la
empresa.
4.9.1.5 Monitoreo
Existen dos tipos de monitoreo: (1) seguimiento continuo durante todo el curso
normal de las operaciones y (2) evaluaciones separadas de la administración,
bien sea a través de seguimiento del cumplimiento y otros controles para
determinar el grado en que son efectivos. Las deficiencias en los programas de
cumplimiento contra lavado de dinero y los controles operacionales integrados
deben ser informados a la administración superior a los comités de auditoría
para tomar correctivos. De esta forma las actividades de control pueden
convertirse en defensas fuertes contra el lavado de dinero.
71
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS A LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS
“Se define un procedimiento como una actividad o un conjunto de actividades u
operaciones bien definidas y dirigidas a la obtención de material de prueba útil
para la investigación financiera.
La investigación financiera se hace realidad a través de estos procedimientos, en
la forma de entrevistas con los involucrados, recepción de testimonios,
verificaciones de los respaldos documentales de las transacciones, cálculos
matemáticos, etc.” (15:105)
Los procedimientos de Auditoría Forense, constituyen el conjunto de técnicas
que en forma simultánea se aplican para poder obtener las evidencias
suficientes, competentes, relevantes y útiles que permitan sustentar las pruebas
y testimonios que aporta el auditor forense, ante los entes que lo contratan. Los
tipos de evidencia que aporta el auditor forense son de carácter analítico,
documental, físico y testimonial y dependerán del tipo de compromiso asumido.
Miguel Cano y Danilo Lugo, en su libro Auditoría Forense en la Investigación
Criminal del Lavado de Dinero y Activos, presentan el siguiente esquema de
procedimientos para obtener pruebas al investigar lavado de dinero o activos.
72
Levantamiento, recopilación y clasificación
de evidencias autorizadas por autoridad
competente.
Memorando de planeación: objetivo,
alcance, áreas, ciclos auditables de mayor
Planeación del
riesgo, perfil de auditores, presupuesto y
Trabajo
cronograma de actividades.
Preparación de programas de auditoría
investigativa.
Preparación de listas de chequeo y matrices
de riesgo
Papeles de trabajo del auditor forense
Identificación de controles vulnerables
Conversión de la evidencia en prueba
Sistemas de referenciación de papeles de
trabajo
Formatos para el análisis del cliente y su
Trabajo de mercado
Campo Lectura de estados financieros y tributarios
(indicadores)
Formatos para la investigación y
conocimiento del empleado, de los
proveedores y dueños
Análisis de reportes de operaciones
sospechosas, inusuales y complejas.
Características de forma y fondo
Informe para
Presentar en Estructura y redacción
Corte Presentación en corte
Seguimiento y cumplimiento
73
5.1 PLANEACIÓN DEL TRABAJO
5.1.1 Levantamiento, Recopilación y Clasificación de Evidencias
Una evidencia es cualquier cosa que pueda exhibirse para demostrar la verdad
acerca de un hecho dudoso y las evidencias son las que proporcionan los
medios de llegar a la verdad, todo lo que hay en el escenario de un delito que
puede aprovecharse para cerciorarse de lo que realmente ocurrió, constituye
una evidencia. Se pueden obtener a través de una o más de los cinco sentidos:
La vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto; lo que le permite reconstruir lo
sucedido, identificar a la persona o personas involucradas. La evidencia
entonces debe de ser recopilada y clasificada apropiadamente en los papeles de
trabajo del auditor forense.
5.1.2 Memorando de Planeación
Es un plan de trabajo trazado para la ejecución y desarrollo de una auditoría,
dicho plan presenta los objetivos, la forma de llevar a cabo el trabajo y de lograr
esos objetivos propuestos para que finalmente se logre dictaminar sobre el
trabajo realizado. Sus elementos tradicionalmente son:
• Objetivo: identificación puntual de los aspectos que se evaluarán en la
auditoría
• Alcance: determinar si de un todo a estudiar, sólo se toma una parte
utilizando muestras selectivas y establecer el período de evaluación,
para limitar responsabilidades.
• Áreas de énfasis: determinación correcta de las cuentas o
procedimientos a evaluar. Por ejemplo, cuentas que estén con saldo
cero, cuentas de saldo significativo, cuentas que se encuentren con
saldo inverso a su naturaleza, cuentas que tienen representatividad en
el balance, etc.
• Cronograma de actividades: distribución de actividades asignándoles
tiempo de ejecución, para el respectivo seguimiento a cada auditor:
74
• Asignación de recursos
• Físicos
• Tecnológicos
5.1.3 Preparación de Programas de Auditoría Investigativa
Para cada auditoría o estudio especial de auditoría se preparará un programa en
el que se especificarán las cuentas, aspectos o asuntos específicos que serán
objeto de estudio, el personal designado para ejecutar el trabajo, los
procedimientos que deben utilizarse y el tiempo estimado para cada fase del
estudio. El programa deberá ser suficientemente flexible como para permitir
modificaciones y ajustes durante su ejecución.
5.1.4 Preparación de Listas de Chequeo y Matrices de Riesgo
Como su nombre lo indica, son listas o cuestionarios de preguntas cerradas, las
cuales deben ser contestadas por los responsables de los controles y sirven
para determinar la existencia óptima de los mismos en los procesos. La lista de
chequeo es el cuestionario que recomienda Miguel Cano y Danilo Lugo, en su
libro Auditoría Forense en la Investigación Criminal de Lavado de Dinero y
Activos para evaluar un Sistema de Prevención de Lavado de Activos, más
conocido como SIPLA.
5.2 TRABAJO DE CAMPO
5.2.1 Papeles de Trabajo del Auditor Forense
“Los papeles de trabajo son un registro de la planeación del investigador,
naturaleza, oportunidad y extensión de los procedimientos realizados, resultado
de dichos procedimientos y conclusiones de la evidencia obtenida.
75
Los papeles de trabajo pueden ser en forma de datos almacenados en papel,
película, medios electrónicos u otros medios; para convertirlos en pruebas
requiere de aspectos de forma y fondo exigidos por la auditoría forense”. (2:312)
5.2.2 Identificación de Controles Vulnerables
En términos de control interno con respecto al lavado de dinero y activos y ante
la existencia de cubrir este riesgo, se acude a métodos para evaluar la existencia
de controles, como una actitud proactiva y no correctiva, entre ellos se pueden
mencionar; matrices de riesgo, memorandos descriptivos, flujogramas y listas de
chequeo.
5.2.3 Conversión de la Evidencia en Prueba
Las evidencias se convierten en pruebas legales para acusación si cumplen con
los siguientes requerimientos:
• Ordenadas por un juez competente para investigar y recopilar evidencias
• Obtenidas bajo un sistema técnico de investigación y planificación
• No haber cometido errores o mala práctica por negligencia o inexperiencia
• No deben ser recopiladas en forma tendenciosa o maliciosa para
incriminar a alguien
• No deben obtenerse evidencia por un solo investigado
• Documentar ampliamente paso a paso los diferentes procedimientos:
fecha, hora y lugar; nombre de los investigadores; relación de las
evidencias y declaraciones juradas.
Cualquier falla en el proceso de recopilación y obtención de evidencias puede
anular la investigación y las evidencias pueden ser descartadas por el juez o la
defensa que puede interponer una contrademanda o pedir la anulación del juicio.
76
5.2.4 Sistemas de Referenciación de Papeles de Trabajo
5.2.4.1 Marcas de auditoría
Para facilitar la trascripción e interpretación del trabajo realizado en la auditoría,
usualmente se acostumbran a usar marcas que permiten transcribir de una
manera práctica y de fácil lectura algunos trabajos repetitivos. Por ejemplo; la
actividad de cotejar cifras que provienen de los registros auxiliares contra los
auxiliares mismos, se pueden dejar transcrita en los papeles de trabajo,
anotando una marca cuyo significado fuera justamente el de haber verificado las
cifras correspondiente contra el auxiliar relativo.
En la práctica la utilización de marcas de trabajo realizado es de lo más común y
facilita por un lado la trascripción del trabajo que realiza el auditor ejecutante, y
por otro la interpretación de dicho trabajo como el proceso de revisión por parte
del supervisor. También en la práctica debido a que hay ciertos trabajos
repetitivos de una manera constante se decide periódicamente establecer una
marca estándar, es decir, una marca que signifique siempre lo mismo; en
auditoría forense funciona de la misma forma, se especifican marcas que
faciliten la interpretación y revisión de los papeles de trabajo.
La forma de las marcas deben ser lo más sencillas posibles pero a la vez
distintiva, de manera que no haya confusión entre las diferentes marcas que se
usen en el trabajo. Normalmente las marcas se transcriben utilizando color rojo o
azul, de tal suerte que a través del color se logre su identificación inmediata en
las partidas en las que fueron anotadas, y van a depender de la firma o empresa
consultora que efectúe la auditoría forense. A continuación se cita un ejemplo de
las marcas que se pudiesen utilizar:
77
MARCAS DE AUDITORÍA
Símbolo Significado
^<> Sumado (vertical y horizontal)
a Cumple con atributo clave de control
£ Cotejado contra libro mayor
Z Cotejado contra libro auxiliar
¥ Verificado físicamente
» Cálculos matemáticos verificados
r Comprobante de cheque examinado
aa Cotejado contra fuente externa
A-Z Nota explicativa
N/A Procedimiento no aplicable
H1-n Hallazgo de auditoría
C/I1-n Hallazgo de control interno
P/I Papel de trabajo proporcionado por la
Institución
5.2.4.2 Índices de referencia
Para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con índices que
indiquen claramente la sección donde deben ser archivados, y por consecuencia
donde podrán localizarse cuando se le necesite.
Los índices en los papeles de trabajo de auditoría financiera en términos
generales se les dan el mismo orden que presentan las cuentas en el estado
financiero. Así, los relativos a caja estarán primero, los relativos a cuentas por
cobrar después, hasta concluir con los que se refieran a las cuentas de gastos y
cuentas de orden. En lo que respecta a la auditoría forense los índices se
asignan de acuerdo al trabajo a realizar, pueden usar para este objeto, números,
letras o la combinación de ambos. A continuación se presenta un ejemplo de
índices usando el método alfabético-numérico.
78
ÍNDICE
Del Al Descripción
A B Programa de auditoría para obtener información y controlar su
custodia
C Memorando de planeación
D F Análisis de información general y financiera
F/1 F/3 Estados financieros básicos
F4 Notas a los estados financieros
F5 F8 Planillas para elaborar flujos de efectivo
F9 F9b Flujo de efectivo, método directo e indirecto
F10 F11 Cambios en la situación financiera
F12 Cuadro de análisis de activos fijos
F13 F14 Gráficas de variaciones para su análisis
F15 F16 Informe borrador preliminar sobre procedimientos y
observaciones parciales
5.2.5 Formatos para el Análisis del Cliente y su Mercado, Investigación y
Conocimiento del Empleado, de los Proveedores y Dueños
Existen varias metodologías para conocer el cliente en las organizaciones,
teniendo en cuenta que éste no es únicamente el cliente externo. Miguel Cano y
Danilo Lugo en su libro Auditoría Forense en la Investigación Criminal de Lavado
de Dinero y Activos recomiendan utilizar la herramienta “balanced scorecard”, la
cual incluye al cliente, al empleado, al proveedor y al dueño, como un conjunto
de personas naturales o jurídicas que intervienen en el negocio.
Todo negocio que se inicia o que está en marcha, crea 4 expectativas
principales, la de los clientes, la de los empleados, la de los proveedores y la de
los dueños, sin dejar de lado la expectativa de las empresas del gobierno
79
recaudadoras de impuestos y las de la misma sociedad por el impacto a favor o
en contra que pueda generar el entorno de la organización.
5.2.6 Análisis de Reportes de Operaciones Sospechosas, Inusuales y
Complejas
“La existencia de controles internos óptimos permite la identificación de
operaciones que no cumplen los parámetros preestablecidos, es en ese
momento en el cual se considera efectivo un sistema de control interno, porque
se puede detectar las llamadas operaciones inusuales y las operaciones
sospechosas. A continuación se describen cada una de ellas:
5.2.6.1 Operación inusual
Son inusuales aquellas operaciones que no guarden relación con la actividad
económica de los clientes, o que por su número, las cantidades transadas o que
por sus características particulares, se salen de los parámetros establecidos
para determinado rango del mercado. El perfil básico de operaciones de un
cliente debe inscribirse dentro del segmento del mercado que corresponde a las
características de sus transacciones, de tal forma que se detectan las
operaciones inusuales con la ayuda de la tecnología adecuada, con base en
señales de alerta predeterminadas y el criterio prudente de los responsables del
análisis de las operaciones.
5.2.6.2 Operación sospechosa
Será aquella que supera los márgenes que normalmente los clientes transan y
que no obedecen a sus actividades permanentes. La conformación de las
operaciones detectadas como inusuales, con la información acerca de los
clientes y los mercados, debe permitir, conforme el buen criterio de la compañía,
identificar si una operación es o no sospechosa. Con el fin de definir si una
operación es o no sospechosa, debe evaluar la frecuencia, volumen y
80
características de las transacciones efectuadas, relacionando dichas
transacciones con el perfil definido para el cliente y la actividad económica que
éste realice”. (2:154)
5.2.6.3 Formas identificadas como sospechosas para lavar dinero a través
del sistema financiero
El solo hecho de que una transacción aparezca en una lista, no significa que
involucre actividades ilícitas, sólo significa que la transacción merece ser
examinada con mayor atención. Muchas de estas actividades son solamente
sospechosas porque no son consistentes con la actividad o proceder normal del
cliente. Igualmente, otras transacciones no mencionadas podrían ser
sospechosas si no son consistentes con la actividad normal de un cliente en
particular. A continuación se mencionan algunos ejemplos tomados del libro
Auditoría Forense en la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos:
Operaciones que no son consistentes con el tipo de actividad del cliente:
• Cuentas que tienen un gran volumen de depósitos en cheques, órdenes
de pago, transferencias y otros instrumentos negociables, que no guardan
relación con la naturaleza del negocio del cliente
• Cuentas que muestran frecuentes transacciones de dinero, para un
negocio que generalmente no maneja grandes sumas de dinero en
efectivo.
Operaciones con características marcadamente poco usuales:
• Cuentas abiertas por clientes cuyas direcciones están fuera del área de
servicio del banco
• Préstamos que tiene como colaterales certificados de depósito u otros
vehículos de inversión (inclusive en el exterior)
81
Clientes que tratan de evitar cumplir con requisitos de dar información o llenar
registros:
• Clientes que sin motivos razonables solicitan ser incluidos en la lista de
clientes del banco “tradicionales” para efecto de no reportar transacciones
con dinero en efectivo
• Clientes que frecuentemente solicitan que se les aumente el límite para
reportar transacciones.
Las operaciones que los clientes pretendan realizar, deben tener un propósito
económico comprensible para los funcionarios que en ella intervienen. La
ausencia de este requisito constituye indicio de ilegalidad de la transacción
propuesta, por lo tanto, no se deben efectuar transacciones carentes de
justificación económica, o que se aparten de una explicación razonable de las
prácticas comerciales ordinarias.
5.3 PRESENTACIÓN DEL INFORME
Es muy conveniente que el auditor forense discuta sus conclusiones con el
cliente antes de preparar su informe. Cuando esto no se hace, los comentarios
en el informe deben ser lo suficientemente amplios, no sólo para presentar todos
los hechos y conclusiones esenciales, sino procedimientos empleados por el
auditor forense en la obtención de datos, y para ilustrar su enfoque del caso
sujeto a revisión. El informe debe ser preparado de acuerdo a ciertos parámetros
que a continuación se describen:
5.3.1 Características de Forma y Fondo
“El texto y los estados del informe sobre una investigación especial deben reunir
las siguientes características:
82
• Los hechos deben expresarse claramente y distinguirse de los
pronósticos o conjeturas
• Todos los hechos sobre los que se base las conclusiones deben ser
mencionados
• Si ciertos hechos parecen contradictorios, deben ser ampliamente
discutidos. Un conjunto de hechos debe compararse con otro para llegar a
una conclusión, y deben especificarse cuidadosamente las razones que
se tengan para ignorar las implicaciones de cualquier hecho.
• El informe debe excluir toda referencia a aquellas características de las
cuentas que se presenten a controversia, a menos que tengan relación
con las conclusiones del informe”. (6:351)
5.3.2 Estructura y Redacción
Los clientes generalmente aprecian las opiniones precisas. Si el auditor deduce
una conclusión de un conjunto de hechos, debe decirlo, pero nunca debe
expresar tal conclusión como si fuera un hecho. Cuando el auditor no puede
averiguar los hechos por sí mismo, sino que acepta una declaración
proporcionada por un tercero, debe señalar tal declaración en su informe y
prolongar cualquier conclusión revelando su fuente de información.
Las conclusiones deben expresarse, ayuden o no a la causa del cliente. Las
únicas conclusiones que pueden ser omitidas propiamente por el auditor, son
aquellas que no fueren pertinentes. Hay muchas ocasiones en que el informe
debe contener una historia completa de los hechos registrados en las cuentas, y
en que el auditor puede no estar en situación de llegar a una conclusión.
No obstante, la narración de hechos conocidos y la interpretación de ellos, por
un auditor, puede resultar de valor para las partes interesadas, que tienen un
conocimiento de primera mano de condiciones desconocidas del auditor. El
83
auditor no debe expresar una conclusión en un párrafo y contradecirse en el
siguiente. Sin embargo, la descripción escrita el pro y el contra del problema en
cuestión puede, a menudo, ser una excelente guía para quienes reciben el
informe.
5.3.3 Presentación en Corte
El auditor puede, en ocasiones, utilizar gráficas y cuadros, especialmente en los
casos de valuación. Estos anexos pueden emplearse para reflejar tendencias en
producción o en ventas, para mostrar el impacto sobre el volumen de las
devaluaciones de negocios, las restricciones gubernamentales, la inflación y
muchas otras circunstancias fuera del control de la administración de los
negocios, así como de aquellas que están bajo su control.
Las gráficas y cuadros son útiles para presentar hechos y estimaciones basadas
sobre tales hechos, a personas que no entienden fácilmente la significación de
estados financieros. Las gráficas se usan a veces eficazmente en los juzgados,
donde crean una impresión sobre el jurado que nunca puede lograrse mediante
una narración de hechos en terminología contable convencional.
Para hacer efectiva su narración, el auditor no debe perderse nunca en un
laberinto de curvas y líneas multicolores y debe darse por satisfecho si puede
presentar con éxito una sola idea en cada cuadro.
5.3.4 Seguimiento y Cumplimiento
Con posterioridad a la presentación de informes y memorandos se realizarán
estudios tendientes a verificar si las recomendaciones han sido puestas en
práctica. La aceptación de las conclusiones y recomendaciones que presenta el
auditor, por parte de la entidad, hacen parte de la constante comunicación que
éste debe tener con la administración o gerencia del ente auditado.
84
Al elaborar el plan de investigación para el desarrollo del trabajo de tesis, se
planteó la hipótesis que los procedimientos de auditoría forense para la
obtención de pruebas al investigar lavado de dinero u otros activos, se utilizan en
las etapas de auditoría que son: Planeación, trabajo de campo y presentación de
informes. Confirmando con ello la hipótesis formulada en dicho plan.
CAPÍTULO VI
CASO PRÁCTICO
85
PROCEDIMIENTOS DE UNA AUDITORÍA FORENSE APLICADOS A LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO U OTROS ACTIVOS EN EL ÁREA
DE CRÉDITOS DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA
6.1 ANTECEDENTES:
Previo al desarrollo del caso práctico de este trabajo de tesis es necesario
indicar lo siguiente:
6.1.1 La aplicación de los procedimientos de auditoría forense en la
investigación de lavado de dinero, se enfocará desde el punto de vista de
auditoría externa.
6.1.2 La unidad de análisis, es una institución bancaria que sus activos no
superan los mil millones de quetzales y que la mayor parte de su capital proviene
de recursos de personas particulares (individual o jurídica) guatemaltecas.
6.1.3 Cuenta con dos agencias, una en la capital y la otra en el interior de la
República.
6.1.4 Asimismo, es necesario delimitar los servicios y/o productos que la
institución bancaria ofrece al público:
• Operaciones activas: Otorga créditos fiduciarios, prendarios, hipotecarios.
• Operaciones pasivas: Recibe depósitos monetarios, a plazo y de ahorro
• Servicios: Compra y venta de moneda extranjera (efectivo y documentos),
y realiza y recibe transferencia de fondos.
En el caso de compra y venta de moneda extranjera, presta este servicio toda
vez el cliente posea cuenta bancaria, en igual forma procede con las
transferencias de fondos.
86
6.1.5 Aplicación de procedimientos de auditoría forense en la investigación de
lavado de dinero se llevara a cabo en las operaciones activas, específicamente
en el área de créditos, considerando que, éstos se gestionan mediante la cesión
de garantías; sin embargo, se debe considerar la existencia del riesgo de uso de
dinero ilícito para la obtención de las garantías, y por ende respaldo de
préstamos bancarios, lo cual se convierte en una actividad denominada “Lavado
de Dinero”.
La técnica de lavado de dinero que se presentará en este trabajo de tesis es la
siguiente: Créditos con Garantía con bienes ilícitos: La característica principal de
esta técnica es que los bienes objeto de la garantía fueron adquiridos con dinero
de origen ilícito que posteriormente serán entregados como garantía para la
aprobación de créditos. Luego de obtener el crédito con la entrega de los bienes
comprados con dinero de origen ilícito, el deudor realiza el pago de algunas
cuotas del crédito y comienza a incumplir con las obligaciones pactadas; por lo
que, la institución bancaria debe ejecutar la garantía y tomar en propiedad los
bienes. De esta forma el lavador obtiene un dinero cuyo origen es un crédito de
una institución bancaria y para ello está dispuesto a entregar alguno de sus
bienes.
6.1.6 Es importante indicar que los papeles de trabajo del caso práctico, no se
consigna el nombre de la institución donde se realizó ni el nombre de las
personas que lo efectuaron; sin embargo es necesario advertir que conforme las
Normas Internacionales de Auditoría (NIA´S) adoptadas por el Instituto
Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores (IGCPA), establecen que en
todo papel de trabajo que el Contador Público y Auditor elabora debe contener
encabezado que identifique a la entidad que realiza el trabajo. Así como de la
persona que lo efectúa y de quien lo revisa, por tal razón, para efectos de
87
ejemplificar la institución bancaria será llamada Banco ABC, S.A. y los nombres
de los auditores forenses serán cambiados.
6.1.7 Período de evaluación y aplicación de los procedimientos de auditoría
será comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre 2007.
6.2 DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO
Para desarrollar el caso práctico denominado “Procedimientos de una Auditoría
Forense aplicados a la Investigación de Lavado de Dinero u Otros Activos en el
área de créditos de una Institución Bancaria”, se llevará a cabo en 4 apartados:
6.2.1 Propuesta de servicios profesionales
6.2.2 Planeación del trabajo de Auditoría
• Memorando de planeación de auditoría
• Preparación de programas de trabajo
6.2.3 Procedimientos de auditoría forense en la investigación de lavado de
dinero, se aplicarán según metodología de investigación para este tipo de trabajo
• Conocimiento general y levantamiento de información
• Recolección de evidencia
• Análisis de evidencia
• Presentación de los hechos (cédula de resultados)
6.2.4 Generación del Informe
88
BANCO ABC, S.A.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre 2007
6.3 ÍNDICE DE PAPELES DE TRABAJO
Descripción Referencia Página
Propuesta de servicios profesionales A 89
Planeación del trabajo de auditoría B 102
Desarrollo de la investigación – trabajo de campo C 125
Informe de investigación D 172
89
BANCO ABC, S.A.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
PROPUESTA DE SERVICIOS PROFESIONALES
Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre 2007
ÍNDICE DE PAPELES DE TRABAJO
Descripción Referencia Página
Carta de presentación A-1 90
Texto de la propuesta A-2 92
90
A-1 1/2
Guatemala 07 de enero de 2008
Licenciado Rafael Gaytán
Presidente del Consejo de Administración
Banco ABC, S.A.,
Ciudad de Guatemala
Ref.: Propuesta de Servicios
Profesionales
De nuestra mayor consideración:
De acuerdo a su solicitud, tenemos el agrado de presentarle nuestra propuesta
de servicios profesionales y deseamos tener la oportunidad de proporcionarle un
servicio acorde con sus crecientes necesidades y expectativas. Para ello,
disponemos de recurso humano fuertemente comprometido con elevados
estándares de servicio a nuestros clientes, altamente capacitados,
adecuadamente experimentados y que realizan sus tareas empleando
metodologías y tecnologías de última generación.
Nuestro enfoque del servicio de auditoría, prioriza el suministro de soporte y
apoyo, para investigación, diseño e implementación de políticas gerenciales de
prevención y gestión integral de riesgos en un marco de control interno eficiente,
que permita a las empresas e instituciones alcanzar todo su potencial de
desarrollo, objetivos y metas. Prevenir, detectar, investigar y corregir es la
fórmula más importante para disminuir sensiblemente los riesgos de ser víctima
de alguna modalidad de fraude, lavado de dinero y de sus efectos.
Garantizamos la calidad de nuestros servicios debido a:
• Nuestro conocimiento y experiencia
• La calidad del equipo de trabajo
• Nuestra vocación de servicio
• Nuestra comunicación personalizada
• Nuestro enfoque y metodologías
• Nuestras tecnologías avanzadas
91
A-1 2/2
Adjuntamos a la presente, nuestra propuesta técnica y económica. Para una
mejor comprensión de su contenido, ella se compone de las siguientes
secciones:
Sección 1: ¿Por qué elegir a Yokasta Lee & Asociados?
Sección 2: Nuestro enfoque estratégico
Sección 3: Alcance de nuestro trabajo
Sección 4: Informes a presentar
Sección 5: Nuestra metodología
Sección 6: Nuestro equipo de trabajo
Sección 7: Nuestros honorarios profesionales
Confiamos en haber planteado en la propuesta un alcance del trabajo que se
adecúe a sus necesidades. Ella responde a nuestra filosofía de un servicio
profesional con elevado valor agregado.
Queremos manifestarles nuestro especial agradecimiento por la oportunidad que
nos brindan y les anticipamos que tomamos el compromiso de proveer a Banco
ABC, S.A., servicios de la más alta calidad mediante el empleo de todos
nuestros recursos y vinculaciones.
Sin otro particular, quedamos a su disposición para ampliar los conceptos
vertidos y aprovechamos la ocasión para enviarles un cordial saludo.
Atentamente,
Yokasta Lee & Asociados
Firma miembro de BRGG
Licda. Yokasta Lee Maldonado
CPA, Colegiado No. 96 11408
Socio de Auditoría
92
A-2 1/10
SECCIÓN I
¿PORQUE ELEGIR A
YOKASTA LEE & ASOCIADOS?
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
• Sabemos escuchar y hablamos
claramente
• Trabajamos en equipo con
nuestros clientes
• Sugerimos soluciones y alternativas innovadoras
• Aplicamos un elevado estándar profesional en nuestras actividades
• Atendemos con la misma dedicación a grandes, medianas y pequeñas
empresas.
Nuestra misión
“Dar un valor agregado en nuestro trabajo a todo cliente”
93
A-2 2/10
Nuestra Organización Internacional
• Una de las organizaciones de servicios profesionales líderes del mundo.
• Más de 20,000 personas en 45 países.
• Ingresos en el ejercicio fiscal 2007 por más de 10 millones de dólares.
• Crecimiento de ingresos a nivel mundial de más del 10% en el ejercicio fiscal
2007.
Nuestra Organización en Guatemala
• Yokasta Lee & Asociados inició sus actividades en Guatemala en 1990.
• En la actualidad, contamos con aproximadamente 100 profesionales y
personal de apoyo, incluyendo 10 socios y gerentes.
• Oficinas propias en Ciudad Guatemala.
• Cartera de clientes de primer nivel, que incluye tanto a empresas locales
como a las principales subsidiarias de las grandes multinacionales que
operan en el país.
94
A-2 3/10
SECCIÓN II
NUESTRO
ENFOQUE ESTRATÉGICO
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Nuestros servicios profesionales de
auditoría forense se basan en una
metodología internacional, desarrollada
por nuestra firma, que considera:
• Nuestra comprensión del negocio y
de sus objetivos
• La evaluación de los riesgos
• La revisión de los sistemas de control
Nuestro Enfoque Estratégico
Está centrado en la identificación de los riesgos relevantes y en la existencia o
inexistencia de los respectivos controles mitigantes, de tal forma que, nuestro
examen de auditoría se orienta hacia los procesos críticos. El conocimiento
obtenido del negocio y de sus procesos, en su caso, nos permite emitir un
informe no sólo para mejorar las actividades de control que prevengan el lavado
de dinero y activos sino también para proponer mejoras en la gestión.
Cuando ejecutamos nuestras tareas de auditoría, no sólo focalizamos nuestra
atención en las áreas de riesgo identificadas sino que mantenemos una actitud
alerta hacia las oportunidades que nos permitan apoyar a la Gerencia en su
función y responsabilidad de salvaguardar los activos y asegurar una operación
eficiente de la Entidad. Nuestra metodología internacional se adapta en cada
caso a las particularidades de cada Entidad, cumpliendo con las normas de
95
A-2 4/10
auditoría vigentes en la República de Guatemala y las regulaciones de los
distintos organismos de control.
Nuestra Experiencia y Capacidad
Nuestras actividades profesionales se iniciaron en Guatemala en 1990 y desde
entonces prestamos servicios a las principales empresas locales y globales que
operan en nuestro medio. También contamos con el apoyo de nuestras Firmas
asociadas en el mundo y con la experiencia y conocimiento de los profesionales
que trabajan en nuestras oficinas ubicadas en más de 700 ciudades y 150
países del mundo.
Privilegiamos el Contacto Personal
Nuestro servicio al cliente se basa en
mantener una relación personal con la
activa participación de nuestros socios
y gerentes. Ejecutamos nuestro plan
de trabajo con una actitud proactiva y
de trabajo en equipo con nuestros
clientes, anticipando las situaciones de riesgo y eventuales problemas para
evitar sorpresas, desarrollando al mismo tiempo nuestras propuestas, basadas
en nuestra experiencia y mejores prácticas.
Nuestra Gente:
El nivel de nuestra gente nos permite brindar
servicios de alta calidad. Nuestro personal ha
sido seleccionado, entrenado, evaluado y
promovido de acuerdo con los estándares
internacionales y trabajo tiempo completo para
nuestra firma. Nuestras diversas oficinas han
96
A-2 5/10
adoptado las mismas políticas, metodologías, tecnologías y programas de
capacitación y desarrollo para garantizarles a nuestros clientes que recibirán un
servicio de idéntica calidad en cada oportunidad, en todo momento y en
cualquier lugar.
Nuestro estricto programa de
“Control de Calidad”
Nuestro programa de control de calidad
es uno de los más estrictos de la
profesión. Ha sido diseñado por nuestra
firma y es ejecutado a escala
internacional, asegurando que la
prestación de nuestros servicios mantiene uniformemente el más alto nivel de
calidad.
Nuestra Presencia Internacional
Más de
120.000 profesionales,
en más de 150 países
97
A-2 6/10
SECCIÓN III
ALCANCE DE
NUESTRO TRABAJO
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Nuestros servicios consistirán en la
realización de la auditoría forense del
departamento de créditos de Banco ABC,
S.A. aplicando procedimientos de auditoría en la investigación de lavado de
dinero, con el objetivo de emitir un informe de auditoría forense en dicha área.
Nuestros procedimientos de auditoría se aplicarán de la siguiente manera:
• Revisión y evaluación del sistema de control interno para la prevención de
lavado de dinero.
• Políticas conozca a su cliente.
• Conocimiento y evaluación del proceso crediticio que se lleva a cabo para
el otorgamiento de créditos.
Nuestra firma ha implantado políticas y procedimientos que garantizan la
confidencialidad de la información y documentación que nos fuera suministrada en
el curso de nuestro trabajo de auditoría; estas políticas y procedimientos también
alcanzan a la conservación de nuestros papeles de trabajo que respaldan el
trabajo de auditoría realizado. Por último, la política de independencia
implementada por la firma nos exige a todos los integrantes de su staff, una
manifestación por escrito de independencia con una frecuencia anual. De acuerdo
con la mencionada política no podemos tener ningún interés económico en las
empresas pertenecientes a nuestros clientes.
98
A-2 7/10
SECCIÓN IV
INFORMES A PRESENTAR
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Emitiremos informe dirigido al Consejo
de Administración y a los Accionistas
de Banco ABC, S.A. relativo a la
auditoría forense en el departamento
de créditos en la investigación de lavado de dinero, de acuerdo al alcance definido
anteriormente, por el período fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre 2007.
99
A-2 8/10
SECCIÓN V
NUESTRA METODOLOGÍA
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Nuestra firma ha desarrollado en el
ámbito internacional una metodología
propia para la realización de sus
trabajos de auditoría denominada
“Audit Forensic” ésta considera aquellos factores que tienen una importante
incidencia en la gestión y evolución de las organizaciones.
Audit Forensic combina la identificación y el análisis de los hechos claves para la
auditoría con la tecnología informática de última generación que permite ahorros
considerables de tiempo en la elaboración de los papeles de trabajo y en la
realización de revisiones obteniendo los datos de la Entidad directamente de sus
sistemas de información.
Nuestro software, tecnológicamente, es el más avanzado de los sistemas de
auditoría disponibles. En suma, somos los únicos que utilizamos íntegramente
un software de alto nivel. Audit Forensic integra la tecnología de auditoría con el
software de Microsoft y de otras empresas líderes.
En este sistema se apoyan todas las fases del proceso de auditoría (planeación,
ejecución y conclusión), contiene herramientas para el análisis, documentación,
manejo, comunicación, interrogación, extracción, revisión y presentación de
resultados. Para poder utilizar el software descrito, todos nuestros profesionales
tienen asignadas Laptops de última generación.
100
A-2 9/10
SECCIÓN VI
NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Nuestro equipo de trabajo será dirigido
por un socio y supervisado por un
gerente de la firma, ambos con amplia
experiencia en la industria bancaria.
Para este trabajo, considerando sus
experiencias y especialización,
asignaremos la responsabilidad de la
dirección y supervisión a los siguientes integrantes de nuestra firma:
Yokasta Lee
Socio de Auditoría
Byron Gómez Rodrigo López
Gerente de Auditoría Gerente de Sistemas
Daniel Escobar
Senior de Auditoría
Rubén Paz
Asistente de Auditoría Dos
Jania Lavarreda
Asistente de Auditoría Uno
101
A-2 10/10
SECCIÓN VII
NUESTROS HONORARIOS
PROFESIONALES
⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Nuestra estimación de honorarios
profesionales para realizar las tareas
indicadas en la sección III es la
siguiente:
Auditoría Forense del área de
créditos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2007 los establecemos en
Q50,000.00 no incluyen el impuesto al valor agregado (IVA), el que será
facturado de acuerdo con las disposiciones vigentes al momento de emitirse la
respectiva factura. Los gastos de movilidad y viáticos de nuestro personal serán
facturados separadamente sobre la base de las erogaciones efectivamente
realizadas.
ACEPTACIÓN
____________________________
Mucho apreciaremos confirmar su acuerdo con los términos antes indicados
firmando una copia de la presente y remitiendo la misma a nuestras oficinas. De
acuerdo con el contenido y aceptado por Banco ABC, S. A.
Lic. Rafael Gaytán Presidente del Consejo de Administración 10/01/2008
Nombre y Firma Puesto Fecha
102
BANCO ABC, S.A.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
PLANEACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre 2007
ÍNDICE DE PAPELES DE TRABAJO
Descripción Referencia Página
Memorando de planeación de auditoría B-1 103
Conocimiento y evaluación de control interno B-2 109
COSO – preparación de programa de trabajo
Políticas de conozca a su cliente – preparación de B-3 120
programa de trabajo
103
B-1 1/6
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
MEMORANDO DE PLANEACIÓN DE AUDITORÍA
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Daniel Escobar Fecha: 17/01/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Byron Gómez Fecha: 21/01/08
Aprobado por: Yokasta Lee Fecha: 21/01/08
ASUNTO:
De acuerdo a la solicitud de Banco ABC, S.A. para efectuar la investigación de
lavado de dinero en el área de créditos, se presenta la planeación del trabajo de
auditoría forense correspondiente al período fiscal que terminó el 31 de
diciembre del 2007.
El presente documento describe lo siguiente:
• Objetivos
• Enfoque
• Alcance
• Fuentes de información
• Recurso humano
• Presupuesto de horas
• Informes
OBJETIVOS:
• Verificar y evaluar que el Banco haya implementado un sistema integral
en su control interno para prevenir y detectar operaciones de lavado de
dinero u otros activos y el cumplimiento de la normativa relativa a este
tema.
104
B-1 2/6
• Evaluar los procedimientos que conlleva el proceso de otorgamiento de
créditos, con la finalidad de obtener evidencia suficiente competente y
pertinente que garantice que los créditos otorgados por Banco ABC, S.A.
han cumplido con los lineamientos de control interno que impide que
estos sean utilizados para realizar operaciones ilícitas.
ENFOQUE:
La revisión abarcará el diseño e implementación de los procedimientos que
conlleva el proceso de otorgamiento de créditos y su eficacia operativa, así como
la revisión del sistema de control interno para la prevención de lavado de dinero
y activos aplicando el informe COSO y sus respectivas pruebas de cumplimiento,
durante el período de revisión.
ALCANCE:
A continuación se detalla el alcance propuesto de acuerdo a los criterios
anteriores.
• Revisión y evaluación del sistema de control interno para la prevención de
lavado de dinero.
Nuestro trabajo consistirá en evaluar la efectividad de los sistemas de
control interno, el cual consta de cinco componentes interrelacionados, que
se derivan de la forma como la administración maneja el ente, y están
integrados a los procesos administrativos: Ambiente de control, Evaluación
de riesgos, Actividad de control, Información y comunicación, Monitoreo.
105
B-1 3/6
• Políticas conozca a su cliente.
Nuestro trabajo consistirá en revisar y evaluar las políticas y
procedimientos que la administración haya implementado para obtener un
conocimiento verdadero de sus clientes que le permita advertir la
naturaleza inusual o sospechosa de sus operaciones.
• Conocimiento y evaluación del proceso crediticio que se lleva a cabo para
el otorgamiento de créditos.
Nuestro trabajo consistirá en evaluar cada una de las fases del proceso
crediticio, con el objetivo de identificar controles vulnerables sobre los
cuales permitirán que exista lavado de dinero en contratos de créditos con
garantía fiduciaria, hipotecaria y prendaria. Solicitaremos base de datos
que contiene los créditos otorgados durante el período de revisión que nos
servirá para la selección de nuestra muestra a analizar.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA
INVESTIGACIÓN:
Para la realización de nuestro trabajo, nos apoyaremos en el siguiente personal
del cliente:
106
B-1 4/6
Nombre Función Correo electrónico
Rafael Gaytán Presidente y Director General rgaytan@abc.com.gt
Jaime Chan Gerente de Riesgos jchan@abc.com.gt
Augusto Kallio Gerente Comercial akallio@abc.com.gt
Jack Jones Contador General jjones@abc.com.gt
Hugo Kluss Auditor Interno hkluss@abc.com.gt
Gloria Kamath Oficial de Cumplimiento gkamath@abc.com.gt
Tomy Priddle Director Jurídico tpriddle@abc.com.gt
Claudia Furlan Director de Créditos cfurlan@abc.com.gt
A continuación se cita otra fuente de información que será consultada en esta
investigación:
• Registros y controles que se tengan establecidos.
• Establecer fuentes alternas con el propósito de verificar el conocimiento
verdadero de los clientes, empleados y otro tipo de entidades que
proporcionen información que soporte los documentos primarios y las
garantías ofrecidas al Banco para la obtención de créditos.
• Solicitud de información con el uso de formatos para obtener datos
completos y precisos, copia de documentos que soporten la información,
la cual debe ser completa y oportuna.
El equipo de trabajo puede ampliar el círculo de personas jurídicas a investigar,
tales como familiares, amigos, socios, sociedades o firmas que se puedan
identificar mediante el análisis de documentos como declaraciones de renta,
extractos de cuentas bancarias, escrituras de constitución de sociedades y de
compra de bienes inmuebles, entre otros.
107
B-1 5/6
RECURSO HUMANO:
Esta auditoría forense requiere del servicio de 3 auditores, 1 gerente y 1 socio.
Para estos fines se designó:
Función Nombre
Socio de auditoría Yokasta Lee Maldonado
Gerente de auditoría Byron Gómez Gaytán
Senior de auditoría Daniel Escobar López
Asistente de auditoría dos Rubén Paz Velásquez
Asistente de auditoría uno Jania Lavarreda León
PRESUPUESTO DE HORAS:
Para elaborar el presupuesto de horas, se recabó información mediante:
• Reuniones con el equipo que integra la auditoría forense. Para definir de
manera conjunta las actividades que se deberán realizar.
• Reuniones con personal del cliente. Para obtener información sobre los
cambios que pueden afectar el alcance de la revisión, comunicar el
objetivo de ésta, establecer nuestros requerimientos de información y
requerir el tiempo del personal del cliente para poder llevar a cabo la
revisión.
El tiempo estimado de investigación se calcula en 800 horas, el cual incluye
planeación, ejecución y presentación de observaciones para ser presentadas
como aporte al informe final.
108
B-1 6/6
Actividades No. De Horas Total
auditores /Aud. Horas
Evaluación preliminar de control interno 3 24 72
Planeación de auditoría 2 72 144
Elaboración de papeles de trabajo 3 120 360
Elaboración de borrador de información con sus 3 40 120
hallazgos
Revisión y aprobación de los papeles de trabajo 1 32 32
Otros 3 24 72
Total 800
Horas
INFORMES:
Emitiremos informe relativo a la auditoría forense de acuerdo al alcance definido
anteriormente, por la auditoría realizada al Banco ABC, S.A. por el período fiscal
del 1 de enero al 31 de diciembre 2007.
109
B-2 1/11
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO COSO –
PROGRAMA DE TRABAJO
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Daniel Escobar Fecha: 17/01/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Byron Gómez Fecha: 21/01/08
La evaluación del modelo de control interno COSO para la prevención de lavado
de dinero, entrega una estructura integral de control que apunta a los objetivos
de eficiencia operacional, de cumplimiento de las leyes y regulaciones y de
confianza en la información financiera.
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
Ambiente de Documentos, políticas y C-1-1 127
Control procedimientos anti lavado – Programa 1/13
de cumplimiento (Art. 9 del
Reglamento).
• Verificar que los manuales, normas,
procedimientos y controles internos
para prevenir que sus servicios y/o
productos sean utilizados para lavar
dinero que se encuentren autorizados
y aprobados por el órgano de
administración superior de la entidad.
• Analizar los manuales, normas,
procedimientos y controles internos
adoptados, verificando que todas las
unidades involucradas en la
prevención del lavado de dinero se
encuentren normadas sus
responsabilidades; y revisar si han
tenido modificaciones.
110
B-2 2/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
• Verificar que el programa de
cumplimiento contenga lo siguiente:
• El establecimiento e
implementación de controles
internos diseñados para
asegurar el cumplimiento de la
normativa (procedimientos).
• La asignación de un funcionario
a nivel gerencial responsable de
velar por la observancia e
implementación de los
procedimientos y los controles
necesarios (manual de
cumplimiento).
• La adopción de un programa
formal de educación y
entrenamiento para todos los
empleados del Banco,
involucrados en atención al
público, así como en la apertura
y manejo de cuentas (manual de
capacitación)
• La implementación de auditorías
periódicas e independientes del
programa para asegurar el logro de
objetivos de los programas (manual
de auditoría).
Ambiente de Código de Ética / Conducta y C-1-1 128
Control estándares de contratación de 2/13
personal.
• Revisar si la entidad posee algún
código o régimen disciplinario
estricto y sancionatorio para los
empleados que, por negligencia o
intencionalmente, incumplan las
normas y procedimientos de
control.
111
B-2 3/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
• Verificar que el Banco lleve un
registro de cada uno de sus
empleados.
• Solicitar un reporte o nóminas de
salarios de los empleados de
atención al público, seleccionar
muestra y requerir los registros.
• Verificar que los registros
contengan lo siguiente:
• Antecedentes penales y
policíacos, por lo menos con seis
meses de antigüedad antes de
su contratación.
• Antecedentes laborales,
fotocopia de cartas de
recomendación personal y
laboral.
• Estado patrimonial, declaración
de los bienes que posee antes
de ingresar a la entidad.
• Solicitud de empleo, que la
entidad debió verificar la
veracidad de la información.
• Fotocopia de carné de NIT y de
cédula de vecindad, de ésta
última la entidad debió verificar
su autenticidad en el lugar donde
fue extendida.
Ambiente de Procedimientos de selección y C-1-1 130
Control contratación de personal (Art. 10 del 4/13
Reglamento).
• Solicitar copia de los
procedimientos utilizados por el
Banco para seleccionar y contratar
personal
112
B-2 4/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
• Analizar los procedimientos
utilizados por el Banco para
contratar personal, verificando que
los mismos proporcionen el nivel de
integridad y conocimiento de los
antecedentes personales, laborales
y patrimoniales de los empleados,
el cual deberá actualizarse
anualmente.
Ambiente de Establecer, complementar o evaluar C-1-1 130
Control las funciones de auditoría interna 4/13
(Art. 9 del Reglamento).
• Revisar que la auditoría interna
cuente con programas, normas y
procedimientos para la verificación
de operaciones para la prevención
y detección de operaciones de
lavado de dinero u otros activos
• Revisar los programas de auditoría
y evaluar el alcance
• Analizar los procedimientos de
verificación de las operaciones para
la prevención de lavado de dinero y
evaluar su razonabilidad y
aplicación
• Revisar el procedimiento que utiliza
la auditoría interna cuando detecta
operaciones sospechosas, para lo
cual solicitar que le narren el
procedimiento y documentarlo
• Verificar qué sistemas tecnológicos
utiliza la auditoría interna para
monitorear las operaciones del
Banco y aplicar los siguientes
procedimientos:
113
B-2 5/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
• Documentar y solicitar
información sobre los sistemas
tecnológicos para monitorear
las operaciones
• Solicitar una demostración del
funcionamiento del sistema
• Obtener los reportes relevantes
que produce el sistema al
detectar una operación inusual
y analizarlo
• Determinar quién es el
responsable del mantenimiento
del sistema
• Establecer qué personas tienen
acceso al sistema y qué
empleados tienen acceso a los
reportes que genera
Ambiente de Desarrollar currículum de C-1-1 131
Control aprendizaje, diseñando y 5/13
proveyendo capacitación. (Art. 19
de la Ley y 9 y 10 del Reglamento).
• Revisar el programa de
capacitación y determinar si el
mismo cubre las áreas de:
• Reporte de transacciones en
efectivo
• Identificación de transacciones
sospechosas
• Ejemplos de casos de lavado de
dinero
• Compra – venta de instrumentos
monetarios
114
B-2 6/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
• Revisión de las políticas y
procedimientos
• Estudio de diferentes formas de
estructurar transacciones
financieras para el lavado de
dinero
• Actividades de transferencia de
fondos
• Procedimientos del programa
Conozca a su cliente
• Revisar que la capacitación esté
orientada a proporcionar
instrucciones en cuanto a las
responsabilidades y obligaciones
que se derivan de la normativa
contra el lavado de dinero
• Revisar la frecuencia y participantes
en los programas de capacitación,
que deben estar orientados a los
funcionarios y empleados
involucrados en la apertura y
manejo de cuentas
• Revisar que los programas de
capacitación y el material empleado
por la entidad para capacitar a los
funcionarios y empleados sean los
adecuados
• Realizar entrevistas al personal del
oficial de cumplimiento y empleados
de atención al público, para
establecer que conocen la
normativa vigente y el programa
contra el lavado de dinero
implementado por la institución
• Verificar si el Banco posee
mecanismos de verificación del
conocimiento de los empleados en
materia de control y prevención de
operaciones de lavado de dinero
115
B-2 7/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
Ambiente de Desarrollar políticas y metodologías C-1-1 132
Control para investigar transacciones 6/13
sospechosas.
• Informe trimestral (Art. 22 del
Reglamento)
• Solicitar los informes que el
oficial de cumplimiento ha
presentado a la administración
y analizarlos
Ambiente de Investigar acusaciones o sospechas C-1-1 133
Control de lavado de dinero. 7/13
Transacciones inusuales (Art. 26 de la
Ley y 15 del Reglamento)
• Solicitar al oficial de cumplimiento
los procedimientos de detección de
operaciones inusuales y revisar lo
siguiente:
• Determinar si la entidad ha
diseñado señales de alerta o
banderas rojas de operaciones
de clientes que se salen de su
perfil
• Establecer si las señales de
alerta son eficaces
• Determinar si se ha establecido
un perfil de sus clientes de
acuerdo con el tipo de
operaciones que realizan
normalmente
• Verificar si se deja constancia del
análisis aplicado en
transacciones inusuales y de las
razones que la motivaron a no
reportarla como transacción
sospechosa
• Solicitar los procedimientos que
aplican en el caso de transacciones
inusuales y analizarlos
116
B-2 8/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
• Solicitar los registros de
transacciones inusuales que haya
determinado el Banco y verificar lo
siguiente:
• Verificar que toda transacción
inusual determinada por el Banco
se haya elaborado registro y para
efectos de control se numeren
• Verificar que todo registro cuente
con la documentación necesaria
que contribuyó para desvanecer
las alertas o banderas rojas que
dieron origen a la transacción
inusual
• Verificar si el oficial de
cumplimiento da seguimiento a
tales operaciones
• Verificar que contenga anotación
o conclusión sobre la
investigación y/o análisis
realizado, y que en la misma se
indique que no constituye una
transacción sospechosa
Transacciones sospechosas (Art. 26
de la Ley y 15-16 del Reglamento)
• Solicitar al oficial de cumplimiento
los procedimientos aplicados a
operaciones sospechosas y
analizarlos
• Solicitar al oficial de cumplimiento
los registros de las transacciones
sospechosas determinadas por el
Banco y verificar lo siguiente:
• Determinar si los funcionarios o
empleados que detectaron la
operación, dieron a conocer tal
situación oportunamente al oficial
de cumplimiento
117
B-2 9/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
• Determinar si el oficial de
cumplimiento estableció en un
plazo no mayor de 15 días, si la
transacción inusual reportada
tiene el carácter de sospechosa,
contado a partir de que se tenga
conocimiento de dicha
transacción
• Verificar si consta en el
expediente del caso, observación
o conclusión a que llegó el oficial
de cumplimiento y el funcionario
o empleado que detectó la
operación
• Verificar si se notificó a la IVE
sobre la transacción sospechosa,
dentro de los 10 días siguientes
a la notación o conclusión del
oficial de cumplimiento, en el
formulario respectivo y
adjuntando la documentación de
soporte necesaria
• Verificar si se adjuntó al registro
fotocopia del formulario de
notificación
• Verificar si la entidad tiene
mecanismos para garantizar la
reserva de las operaciones
sospechosas reportadas
• Determinar si se mantiene con la
debida seguridad, la totalidad de
los documentos originales que
sirvieron como soporte para
calificar la operación como
sospechosa
118
B-2 10/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
Ambiente de Nombrar al oficial de cumplimiento C-1-1 134
Control (Art. 21 del Reglamento). 8/13
• Verificar la notificación del oficial de
cumplimiento a la IVE
• Obtener el currículum vitae del
oficial de cumplimiento y analizarlo,
verificando que posea experiencia
en banca o áreas afines,
conocimientos básicos de análisis
de riesgos, contables, auditoría u
otros.
Ambiente de Establecer un comité anti – lavado C-1-1 134
Control de dinero. 8/13
• Determinar si el Banco cuenta con
un comité anti lavado
Evaluación Evaluación del riesgo anti – lavado C-1-1 134
del Riesgo de por parte de la gerencia. 8/13
lavado de • Efectúa el Banco una evaluación
dinero focalizada sobre riesgos de su base
de clientes y operaciones de sus
clientes
Evaluación Establecer un proceso de C-1-1 135
del Riesgo de evaluación de riesgo anti - lavado 9/13
lavado de de dinero con revisiones y
dinero actualizaciones periódicas.
Programa de cumplimiento (Art. 9 del
Reglamento)
• Verificar si el programa de
cumplimiento estipula la
implementación de auditorías
periódicas e independientes del
mismo, para asegurar el logro de
los objetivos de los programas
• Analizar lo normado en el programa
de cumplimiento, relacionado con la
auditoría interna y externa en la
evaluación del cumplimiento de la
normativa
119
B-2 11/11
Componentes Procedimiento Ref. Página
de COSO
Evaluación Implementar programa “conozca a C-1-1 136
del Riesgo de su cliente” bajo enfoque de riesgos. 10/13
lavado de Programa de cumplimiento (Art. 9 del
dinero Reglamento)
• Verificar que el manual de
cumplimiento contenga la política
“conozca a su cliente”
• Analizar los procedimientos que ha
implementado el Banco para
conocer a sus clientes, que los
mismos tengan coherencia y
puedan establecer la identidad de la
persona
• Verificar que dentro de la política se
tenga contemplado definir el perfil
del cliente
• Verificar si se tiene contemplados
procedimientos que prevengan la
apertura de cuentas y prestación de
servicios a nombre de clientes
inexactos o ficticios
Actividades de ¿Tiene definido y documentado el C-1-1 137
Control anti – Banco controles para mitigación de 11/13
lavado de riesgos anti – lavado de dinero
dinero identificados?
Actividades de Establecer o mejorar los controles C-1-1 138
Control anti – preventivos y detectivos; e 12/13
lavado de implementar tecnología de soporte
dinero
Información y ¿Tiene el Banco desarrollado C-1-1 138
Comunicación programas de comunicación 12/13
corporativos?
Información y ¿Tiene el Banco desarrollado un plan C-1-1 138
Comunicación de capacitación continuo? 12/13
Monitoreo Se provee una evaluación periódica C-1-1 139
del programa anti – lavado (por 13/13
ejemplo auditoría interna)
Monitoreo Para los clientes no conocidos, se C-1-1 139
tiene implemento procedimientos de 13/13
actualización, monitoreo y detección
de transacciones no usuales
120
B-3 1/5
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
POLÍTICAS DE CONOZCA A SU CLIENTE – PROGRAMA DE TRABAJO
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Daniel Escobar Fecha: 17/01/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Byron Gómez Fecha: 21/01/08
Nuestro trabajo consistirá en revisar y evaluar las políticas y procedimientos que
la administración haya implementado para obtener un conocimiento verdadero
de sus clientes que le permita advertir la naturaleza inusual o sospechosa de sus
operaciones en el área de créditos.
No. Política Conozca a su Cliente Ref. Página
1 Registro de cuentas (Art. 21 de la Ley) C-1-2 140
• Verificar que los formularios de inicio de relaciones 1/9
comerciales estén distribuidos en las agencias y
áreas de atención al público. Así como los mismos
sean llenados cuando se soliciten los servicios
financieros del Banco
2 Registro de personas individuales C-1-2 140
• Formulario de inicio de relaciones, el cual debe 1/9
contener toda la información que se requiere
• Fotocopia de los documentos de identificación
(cédula de vecindad). En caso de ser extranjeros,
fotocopia del documento que acredite su condición
migratoria (pasaporte, tarjeta de visitante, pase
especial de viaje, etc.)
• En caso de poseer negocio propio adjuntar patente
de empresa y formulario de inscripción en la SAT o
carné del NIT
• Fotocopia de un recibo por prestación de servicios
(agua, luz, etc.) que registre la dirección de la
residencia reportada por el solicitante
121
B-3 2/5
No. Política Conozca a su Cliente Ref. Página
• Las constancias de los procedimientos utilizados
para verificar la veracidad de la documentación e
información proporcionada por el cliente
Registro de personas jurídicas
• Formulario de inicio de relaciones el cual debe
contener toda la información que se requiere
• Fotocopia del primer testimonio de la escritura de
constitución debidamente registrada
• Fotocopia de la patente de sociedad y de empresa
• Fotocopia del Acuerdo Gubernativo u otro
documento similar (en el caso de Fundaciones,
Iglesias, etc.)
• Fotocopia del nombramiento del representante
legal o primer testimonio de la escritura de
mandato debidamente registrado
• Fotocopia de cédula de vecindad o pasaporte del
representante legal y de los demás firmantes de la
cuenta
• Fotocopia de un recibo de servicios (agua, luz,
etc.) del inmueble que ocupa la entidad
• Las constancias de los procedimientos utilizados
para verificar la veracidad de la documentación
proporcionada por el cliente
3 Registro de créditos (Art. 21 de la Ley) C-1-2 140
• Solicitar al oficial de cumplimiento lo siguiente 1/9
• Reporte de créditos otorgados de enero a
diciembre 2007, superiores a US$10,000.00
clasificado por tipo de garantía y antigüedad de
saldos
• Reporte de créditos cancelados en efectivo
superiores a US$10,000.00 durante el período
de enero a diciembre 2007, clasificado por tipo
de garantía y fecha de cancelación
• Reporte de créditos amortizados en efectivo B-3 3/5
superiores a US$10,000.00 durante el período
de enero a diciembre 2007, clasificado por tipo
de garantía y fecha de amortización
• Reporte de créditos cancelados de los que el
Banco adjudicó las garantías reales por
incumplimiento del deudor superior a
US$10,000.00
122
No. Política Conozca a su Cliente Ref. Página
4 Reporte de créditos otorgados C-1-2 140
Seleccionar muestra de préstamos fiduciarios, 1/9
prendarios, hipotecarios dándole prioridad a los
créditos con garantía real, ya que por sospechas
de la administración se pudiesen estar utilizando
para lavar dinero y solicitar los registros al oficial
de cumplimiento, verificando que contengan lo
siguiente:
Fiduciarios
• Verificar que el registro posea la
documentación que se describe en el
procedimiento 2
• Verificar que la persona que contrae las
obligaciones en nombre de una entidad posea
los poderes para adquirirla
• Verificar que exista una declaración de la(s)
persona(s) sobre el destino de los fondos del
crédito
• Verificar que exista análisis financiero del
cliente
• Verificar que el desembolso del crédito se
haya acreditado a una cuenta del cliente
Prendarios
• Aplicar lo establecido en el procedimiento
anterior
• Verificar que el bien mueble dado en garantía
exista
• Verificar que el certificado de depósito y bono
de prenda figuren a nombre del Banco o estén
debidamente endosados, en el caso que sea
mercadería dada en garantía
123
B-3 4/5
No. Política Conozca a su Cliente Ref. Página
Hipotecarios
• Aplicar el procedimiento de créditos fiduciarios
• Verificar que exista avaluó del bien inmueble
dado en garantía, por lo menos con seis
meses de antigüedad, previo a otorgar el
crédito
• Verificar que el inmueble éste inscrito en el
registro de la propiedad para constatar que
efectivamente existe, mediante la certificación
que extiende dicho registro (un mes de
antigüedad)
• Revisar desde que fecha es propietario del
bien inmueble la persona que da en garantía
dicho bien
5 Reporte de créditos cancelados C-1-2 144
Analizar el reporte y seleccionar muestra de 5/9
préstamos. Asimismo, solicitar los registros al
oficial de cumplimiento y realizar los
procedimientos siguientes:
• Analizar la fecha que se otorgó el crédito y el
plazo pactado para la cancelación
• Verificar que se haya llenado el registro de
operaciones en efectivo superiores a
US$10,000.00 o su equivalente en quetzales
• Otros que considere necesarios
6 Reporte de créditos amortizados C-1-2 146
Analizar el reporte y seleccionar muestra de 7/9
préstamos. Asimismo, solicitar los registros al
oficial de cumplimiento y realizar los
procedimientos siguientes:
• Analizar la fecha que se otorgó el crédito y el
cronograma de amortizaciones pactado para
la cancelación
• Verificar que se haya llenado el registro de
operaciones en efectivo superiores a
US$10,000.00 o su equivalente a quetzales
124
B-3 5/5
No. Política Conozca a su Cliente Ref. Página
7 Reporte de créditos cancelados a los que el C-1-2 147
Banco adjudicó la garantía real por 8/9
incumplimiento del deudor
• Analizar la fecha que se otorgó el crédito y el
plazo pactado para la cancelación
• Verificar que el Banco haya identificado
plenamente al cliente
• Consultar al oficial de cumplimiento sobre los
casos que la garantía de crédito se
adjudicaron las garantías reales
• Solicitar al oficial de cumplimiento la
reciprocidad financiera del cliente
125
BANCO ABC, S.A.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN – TRABAJO DE CAMPO
Período: Del 1 de enero al 31 de diciembre 2007
Toda investigación involucra como mínimo para su desarrollo cuatro pasos que a
continuación se enumeran:
ÍNDICE DE PAPELES DE TRABAJO
No. Descripción Referencia Página
1 Conocimiento general y levantamiento de información
C-1 126
Recolección de evidencia
2 C-2 149
3 Análisis de la evidencia C-3 154
4 Presentación de los hechos (cédula de resultados) C-4 170
126
C-1 1/1
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN – TRABAJO DE CAMPO
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Rubén Paz Fecha: 18/01/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Daniel Escobar Fecha: 24/01/08
1. Conocimiento General y Levantamiento de Información
En la Institución Bancaria ABC,S.A. existen indicios que se están otorgando
créditos sin llenar adecuadamente los formularios de inicio de relaciones, ni
documentando de acuerdo a la política de conozca a su cliente; lo anterior,
puede ser sujeto de multa por parte de la Intendencia de Verificación Especial –
IVE- y constituye un riesgo para la entidad bancaria ya que no está conociendo
adecuadamente a las personas con las cuales se están realizando operaciones,
con lo que existe el riesgo de ser utilizado para realizar actividades de lavado de
dinero.
Ante tal circunstancia el auditor forense debe hacer una evaluación previa sobre
las circunstancias en que está ocurriendo y/o ocurrirán los hechos investigados y
del sistema de control existente en la entidad en que se dieron. Para este paso
se analizarán los aspectos del control interno utilizando el informe COSO y la
evaluación de las políticas de conozca a su cliente para la prevención del lavado
de dinero.
ÍNDICE DE PAPELES DE TRABAJO
No. Descripción Referencia Página
1 Conocimiento y evaluación del control interno COSO
C-1-1 127
Políticas conozca a su cliente
2 C-1-2 140
127
C-1-1 1/13
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
CONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO COSO
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Rubén Paz Fecha: 18/01/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Daniel Escobar Fecha: 24/01/08
1.1 AMBIENTE DE CONTROL
1.1.1 Documentos, políticas y procedimientos anti lavado – Programa de
cumplimiento (Art. 9 del Reglamento).
Se verificó que los manuales, normas, procedimientos y controles internos se
encontraran autorizados y aprobados; el órgano de administración superior que
realizo esta diligencia fue el Consejo de Administración.
Adicionalmente se verificó que los manuales, normas, procedimientos y
controles internos diseñados por el Banco para prevenir el lavado de dinero,
establecen las responsabilidades de las unidades involucradas en la atención al
público.
Se analizó el programa de cumplimiento del Banco, el cual contiene lo siguiente:
• Enumera los procedimientos de control interno para cumplir con la
normativa contra el lavado de dinero
• Establece la designación de un funcionario gerencial, llamado oficial de
cumplimiento
• Contiene lo relacionado con el plan de capacitación para los empleados y
funcionarios ubicados en áreas de atención al público
• Establece que la auditoría interna debe velar por el fiel cumplimiento de
los manuales y procedimientos establecidos por la administración
128
C-1-1 2/13
1.1.2 Código de Ética / Conducta y estándares de contratación de
personal.
Se determino que el Banco posee un código disciplinario estricto y sancionatorio
para los empleados que, por negligencia o intencionalmente, incumplen las
normas y procedimientos de control. Las sanciones que contempla dicho código
están desde la suspensión temporal del contrato de trabajo y la terminación
definitiva dependiendo de la infracción.
El reporte proporcionado por el Banco del registro de empleados, refleja que
cuenta con 100 empleados para su funcionamiento y tiene un registro por cada
uno, distribuidos en las siguientes áreas o departamentos:
Empleados
No. Descripción
Parcial Total
1 Ubicados en departamentos o áreas administrativas 50
Ubicados en departamentos o áreas de atención al
2 público 50
En agencias (dos agencias) 20
En oficinas centrales 30
Total 100
Para efectos de verificar que el reporte proporcionado por el Banco, cuente con
el total de empleados, se solicito la nómina de sueldos del mes de enero 2007, la
cual refleja la cantidad de 100 empleados y se encuentran distribuidos de la
forma que se detalla en el cuadro anterior.
Para seleccionar la muestra de expedientes a revisar, se tomó de base los
empleados ubicados en áreas de atención al público. Para el efecto se
seleccionó al azar 10 expedientes que representan el 42% del total de dichas
áreas de atención al público, distribuido así:
129
C-1-1 3/13
Departamentos / Cantidad de Muestra
No
Áreas empleados Cantidad %
1 Agencias 20 5 25
2 Oficinas centrales 30 5 17
Totales 50 10 42
Revisión de expedientes de personal
Fecha de
No. Nom bre Puesto Ingreso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Ref.
Oficinas Centrales
1 Diana Beatriz Tomas Bartolon Atención al Público 01/02/2004 a a a a a a a a a a a
2 Juana María Reynoso Sut Atención al Público 04/07/2001 a a a a a a a a a a a
3 Alejandro Morales Sipaque Receptor Pagador 16/05/2002 a a a a a a a a a a a
4 Victor Manuel Peña López Receptor Pagador 16/04/2001 a a a a a a a a a a a
5 Carolina Flores García Jefe de Caja 16/03/2002 a a a a a a a a a a a
Agencia 1
6 Fernando Aguirre Santos Receptor Pagador 01/01/2003 a a a a a a a a a a a
7 Luisa Fernanda García Gatica Jefe de Agencia 15/06/2001 a a a a a a a a a a a
8 Andrea Flores Rosales Atención al Público 28/12/2003 a a a a a a a a a a a
Agencia 2
9 Estuardo Jerez López Receptor Pagador 12/12/2001 a a a a a a a a a a a
10 Jose Francisco Caal Jefe de Agencia 05/11/2001 a a a a a a a a a a a
Fuente:
La información que se detalla, fue extraída de la nómina de sueldos de enero de 2007 del Banco ABC,S.A.
así como de los registros de cada empleado
No. Atributos Marcas de auditoría
1 Contrato de trabajo a Cumple con el requisito
2 Solicitud de empleo X No cumple con el requisito
3 Fotocopia de cédula de vecindad N/A No aplica el requisito
4 Cartas de recomendación
5 Antecedentes penales
6 Antecedentes policiacos
7 Antecedentes laborales
8 Fotograf ía
9 Estado patrimonial
10 Constancias de capacitación sobre lavado de dinero
11 Constancias de verificación de información y documentación
Conclusión:
Con base a los resultados de la cédula que se detalla, se puede mencionar que la prueba de revisión de
expedientes de personal es satisfactoria y se concluye que dichos expedientes cuentan con la documentación
e información necesaria, para cumplir con los requisitos mínimos que establece la normativa contra el lavado de
dinero u otros activos.
130
C-1-1 4/13
1.1.3 Procedimientos de selección y contratación de personal (Art. 10 del
Reglamento).
Se revisaron y analizaron los procedimientos que utiliza el Banco para
seleccionar y contratar personal, los cuales son adecuados, puesto que antes de
la contratación se realizan las investigaciones en cuanto a la autenticidad de los
documentos y de la información proporcionada por la persona.
1.1.4 Establecer, complementar o evaluar las funciones de auditoría
interna (Art. 9 del Reglamento).
Se comprobó que la auditoría interna cuenta con programas y procedimientos
para verificar el cumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero. Así
como para la prevención y detección de operaciones de lavado de dinero, los
cuales abarcan las áreas de riesgo de la entidad.
Se analizaron los procedimientos de verificación de las operaciones para la
prevención del lavado de dinero, los cuales son razonables y su aplicación es la
correcta.
Se revisaron los papeles de trabajo de la auditoría interna de las revisiones
realizadas en el año sujeto a revisión, sobre la revisión del cumplimiento del
programa y de la normativa los cuales son adecuados y abarcaron las áreas de
riesgo del Banco.
Se verificó que la auditoría interna cuenta con un programa de auditoría para
monitorear las operaciones del Banco llamado Monitor, el cual detecta
transacciones de clientes que se salen de su perfil establecido y genera los
reportes de operaciones en efectivo superiores a US$10,000.00 e
inconsistencias en los servicios y/o productos que ofrece la entidad.
131
C-1-1 5/13
Se comprobó que el acceso al programa Monitor es restringido, únicamente
tienen acceso el oficial de cumplimiento y la auditoría interna. Así como a los
reportes que generan dicho programa.
Se estableció que el mantenimiento del programa Monitor es proporcionado por
la empresa que lo vendió al Banco, el cual es realizado en presencia de un
empleado del departamento de cómputo y un delegado de la auditoría interna.
1.1.5 Desarrollar currículum de aprendizaje, diseñando y proveyendo
capacitación. (Art. 19 de la Ley y 9 y 10 del Reglamento).
Se analizó el programa de capacitación del Banco, el cual abarca los siguientes
temas relacionados con la normativa contra el lavado de dinero:
• Reporte de transacciones en efectivo superiores a US$10,000.00
• Identificación de transacciones sospechosas
• Ejemplos de casos de lavado de dinero
• Mantenimiento de la información
• Compra-venta de instrumentos monetarios
• Revisión de las políticas y procedimientos
• Estudio de diferentes formas de estructurar transacciones financieras para
el lavado de dinero
• Actividades de transferencias de fondo
• Procedimientos del programa conozca a su cliente
Asimismo, la capacitación está orientada a brindar las responsabilidades y
obligaciones que se derivan de la normativa contra el lavado de dinero. Además,
la capacitación que se les imparte a los funcionarios y empleados del Banco es
mensual, dándole prioridad a las áreas que son sensibles para lavar dinero.
132
C-1-1 6/13
Se analizó el material utilizado para la capacitación, el cual es adecuado, puesto
que se utilizan: folletos que contienen aspectos generales del tema de lavado de
dinero; la Ley contra el lavado de dinero u otros activos y su reglamento; casos
prácticos de transacciones sospechosas, los formularios de inicio de relaciones
comerciales, de operaciones en efectivo superiores a US$10,000.00 y el de
transacciones sospechosas.
Se realizaron entrevistas al personal asignado a las áreas sensibles para lavar
dinero, para establecer si conocen la Ley contra el lavado de dinero u otros
activos y su reglamento, el programa de cumplimiento, el resultado de las
mismas fue satisfactorio, debido a que los empleados tienen conocimiento de
tales temas.
Se observó que el oficial de cumplimiento conjuntamente con el departamento
de recursos humanos evalúa periódicamente el conocimiento de los empleados
mediante entrevistas verbales y pruebas escritas cada vez que se le imparten
cursos, charlas y talleres del tema de lavado de dinero.
1.1.6 Desarrollar políticas y metodologías para investigar transacciones
sospechosas.
Se analizaron los informes que el oficial de cumplimiento ha presentado al
órgano de administración del Banco, los cuales se refieren a los siguientes
aspectos:
• Información solicitada y remitida a la IVE
• Transacciones inusuales determinadas y aclaradas
• Transacciones sospechosas reportadas a la IVE
• Grado de cumplimiento de manuales, procedimientos y controles internos
adoptados por el Banco
133
C-1-1 7/13
• Propuesta de modificación a los manuales, procedimientos y controles
internos adoptados por el Banco
• Capacitación otorgada a los empleados del Banco
• Capacitación recibida en el ámbito nacional e internacional
1.1.7 Investigar acusaciones o sospechas de lavado de dinero.
Transacciones inusuales: Se analizaron las señales de alerta establecidas por el
Banco, para definir el carácter de inusual de una transacción, las cuales son
adecuadas y eficaces, debido a que definen el perfil del cliente en el sistema de
cómputo y todas aquellas operaciones que se salen del perfil son reportadas
mediante un reporte en forma diaria.
Asimismo, el manual de políticas y procedimiento para definir el carácter inusual
y/o sospechosa de una transacción, establece una serie de transacciones no
consistentes con la actividad del cliente, enumera las posibles transacciones con
características inusuales y brinda los elementos para determinar información
sospechosa.
Se revisaron y analizaron los registros de transacciones inusuales determinadas
por el Banco, los cuales cumplen con los elementos que se describen en este
procedimiento de transacciones inusuales del área de capacidad y desempeño
del oficial de cumplimiento.
Transacciones sospechosas: Se analizaron los procedimientos que aplica el
Banco, en las transacciones sospechosas, los cuales son adecuados y eficaces
para darle el seguimiento a esta clase de operaciones.
Se revisaron y analizaron los registros de transacciones sospechosas
determinadas y analizadas por el Banco, los cuales cumplen con los elementos
134
C-1-1 8/13
que se describen este procedimiento de transacciones inusuales del área de
capacidad y desempeño del oficial de cumplimiento.
1.1.8 Nombrar al Oficial de Cumplimiento (Art. 21 del Reglamento).
Se verificó que el Banco notificó la designación del oficial de cumplimiento el 3
de mayo de 2003 y para el efecto se adjuntó el curriculum vitae de la persona
que ejercerá el cargo, el cual refleja que la persona tiene experiencia y posee el
conocimiento para desempeñar el cargo. La notificación se realizó en el plazo
establecido en el Reglamento, el cual venció el 12 de julio de 2003.
1.1.9 Establecer un comité anti – lavado de dinero.
Se determino que el Banco no cuenta con un comité anti-lavado de dinero, las
revisiones están a cargo del oficial de cumplimiento y de la auditoría interna.
1.2 EVALUACION DEL RIESGO DE LAVADO DE DINERO
1.2.1 Evaluación del riesgo anti – lavado por parte de la gerencia.
Se determinó que el banco tiene implementado los formularios necesarios para
que el cliente potencial en la concesión o ampliación de préstamos, indique por
escrito y debidamente refrendada por él o los interesados, la información para
determinar su actividad económica y la identificación plena del destino del crédito
solicitado, sin menoscabo de la información general que deberá proporcionar
como persona natural o jurídica.
Asimismo, el manual de normas, políticas y procedimientos para la prevención y
detección de lavado de dinero u otros activos, establece que previo a resolver la
concesión de los créditos, los datos de actividad económica, su inscripción
registral correspondiente, deben ser validados por el Banco, por los medios a su
alcance, cuando el monto del crédito supere Q50,000.00 para lo cual el
135
C-1-1 9/13
investigador designado debe presentar por escrito el resultado de la misma, al
departamento de créditos.
1.2.2 Establecer un proceso de evaluación de riesgo anti – lavado de
dinero con revisiones y actualizaciones periódicas.
Se revisó el programa de cumplimiento del Banco, el cual estipula la
implementación de auditorías periódicas por parte de la auditoría interna,
relacionadas con el cumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero.
Además, establece la contratación de los servicios profesionales de la auditoría
externa, para evaluar la gestión de la auditoría interna en verificar y evaluar la
efectividad del cumplimiento de las normas, programas, procedimientos y
controles internos establecidos por la administración de la entidad.
Se analizó el programa del departamento de auditoría interna para verificar el
cumplimiento de la normativa contra el lavado de dinero, el cual enfoca las
revisiones en los siguientes aspectos:
• Revisa y controla que las transacciones en efectivo, instrumentos
monetarios y transferencias sean manejadas de acuerdo con las
disposiciones legales vigentes y las normas del banco
• Realiza auditorías o verificaciones sorpresivas a los empleados para
evaluar su conocimiento sobre las regulaciones y procedimientos para la
prevención y detección de operaciones de lavado de dinero
• Revisa los expedientes de clientes para constatar que existe información y
documentación para poder identificar y conocer a dichos clientes
• Evalúa periódicamente el cumplimiento de los controles establecidos para
las transacciones del banco
136
C-1-1 10/13
1.2.3 Implementar programa “conozca a su cliente” bajo enfoque de
riesgos
Se verificó el programa de cumplimiento del Banco y contempla la política de
conozca a su cliente. Asimismo, estipula los siguientes procedimientos para
conocer a sus clientes:
Persona individual
• Obtiene información del cliente, mediante el llenado del formulario de inicio
de relaciones comerciales
• Requiere toda la documentación que estipula el formulario de inicio de
relaciones comerciales, y la actualiza en forma anual.
• Verifica los datos consignados en el formulario de inicio de relaciones
comerciales y la documentación proporcionada por el cliente
• Establece el perfil del cliente, en el sentido de determinar y cuantificar
operaciones, volumen y frecuencia de cada cliente
• Monitorea al cliente que mueve sumas importantes en el Banco
• Elabora el registro de operaciones en efectivo mayores a US$10,000.00
Persona jurídica
• Registradas en el país
• Obtiene información del cliente, mediante el llenado del formulario de
inicio de relaciones comerciales
• Requiere toda la documentación que estipula el formulario de inicio
de relaciones comerciales, y la actualiza en forma anual
• Verifica los datos consignados en el formulario de inicio de
relaciones comerciales y la documentación proporcionada por el
cliente
• Establece el perfil del cliente, en el sentido de determinar y
cuantificar operaciones volumen y frecuencia de cada cliente
137
C-1-1 11/13
• Monitorea al cliente que mueve sumas importantes en el Banco
• Elabora el registro de operaciones en efectivo mayores a
US$10,000.00
• Registradas en el extranjero
• Aplica los procedimientos de empresas registradas en el país en los
casos que sean aplicables
• Solicita información de la empresa que los representa en el país, que
deberá estar registrada o autenticada por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y la del Cónsul del país de origen. Así como los nombres
de los representantes legales debidamente registrado en el país.
Adicionalmente el programa de cumplimiento establece que la entidad tiene como
política de cancelar o no aperturar cuentas cuando determina que la misma está
siendo aperturada bajo nombres inexactos o ficticios.
1.3 ACTIVIDADES DE CONTROL Anti – Lavado de Dinero
1.3.1 ¿Tiene definido y documentado el Banco controles para mitigación
de riesgos anti – lavado de dinero identificados?
Se revisó el manual de normas, políticas y procedimientos para la prevención y
detección de lavado de dinero u otros activos, el cual contempla las políticas y
procedimientos aplicables en cada área del Banco, para evitar el uso de los
servicios de la institución en el lavado de dinero u otros activos, en las siguientes
áreas:
• Operaciones
• Dirección de agencias
• Internacional
C-1-1 12/13
• Recursos humanos
• Créditos
138
• Dirección administrativa
• Auditoría interna
Cada área incluye señales de alerta que deben considerar los empleados para
mitigar los riesgos anti - lavado de dinero que ha identificado el Banco para
evitar que sean utilizados en actividades de lavado de dinero u otros activos.
1.3.2 Establecer o mejorar los controles preventivos y detectivos; e
implementar tecnología de soporte
Como se mencionó anteriormente el banco tiene establecidas señales de alerta
para prevenir y detectar posibles actividades de lavado de dinero y ha
implementado el sistema Monitor como soporte para mitigar el riesgo.
1.4 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
1.4.1 ¿Tiene el Banco desarrollado programas de comunicación
corporativos?
Se determino que el banco no ha desarrollado un programa formal para
comunicar. Los sistemas de información proporcionan a la dirección la información
necesaria en un tiempo razonable para gestionar la institución de forma eficaz
1.4.2 ¿Tiene el Banco desarrollado un plan de capacitación continuo?
Se determino que el Banco de acuerdo al programa de cumplimiento debe incluir
un plan de capacitación permanente sobre las obligaciones que derivan de la
Ley contra el lavado de dinero u otros activos y su reglamento; derivado de ello,
se analizó el programa de cumplimiento del Banco, el cual incluye lo relacionado
al programa de capacitación permanente a funcionarios y empleados, sobre las
obligaciones antes mencionadas.
139
C-1-1 13/13
Asimismo, se verificó que el programa de capacitación impartido por el Banco a
los funcionarios y empleados durante el año 2007, se hay enviado en el plazo
establecido en el Reglamento.
Además se revisó el programa de capacitación desarrollado en el 2007, el cual
contiene los temas, cursos, charlas y seminarios relacionados con el tema de
lavado de dinero y reúne los requisitos del formato establecido para el efecto.
1.5 MONITOREO
1.5.1 Se provee una evaluación periódica del programa anti – lavado (por
ejemplo auditoría interna)
Se verificó que la auditoría interna se involucra en efectuar revisiones periódicas
para verificar la efectividad y cumplimiento de los programas, normas y
procedimientos para la prevención y detección de operaciones de lavado de
dinero, adoptados por el Banco.
1.5.2 Para los clientes no conocidos, se tiene implemento procedimientos
de actualización, monitoreo y detección de transacciones no usuales
Se verificó el programa de cumplimiento del Banco y contempla la política de
conozca a su cliente (ver punto 1.2.3), las actualizaciones se realizan cada año, el
monitoreo y detección de transacciones no usuales se aplican de igual manera
que con los clientes conocidos.
140
C-1-2 1/9
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
POLÍTICAS CONOZCA A SU CLIENTE
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Jania Lavarreda Fecha: 18/01/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Daniel Escobar Fecha: 25/01/08
1.6 POLÍTICA CONOZCA A SU CLIENTE
1.6.1 Registro de cuentas
Se verificó que el Banco, para efectos de control numera los formularios de inicio
de relaciones comerciales, los cuales se encuentran distribuidos en agencias y
áreas de atención al público
1.6.2 Registro de créditos otorgados
El reporte de créditos otorgados durante el período de revisión proporcionado
por el Banco, muestra lo siguiente:
Tipo de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
crédito No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q
Fiduciario 4 110,000.00 0 - 5 115,000.00 0 - 2 55,000.00 7 135,000.00
Prendario 0 - 2 85,000.00 2 85,000.00 5 205,000.00 3 150,000.00 5 250,000.00
Hipotecario 5 670,000.00 3 435,000.00 2 235,000.00 8 1,105,000.00 0 - 4 850,000.00
Total 9 780,000.00 5 520,000.00 9 435,000.00 13 1,310,000.00 5 205,000.00 16 1,235,000.00
Tipo de Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
crédito No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q No. Monto Q
Fiduciario 0 - 2 40,000.00 3 78,000.00 6 120,000.00 8 160,000.00 10 265,000.00
Prendario 0 - 3 150,000.00 3 108,000.00 5 250,000.00 6 300,000.00 9 385,000.00
Hipotecario 5 670,000.00 1 200,000.00 6 878,000.00 8 1,600,000.00 5 1,000,000.00 6 685,000.00
Total 5 670,000.00 6 390,000.00 12 1,064,000.00 19 1,970,000.00 19 1,460,000.00 25 1,335,000.00
Tipo de Total
crédito No. Monto Q %
Fiduciario 47 1,078,000.00 33%
Prendario 43 1,968,000.00 30%
Hipotecario 53 8,328,000.00 37%
Total 143 11,374,000.00 100%
141
C-1-2 2/9
Para verificar que el reporte proporcionado por el Banco, incluyera el total de
créditos otorgados en el período indicado anteriormente, se solicitó las
integraciones contables de las siguientes cuentas 103101 vigentes, 103102.01
vencida en proceso de prórroga, 103102.02 vencida en cobro administrativo y
103102.03 vencida en cobro judicial al 31 de diciembre de 2007.
Conciliación del saldo contable versus reporte de créditos
Cuenta contable S/contable al S/reporte al
Diferencia
31/12/07 31/12/06
No Nombre
103101 Vigente Q425,850,000.00 Q 425,850,000.00 Q -
103102.01 Vencida en proceso de prórroga Q 98,500,000.00 Q 98,500,000.00 Q -
103102.02 Vencida en cobro administrativo Q 50,000,000.00 Q 50,000,000.00 Q -
103102.03 Vencida en cobro judicial Q 41,250,000.00 Q 41,250,000.00 Q -
Total Q615,600,000.00 Q 615,600,000.00 Q -
Para seleccionar la muestra de expedientes se tomó de base lo siguiente:
• Para verificar que se posee un registro por cada préstamo, se seleccionó
al azar el 20% del total de expedientes de créditos otorgados en el
período de revisión (enero-diciembre 2007).
• De total de expedientes requeridos, se revisó el 76%
• La muestra de expedientes requeridos y revisados se detalla en el cuadro
que se presenta:
Universo de
Muestra de expedientes
Tipo de expedientes
préstamo Requerido Revisado
Cantidad %
Cantidad % Cantidad %
Fiduciario 48 34 10 7 8 28
Prendario 44 31 7 5 5 17
Hipotecario 51 35 12 8 9 31
Total 143 100 29 20 22 76
142
C-1-2 3/9
En la revisión de los expedientes de préstamos se constató lo siguiente:
Expedientes Fiduciarios
• Poseen el formulario de inicio de relaciones comerciales y la
documentación que requiere dicho formulario
• Verificar que la persona que contrae la obligación en nombre de una
entidad posea los poderes para adquirirla
• Verificar que exista una declaración del cliente sobre el destino de los
fondos del créditos
• Verificar que exista análisis financiero del cliente
• Poseen fotocopia de la nota de crédito del desembolso del crédito
• Contienen las constancias de los procedimientos utilizados para verificar la
veracidad de la documentación e información proporcionada por el cliente
Expedientes Prendarios
• Poseen el formulario de inicio de relaciones comerciales y la
documentación que requiere dicho formulario
• Verificar que el bien mueble dado en garantía exista
• Verificar que el certificado de depósito y bono de prenda figuren a nombre
del banco o estén debidamente endosados, en el caso que sea mercadería
dada en garantía
• Verificar que exista una declaración del cliente sobre el destino de los
fondos del crédito
• Verificar que exista análisis financiero del cliente
• Poseen fotocopias de la nota de crédito del desembolso del crédito
• Contienen fotocopia de la factura de póliza de importación de la mercadería
pignorada
• Contiene el original del bono de prenda y la copia del certificado de
depósito en los casos que se pignoró mercadería, éstos documentos de
143
C-1-2 4/9
crédito fueron expedidos por un almacén de depósito domiciliario y
registrado en Guatemala
• Avalúo bancario reciente (no más de seis meses de antigüedad) de la
prenda ofrecida como garantía, realizado por un valuador autorizado por el
banco
• Seguro contra todo riesgo por un monto mínimo igual al saldo del crédito.
La póliza deberá estar endosada a favor del banco, con el texto que para el
efecto sea aprobado (sin explicación de coaseguro) y deberá mantenerse
vigente hasta que el crédito sea cancelado. Este requisito podrá
presentarse después de ser aprobada la operación. La póliza deberá
permanecer en custodia en la bóveda de seguridad del banco
• Contiene las constancias de los procedimientos utilizados para verificar la
veracidad de la documentación e información proporcionada por el cliente
Expedientes Hipotecarios
• Poseen el formulario de inicio de relaciones comerciales y la
documentación que requiere dicho formulario
• Posee avalúo del bien inmueble dado en garantía por lo menos con seis
meses de antigüedad, previo a otorgar el crédito
• Verificar que exista una declaración del cliente sobre el destino de los
fondos del crédito
• Verificar que exista análisis financiero del cliente
• Verificar que el inmueble este inscrito en el Registro General de la
Propiedad para constatar que efectivamente existe, mediante certificación
que extiende dicho Registro
• Revisar desde que fecha es propietario el bien inmueble la persona que da
en garantía el bien
• Poseen fotocopia de la nota de crédito del desembolso del crédito
144
C-1-2 5/9
• Contiene las constancias de los procedimientos utilizados para verificar la
veracidad de la documentación e información proporcionada por el cliente
El resultado de la revisión de expedientes fue satisfactorio y se concluye lo
siguiente:
• Se tuvieron a la vista los 29 expedientes de préstamos requeridos
• Los 22 expedientes revisados cuentan con la documentación e información
necesaria, para cumplir con la normativa relativa a la política conozca su
cliente
1.6.3 Registro de créditos cancelados
Se solicito el reporte de préstamos cancelados en efectivo superiores a
US$10,000.00 durante el período de revisión (enero-diciembre 2007), el cual fue
proporcionado por el Banco, adicionalmente para verificar que dicho reporte
incluyera el total de créditos cancelados por venta de cartera en el período
indicado, se solicitó el reporte de préstamos concedidos del 1 de enero al 31 de
diciembre de 2007, consignando la fecha de otorgado, nombre y saldo de
capital.
145
C-1-2 6/9
Tipo de crédito
Descripción Fiduciario Prendario Hipotecario Total
Cant. Monto Cant. Monto Cant. Monto Cant. Monto
Restructuración
de deuda
Octubre 1 200,000.00 2 300,000.00 1 500,000.00 4 1,000,000.00
Noviembre 3 400,000.00 4 150,000.00 3 750,000.00 10 1,300,000.00
Diciembre 5 600,000.00 6 450,000.00 5 850,000.00 16 1,900,000.00
Subtotal 9 1,200,000.00 12 900,000.00 9 2,100,000.00 30 4,200,000.00
Compra de
cartera
Octubre 2 250,000.00 2 250,000.00 1 250,000.00 5 750,000.00
Noviembre 2 300,000.00 1 200,000.00 2 500,000.00 5 1,000,000.00
Diciembre 4 550,000.00 3 450,000.00 3 750,000.00 10 1,750,000.00
Subtotal 8 1,100,000.00 6 900,000.00 6 1,500,000.00 20 3,500,000.00
Total 17 2,300,000.00 18 1,800,000.00 15 3,600,000.00 50 7,700,000.00
Comparación de saldos de reporte de créditos
Tipo Préstamo S/reporte al 31/01/07 S/reporte al 31/12/07 Variación
Fiduciario Q 425,000,000.00 Q 423,900,000.00 Q1,100,000.00
Prendario Q 70,000,000.00 Q 69,100,000.00 Q 900,000.00
Hipotecario Q 130,000,000.00 Q 128,500,000.00 Q1,500,000.00
Total Q 625,000,000.00 Q 621,500,000.00 Q3,500,000.00
Para seleccionar la muestra de expedientes se tomó de base lo siguiente:
• Para los créditos que se reestructuró la deuda, se seleccionó al azar 15
casos, donde se constató lo siguiente:
• En el movimiento de crédito anterior (cancelado) figura el abono y
se cargo el nuevo
• El motivo por el cual se reestructuró la deuda fue por rebaja en la
tasa de interés, nuevo plazo de pago y ampliación de la garantía
del crédito
• Para los créditos que fue comprada la deuda por otro banco, se
seleccionó al azar 10, donde se constató lo siguiente:
146
C-1-2 7/9
• La antigüedad de los préstamos oscilaba entre 2 y 3 años de
otorgados
• Los expedientes contiene fotocopia del cheque de caja expedido
por el banco que compró la deuda, el cual fue confirmado
Se concluye que la revisión de los expedientes fue satisfactoria y que se tuvieron
a la vista los expedientes de préstamos, la documentación e información que
poseen los expedientes garantizando que las amortizaciones no se realizaron en
efectivo.
1.6.4 Registros de créditos amortizados
El reporte proporcionado por el oficial de cumplimiento, no refleja que los
créditos amortizados del período de revisión (enero-diciembre 2007), se haya
realizado en efectivo por el monto arriba de US$10,000.00.
Para verificar que las amortizaciones de los créditos realizados en el período de
revisión (enero-diciembre 2007) del Banco, no hayan sido en efectivo por el
monto arriba de US$10,000.00 se solicitó el reporte de préstamos 1 de enero al
31 de diciembre 2007, consignando número, fecha de otorgado, nombre y saldo
de capital a dichas fechas. Dicha prueba arrojo un total de 1,000.00 créditos
amortizados por el monto arriba indicado.
Para seleccionar la muestra se tomo el 5% del total de casos para abarcar 50
créditos. El resultado de la verificación de créditos amortizados fue satisfactorio y
se concluye, que el 100% de la muestra de créditos amortizados se realizó por
medio de debito a la cuenta de depósitos monetarios y las amortizaciones que
se realizaron a los créditos estaban pactadas en el programa de pagos.
147
C-1-2 8/9
1.6.5 Registro de créditos cancelados a los que el Banco adjudicó la
garantía real por incumplimiento del deudor
El oficial de cumplimiento manifestó que el Banco tiene 8 casos que la garantía
real les fue adjudicada por motivos de incumplimiento de contrato, a solicitud de
banco se le debe poner más énfasis en este tipo de créditos ya que se tiene la
sospecha de infiltración de dinero sucio en la obtención de las garantías que
respaldan este tipo de créditos.
Para verificar lo manifestado por el oficial de cumplimiento se solicitó el reporte
de créditos cancelados con garantía real al 31 de diciembre 2006 y al 31 de
diciembre 2007, consignando la fecha de otorgado, nombre y saldo de capital del
préstamo.
Comparación de reportes de créditos cancelados con garantía real
Créditos cancelados
S/reporte
Cantidad Monto
31/12/2006 75 Q 30,000,000.00
31/12/2007 67 Q 19,490,000.00
Variación 8 Q 10,510,000.00
Con base en el resultado de la comparación de reportes de créditos cancelados
con garantía real se realizó lo siguiente:
• De los 8 créditos otorgados se revisaron el 100% de los expedientes,
verificando que cuenten con la documentación e información necesaria
para cumplir con la normativa relativa a la política conozca a su cliente.
• Al realizar el trabajo respectivo se detectó la siguiente deficiencia:
• No se están llenando adecuadamente los formularios de inicio de
relaciones, ni se están documentando de acuerdo a lo que
establecen los mismos.
148
C-1-2 9/9
• Los expedientes que se tuvieron a la vista corresponden a las
cuentas Nos. ABC-123, CDE-234, FGH-456, IJK-380, LMN-250,
ÑOP-567, QRS-890, TUV-728
Conclusión: Con la evaluación efectuada se determina que el Banco ha
incumplido con utilizar los formularios de inicio de relaciones comerciales en la
prestación de servicios y/o productos y con lo requerido en la documentación e
información que se solicita en el formulario, por lo que no se está verificando
fehacientemente el conocimiento e identificación de sus clientes.
149
C-2 1/5
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN – TRABAJO DE CAMPO
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Rubén Paz Fecha: 04/02/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Daniel Escobar Fecha: 11/02/08
2Recolección de Evidencia
Luego que se cuenta con la información del análisis de los aspectos del control
interno y de la evaluación de las políticas de conozca a su cliente, el auditor
forense analiza las diferentes fases o áreas del proceso crediticio y con miras a
delimitar el proceso donde está permitiendo o permitirá que ocurra la utilización
de la institución para actividades de lavado de dinero, se llega al siguiente
resultado.
2.1 Fase de evaluación:
Es la más prudente, se basa en la investigación completa y un análisis
competente de toda clase de información que se tenga disponible. El alcance y
tipo de riesgo debe ser examinado para determinar la voluntad y habilidad del
cliente para pagar su deuda.
El análisis de un crédito comienza, conociendo al posible cliente mediante
entrevista personal, en el momento en que se presenta a gestionar su solicitud
de crédito. Acá se analiza aspectos como el comportamiento del solicitante, su
apariencia personal, su disposición a cumplir los requerimientos de la institución,
etc., que ocasionalmente puede dar indicios de un mal sujeto de crédito.
Durante la conversación con el futuro cliente, las respuestas obtenidas ayudan a
resolver algunas preguntas relacionadas con las denominadas “C” del crédito
150
que son: el carácter, la capacidad, el capital, colaterales y condiciones que
C-2 2/5
rodean tanto al cliente como al préstamo en sí.
Finalmente, conforme los resultados de la entrevista, se puede dar trámite a la
solicitud presentada, asegurándose de requerir como mínimo, para efectos de un
adecuado análisis, la documentación e información requerida.
Un aspecto medular en la concesión del crédito, aparte de la capacidad de pago,
en el caso de garantías propuestas, es proceder a la valuación de las mismas,
tomando en consideración las limitaciones, gravámenes, hipotecas,
pignoraciones, desmembraciones, usufructos, etc. Así como su debida
inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble; sin dejar de vista la
procedencia del mismo.
Si bien la operación del crédito constituye una negociación de confianza, es
saludable que la institución se satisfaga hasta donde sea posible de la viabilidad
del proyecto a financiar y de la capacidad financiera y económica del solicitante,
así como de sus antecedentes personales y crediticios.
Después de completar el análisis de los datos financieros disponibles, se
prepara un esquema detallado del memorando o informe de resultados. Dichos
esquema clarifica y define la lógica de la presentación y evita numerosas
revisiones.
Normalmente un análisis de crédito para que pueda servir como herramienta en
la decisión de conceder un crédito o no, contiene como mínimo los aspectos
siguientes:
• Datos del solicitante (individual o jurídica)
• Datos de su solicitud
• Antecedentes bancarios (internos y externos)
151
• Antecedentes comerciales
C-2 3/5
• Análisis e interpretación de estados financieros
• Evaluación del proyecto de inversión
• Evaluación de la garantía propuesta
• Conclusiones y opinión del analista
Un primer paso dentro del proceso de evaluación de la posición financiera de
una empresa consiste en conocer la actividad económica que se desarrolla.
Dado que es posible calcular innumerables razones, pero sin conocer el tipo de
empresa e incluso su entorno económico en que vive el país, los números por sí
mismos, no darán suficientes elementos para tomar una decisión de
financiamiento.
2.2 Fase de estructuración
Esta fase es otra de las más importantes acá se define el perfil del cliente; el
cual se traduce en la recolección de datos y documentos que identifiquen y den
soporte a los negocios que el cliente quiere realizar con la institución.
Para el conocimiento del cliente, la institución debe tomar las medidas
razonables para obtener información sobre la verdadera identidad de las
personas en cuyo nombre se realizan transacciones; comúnmente las personas
se identifican con la cédula de vecindad. En términos sencillos, identificar es
asegurarse que la persona que se acerca a la institución es quien dice ser, es
decir no está suplantando a otra o está actuando con una identidad falsa.
La obligación de verificar la información suministrada por el cliente, se cumple de
varias formas, según el riesgo que implique la transacción, la experiencia de la
entidad y las posibles prácticas. Para apoyar la labor de verificación de la
información presentada por el cliente es de gran utilidad contar con otras fuentes
152
de información que puedan ampliar estos datos. Comúnmente las personas
C-2 4/5
obligadas acuden a las centrales de riesgos e información financiera y las
autoridades que certifican antecedentes judiciales cuando esta información está
disponible.
Los formularios de inicio de relaciones fueron creados para que todas las
personas obligadas contaran con los datos mínimos para establecer un perfil
adecuado de sus clientes que empiecen una relación con la institución, dichos
formularios están separados en dos, el formulario IVE-BA-01 (empresas o
personas individuales) y el formulario IVE-BA-02 (personas jurídicas). La
institución, de acuerdo a sus posibilidades debe efectuar la verificación de la
información descrita por el cliente en el formulario, la veracidad de la misma es
responsabilidad de la institución. Otro formulario que se utiliza es el formulario
IVE-BA-03 (registro de transacciones en efectivo superiores a US$10,000.00)
contiene información tanto del cliente, como de quien efectúa la operación y del
beneficiario de la misma.
Otro factor que se evalúa en el perfil del cliente, es la evaluación del tipo de
ingresos, ya que existe una gran diversidad de justificaciones sobre la
procedencia de los fondos que un cliente puede argumentar, sin embargo, se
debe establecer si el cliente realmente tiene el perfil para el manejo de las
operaciones que efectúa, por ejemplo, si la persona indica que su fuente de
ingresos es una gasolinera, estas efectúan sus depósitos en efectivo y en
quetzales, diariamente y por lo general estarían entre un rango determinado
durante todo el año, no deberían de haber variaciones significativas de una día a
otro, solo tomando en cuenta cuando se acumulan dos o tres días por ser fin de
semana o algún asueto bancario en donde obligadamente se reflejaran
depósitos mayores que en los días normales. El segmento de mercado en que
153
se encuentra el cliente es otro factor a evaluar, tanto para personas individuales
como jurídicas.
C-2 5/5
Conclusión: Con la delimitación de las fases del proceso crediticio se determina
que estas dos fases son las más importantes del proceso crediticio para evitar
que los productos en esta área sean utilizados para introducir fondos de
procedencia ilícita, ya que de la obtención del conocimiento verdadero y
suficiente del cliente se puede entender y anticipar a un comportamiento
diferente del negocio, de lo contrario no se podría diferenciar en forma razonable
ni efectiva actividades inusuales y posiblemente sospechosas del
comportamiento de los clientes.
154
C-3 1/16
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN – TRABAJO DE CAMPO
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Rubén Paz Fecha: 05/02/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Daniel Escobar Fecha: 11/02/08
3 Análisis de evidencia
Se encontró que 8 créditos otorgados fueron cancelados con la adjudicación de
la garantía real por incumplimiento del deudor, se revisaron el 100% de los
expedientes aplicando los procedimientos de auditoría forense, las pruebas se
consideraron satisfactorias, exceptuando el expediente FGH-456, que se
determinó que este caso presentaba ciertos aspectos que hacían dudar sobre la
procedencia de la garantía real y/o actividades de la persona jurídica deudora.
Siendo estos los siguientes:
• Problemas de control interno reflejados dentro de los formularios de inicio
de relaciones y con la información solicitada al cliente.
• Atraso en la amortización de pagos, lo cual representa el 90%
aproximadamente del total de la deuda pendiente de cancelación, sin
incluir intereses.
• Quiebra de la empresa deudora “Vinos del Norte”
• Falta de evidencia de confirmación de la procedencia de la garantía
3.1 Análisis de actividades a que se dedica la persona jurídica
Del formulario IVE-BA-02 inicio de relaciones de personas jurídicas se toma la
información para la elaboración del perfil de la empresa “Vinos del Norte”. El
perfil se formará con la información obtenida a través de su representante legal,
como se muestra a continuación:
155
Expediente FGH-456 que corresponde a la persona jurídica “Vinos del Norte” es
C-3 2/16
una empresa familiar que opera desde hace 20 años en el mercado nacional
como productora y vendedora de licores de alta calidad, orientada a un
segmento de tomadores de clase alta, tiene como dirección el Anillo Periférico
20-55 zona 11, Guatemala. Números de teléfono 24738701 al 10 y fax
24738711. Registra el NIT 950421-8 con el cual está inscrita en la
Superintendencia de Administración Tributaria.
De acuerdo a lo establecido en el formulario para inicio de relaciones, el
Representante Legal y Gerente General, es el Licenciado en Administración de
Empresas, Dante Poltronieri Picado, de 55 años de edad, se identifica con
cédula de vecindad número A-1 525,830, extendida por la municipalidad de
Guatemala, nacido el 5 de noviembre de 1949, guatemalteco, indica como
número de identificación tributaria el 750321-9.
Como Subgerente General de la empresa registró en el formulario para inicio de
relaciones al Licenciado en Contaduría Pública y Auditoría, Ronald Picado
Guerrero, de 57 años de edad, se identifica con cédula de vecindad número A-1
635,466 extendida en la municipalidad de Guatemala, nacido el 8 de junio de
1947, guatemalteco, indicó como número de identificación tributario el 730521-5
reside en la 12 avenida 5-35 zona 14, Guatemala, Guatemala.
Con la información, proporcionada en el formulario de persona jurídica, se
pueden ofrecer los siguientes productos de la institución bancaria ABC, S.A. a la
empresa Vinos del Norte:
• Giros, transferencias o cartas de crédito: De acuerdo a la información
proporcionada, la empresa tiene proveedores en EEUU y Chile, sin
embargo no está utilizando a la institución bancaria para efectuar los
156
pagos hacia estos países, por lo cual sería prudente ofrecerle estos
productos, por la facilidad que tendría al hacerlo directamente de los
C-3 3/16
fondos que deposita en la cuenta.
• Pago de planillas: En la información del formulario se indica que la
empresa cuenta con ciento cincuenta empleados, de quienes no se tiene
conocimiento, cómo les cancela su salario, se puede ofrecer la apertura
de cuentas bancarias para dichos empleados y el acreditamiento
quincenal o mensual de sus salarios, con débito a la cuenta de a la
empresa.
3.2 Análisis del sector económico a que pertenece la persona jurídica
En una empresa productora y comercializadora, este tipo de cuentas puede ser
de muy difícil control, sin embargo tiene la particularidad de que sus ventas son
en moneda nacional, por lo tanto sus depósitos serán de igual forma, que
pueden ser en efectivo o en cheques, puede trabajar mucho con tarjetas de
crédito y puede recibir depósitos o acreditamientos por esta razón, generalmente
compran moneda extranjera en el mismo banco que tienen sus cuentas, para el
pago al exterior por sus importaciones. Sus ingresos pueden variar en algunos
períodos dependiendo de su actividad.
3.3 Antecedentes del crédito
Dado el crecimiento que ha tenido en los últimos años, sus socios y
representante legal actual Dante Poltronieri Picado, han decidido adquirir una
costosa maquinaria que van a importar de Italia, y que le va permitir mejorar sus
procesos de producción ofreciendo un producto de mayor calidad a un precio
más bajo.
El proyecto fue presentado a Banco ABC, S.A. para que fuera otorgado un
préstamo con garantía hipotecaria. En virtud de las buenas proyecciones
157
(proyecto que se le presentaba y de la solvencia de “Vinos del Norte”), lo
aprobaron, para lo cual se otorgó un crédito de Q 500,000.00 para ser pagado
C-3 4/16
en 5 años con una tasa de interés fluctuante, iniciando con un 11% anual
3.4 Análisis de la información financiera proporcionada por el cliente
De acuerdo con la Escritura de Constitución “Vinos del Norte” se constituyó el 1
de enero del 1987 de acuerdo a las leyes de Guatemala, con el objeto de
dedicarse a la producción y venta de licores. Su fábrica y oficinas administrativas
están situadas en la ciudad de Guatemala. El capital social suscrito y exhibido de
la compañía está integrado de la siguiente forma:
Valor
Concepto Tipo Acciones % Valor Total
Unitario
Capital Social 10,000 100% Q100.00 Q1,000,000.00
Dante Poltronieri Picado Comunes 6,000 60% Q100.00 Q600,000.00
Ronald Picado Guerrero 4,000 40% Q100.00 Q400,000.00
Asimismo, se presenta la información financiera que presentó la persona jurídica
al momento de la solicitud de crédito, en el cual se incluye el registro del bien
inmueble dado en garantía.
158
C-3 5/16
3.4.1 Análisis de la información contable
Cuentas del Balance General
Vinos del Norte
Análisis de los Estados Financieros
Cifras expresadas en Quetzales
ACTIVO 2000 % 2001 % Variación
Efectivo y equivalentes de efectivo Q 208,788.92 2% Q 242,722.88 2% Q 33,933.96
Cuentas por cobrar comerciales (neto) Q 4,016,389.26 29% Q 4,840,578.74 32% Q 824,189.48
Inventarios para la venta Q 7,482,373.34 54% Q 8,143,717.24 53% Q 661,343.90
Otras cuentas por cobrar Q 261,353.61 2% Q 325,610.95 2% Q 64,257.34
Activos Corrientes Q 11,968,905.13 87% Q 13,552,629.81 89% Q 1,583,724.68
Propiedad planta y equipo (neto) Q 1,729,162.54 13% Q 1,725,946.69 11% Q (3,215.85)
Otros activos Q 31,834.15 0% Q 21,152.01 0% Q (10,682.14)
Activos No-corrientes Q 1,760,996.69 13% Q 1,747,098.70 11% Q (13,897.99)
TOTAL DE ACTIVOS Q 13,729,901.82 100% Q 15,299,728.51 100% Q 1,569,826.69
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO
Proveedores Q 489,944.77 4% Q 218,399.64 1% Q (271,545.13)
Préstamos y sobregiros bancarios Q 250,000.00 2% Q 1,390,000.00 9% Q 1,140,000.00
Impuestos por pagar Q 230,611.81 2% Q 220,078.51 1% Q (10,533.29)
Pasivos Corrientes Q 970,556.58 7% Q 1,828,478.15 12% Q 857,921.58
Provisión para indemnizaciones Q 85,885.12 1% Q 36,789.24 0% Q (49,095.88)
Préstamos bancarios largo plazo Q 3,901,027.30 28% Q 3,018,891.04 20% Q (882,136.26)
Créditos diferidos Q 122,656.20 1% Q 55,329.47 0% Q (67,326.73)
Pasivos No Corrientes Q 4,109,568.62 30% Q 3,111,009.75 20% Q (998,558.87)
TOTAL PASIVOS Q 5,080,125.20 37% Q 4,939,487.90 32% Q (140,637.29)
PATRIMONIO
Capital pagado Q 10,000.00 0% Q 1,000,000.00 7% Q 990,000.00
Aportes para acciones Q 2,000,000.00 15% Q 2,000,000.00 13% Q -
Reservas Q 176,344.89 1% Q 176,344.89 1% Q -
Utilidades retenidas Q 5,950,134.48 43% Q 6,694,043.54 44% Q 743,909.06
Utilidad del período Q 513,297.25 4% Q 489,852.18 3% Q (23,445.08)
TOTAL PATRIMONIO NETO Q 8,649,776.62 63% Q 10,360,240.61 68% Q 1,710,463.98
PASIVOS Y PATRIMONIO NETO Q 13,729,901.82 100% Q 15,299,728.51 100% Q 1,569,826.69
Q (0.00) Q 0.00
159
C-3 6/16
Cuentas del Estado de Resultados
Vinos del Norte
Análisis de los Estados Financieros
Cifras expresadas en Quetzales
2003 2004 Variación
Ingresos netos Q11,796,441.06 100% Q 11,389,128.12 100% Q(407,312.94)
Costo de ventas y producción Q 9,979,974.90 85% Q 9,429,499.12 83% Q(550,475.78)
Gastos ventas, Admón. y generales Q 877,540.26 7% Q 757,819.82 7% Q(119,720.44)
Margen Operativo Q 938,925.90 8% Q 1,201,809.18 11% Q 262,883.28
Depreciaciones Q 544,538.37 5% Q 768,903.15 7% Q 224,364.78
Gastos financieros Q 212,378.64 2% Q 511,208.34 4% Q 298,829.70
Productos financieros Q 17,361.80 0% Q 19,329.85 0% Q 1,968.05
Ganancia antes de impuestos Q 199,370.69 2% Q (58,972.46) -1% Q(258,343.15)
Impuesto sobre la renta Q 230,611.81 2% Q 220,078.51 2% Q (10,533.29)
Resultado del Ejercicio Q 429,982.50 4% Q 161,106.05 1% Q(268,876.44)
Razones Financieras
Vinos del Norte
Razones Financieras
2003 2004 Variación
VENTAS AL CRÉDITO 11,796,441.06 11,389,128.12 - 407,312.94
Tasa de crecimiento de las ventas % -3%
Retorno sobre ventas % 4% 1% 5% -2%
Retorno sobre activos promedio % 3% 1% 10% -2%
Retorno sobre patrimonio promedio % 5% 2% 15% -3%
Pérdidas sobre capital pagado 0% 0%
Razón corriente (activo corriente/pasivo corto plazo) 12.33 7.41 1.00 - 4.92
Liquidez inmediata (prueba ácida) 0.48 0.31 1.00 - 0.17
Pasivo total / patrimonio (apalancamiento) 0.59 0.48 5.67 - 0.11
Pasivo total / capital pagado (apalancamiento) 508.01 4.94 20.00 - 03.07
Endeudamiento (pasivo total / activo total) % 37% 32% 85% -5%
Endeudamiento (pasivo + aportes para acciones/ activo
total)% 52% 45% 85% -6%
160
Días de cuentas por cobrar comerciales 123 140 17
Días de inventario 270 298 28
Días de cuentas por pagar (proveedores) 13
C-3 7/16
Reconciliaciones
PATRIMONIO
Patrimonio neto inicial Q 8,649,776.62
Resultado del ejercicio Q 161,106.05
Capital pagado Q 990,000.00
Reservas Q -
Aporte a futuras capitalizaciones Q -
Utilidades retenidas Q 559,357.93
Patrimonio neto final Q 10,360,240.61
ACTIVO FIJO
Activo fijo inicial Q (1,729,162.54)
Activo fijo final Q 1,725,946.69
Depreciación del ejercicio Q 768,903.15
Inversión en propiedad planta y equipo (neto) Q 765,687.30
Flujos de Efectivo
Vinos del Norte
Análisis de los Estados Financieros
Al 31 de diciembre del 2006 FUENTES NECESIDADES NETO
ACTIVIDADES OPERATIVAS
Utilidad del ejercicio 161,106.05 -
Partidas no monetarias
Depreciaciones 768,903.15
Otras (Ver detalle)
Subtotales 930,009.20 -
Fuentes operativas brutas 930,009.20
Aumento de cuentas por cobrar comerciales (neto) - 824,189.48
Aumento de inversiones en valores - -
Aumento de inventarios para la venta - 661,343.90
Aumento de partes relacionadas - -
Aumento de otras cuentas por cobrar - 64,257.34
Aumento de gastos anticipados - -
Aumento de cuentas por cobrar comerciales (no incluye productos financieros) - -
Aumento de otros activos corrientes - -
Disminución de cuentas por pagar y gastos acumulados - -
Disminución de proveedores - 271,545.13
Disminución de impuestos por pagar - 10,533.29
Disminución de obligaciones con tarjetahabientes - -
Disminución de créditos diferidos - -
Disminución de cuentas por pagar compañías relacionadas - -
161
Disminución de otras (obligaciones financieras) - -
Disminución de otros activos (pasivos) operativos
TOTAL ACTIVIDADES OPERATIVAS 930,009.20 1,831,869.14
Pérdida neta operativa de caja 901,859.94 - 901,859.94
C-3 8/16
Continuación
ACTIVIDADES NO OPERATIVAS FUENTES NECESIDADES NETO
Aumento de propiedad planta y equipo (neto) - 765,687.30
Aumento de inversiones largo plazo - -
Aumento de activos intangibles - -
Disminución de otros activos 10,682.14 -
Aumento de bienes recibidos en pago o adjudicados - -
Aumento de otros activos - -
Aumento de cuenta K - -
Aumento de otros activos - -
Disminución de provisión para indemnizaciones - 49,095.88
Disminución de créditos diferidos - 67,326.73
Disminución de productos diferidos - -
Disminución de obligaciones financieras a largo plazo - -
Operaciones que no generaron efectivo operativo -
Financiamiento
Incremento de préstamos y sobregiros bancarios 1,140,000.00 -
Disminución de préstamos bancarios largo plazo - 882,136.26
Patrimonio 1,549,357.93 -
TOTAL ACTIVIDADES NO OPERATIVAS 2,700,040.07 1,764,246.17
Ganancia neta no operativa 935,793.90 935,793.90
Incremento neto de flujos de efectivo 33,933.96
Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del período 208,788.92
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del período 242,722.88
0.00
Resultados del análisis de la información contable
Flujo de Fondos:
• Las fuentes operativas de fondos fueron insuficientes para cubrir las
necesidades operativas, provocando un déficit operativo de caja de
Q901,860.00
Rentabilidad:
• La empresa presentó durante el último período utilidades por Q161,106
162
• Dichas utilidades representan el 1.4% de las ventas del período
Q11,389,128
• Representan el 1.1% del activo promedio Q14,514,815
• Representan el 1.7% del patrimonio promedio Q9,505,009 C-3 9/16
Endeudamiento:
• El endeudamiento Q4,939,488 representa el 32.3% del activo neto
Q15,299,729
• El endeudamiento más los aportes Q6,939,488 representa el 45.4% del
activo neto Q15,299,729
• El endeudamiento de la empresa Q4,939,488 representa 0.5 veces su
patrimonio neto Q10,360,241
• El endeudamiento de la empresa Q4,939,488 representa 4.9 veces su
capital pagado Q1,000,000
Liquidez
• Los activos corrientes Q13,552,630 son suficientes para cubrir los pasivos
de corto plazo Q1,828,478
• Los activos corrientes Q13,552,629.8 están influenciados por las cuentas
por cobrar Q4,840,578 de las cuales, no se cuenta con integración y; los
inventarios Q8,143,717.20 de los cuales, no se cuenta con integración
• Como consecuencia de lo anterior, los activos corrientes ajustados
Q568,333.8 son suficientes para cubrir los pasivos a corto plazo
Q1,828,478.2
• Las cuentas por cobrar Q4,840,579 de acuerdo con su rotación (140 días)
se recuperarán en el período corriente
• De acuerdo con su rotación, las cuentas por cobrar (140 días) no se
recuperarán antes del vencimiento de las obligaciones con los
proveedores (13 días)
163
• Los inventarios Q8,143,717, de acuerdo con su rotación (298 días) se
recuperarán en el período corriente
C-3 10/16
3.5 Información del crédito, Expediente FGH-456 que corresponde a la
persona jurídica “Vinos del Norte”
Programa de amortización del crédito, considerando para el efecto que, el monto
del mismo asciende a Q1/2 millón, con una tasa de interés del 11% anual
(variable) y un plazo de 5 años.
Programa de Amortización de Préstamos (PAGO, PAGOINT, PAGOPRIN)
Pagos Anuales Principal al
Semestre A Intereses Al Principal
Total Final del Año
0 Q 500,000.00
1 Q 84,900.71 Q 55,000.00 Q 29,900.71 Q 470,099.29
2 Q 84,900.71 Q 51,710.92 Q 33,189.79 Q 436,909.49
3 Q 84,900.71 Q 48,060.04 Q 36,840.67 Q 400,068.83
4 Q 84,900.71 Q 44,007.57 Q 40,893.14 Q 359,175.68
5 Q 84,900.71 Q 39,509.33 Q 45,391.39 Q 313,784.29
6 Q 84,900.71 Q 34,516.27 Q 50,384.44 Q 263,399.85
7 Q 84,900.71 Q 28,973.98 Q 55,926.73 Q 207,473.12
8 Q 84,900.71 Q 22,822.04 Q 62,078.67 Q 145,394.45
9 Q 84,900.71 Q 15,993.39 Q 68,907.32 Q 76,487.13
10 Q 84,900.71 Q 8,413.58 Q 76,487.13 Q 0.00
3.6 Seguimiento del crédito FGH-456
Una vez que se instaló la maquinaria, la empresa optó por ofrecer más
productos y decidió comercializarlos directamente, para eso contrataron 20
agentes de ventas y 15 funcionarios de producción, por lo que la planilla
aumentó de 150 a 185 empleados.
Dos años después de haber empezado con el nuevo proyecto, se estaba muy
lejos de alcanzar el punto de equilibrio por diferentes motivos, los nuevos
164
productos no habían tenido mucha aceptación en el mercado, ya que al
ofrecerlos a precios bajos, muchos de los consumidores lo consideraban de
mala calidad. La mayor parte de la materia prima utilizada que eran uvas
C-3 11/16
importadas, se les había aumentado el impuesto de importación del 5% al 20%
de la facturación. Además, ante el negativo panorama de las ventas, se había
decidido despedir a 2 empleados por semana pagándoles todos los derechos
laborales.
Y por si fuera poco, para esos días se presentó una situación económica en el
país que obligó a las entidades bancarias a aumentar las tasas de interés, por lo
que la operación de “Vinos del Norte” con el Banco ABC, S.A. aumentó al 20%,
Dante analizó el futuro de la empresa debido a la situación que se estaba
presentando y decidió aplicar un sistema que le permitiera salir adelante, ya que
no contaba con la liquidez para hacer frente a sus obligaciones en el corto plazo.
Lo que hizo fue vender la producción que tenía en bodega a mitad de precio,
recuperarse financieramente y cubrir sus compromisos más importantes,
comenzando con la planilla.
Más tarde, la empresa entró en crisis, la maquinaria sufrió daños severos y no
funcionaba, no había medios económicos para arreglarla, las ventas aún a mitad
de precio se mantuvieron, no hubo el repunte que esperaba Dante. A los
empleados se les atrasó el pago, por lo que algunos decidieron pagarse en
especie llevándose grandes cantidades del producto de las bodegas para
venderlo ellos mismos.
Dante se preocupó porque llevaba varios meses de atraso en el pago de sus
obligaciones. En su desesperación, pues era una persona seria y responsable,
se asesoró con un abogado y este le propuso que se reuniera con sus
165
acreedores y les explicara cuál era la situación real, ya que una administración
por intervención judicial no sería útil, porque la empresa no tendría forma de
C-3 12/16
recuperarse.
Cuando se reunió con sus acreedores, todos querían ser los primeros a quienes
se les pagara una vez que pudiera recobrar algo; no obstante, los abogados del
Banco ABC, S.A., y el acreedor de más peso, consideraron que lo mejor era
presentar un juicio en la vía civil por quiebra de “Vinos del Norte”, ya que ellos
decían tener prioridad de pago sobre el resto.
El pago total del crédito FGH-456 a falta de una mejor fue con la adjudicación
de la garantía real por incumplimiento del deudor.
3.7 Investigación y resultado de la información contenida en el
formulario de inicio de relaciones
Se realizó la verificaron los datos contenidos en el formulario de inicio de
relaciones, tanto a nivel de la empresa como a nivel de Socios y Representante
Legal, la consulta fue efectuada en la página INFO.NET INC., Transunión,
Asociación Bancaria, medios de comunicación, entre otros; siendo los resultados
satisfactorios.
Adicionalmente se verificó el bien inmueble en el Registro de la Propiedad, el
cual fue presentado como garantía hipotecaria, tomando en cuenta el número de
finca, folio y libro, así como su presentación en el Balance General de la
empresa, detectando lo siguiente:
• El bien inmueble fue vendido al Licenciado Dante Poltronieri Picado
mediante escritura pública No. 1234-2006 el vendedor figura como
Abogado y Notario Gustavo Poltronieri Palacios el 20 de agosto del 2006.
• Derivado de la similitud del apellido del comprador y vendedor del bien
inmueble, se procedió a realizar la misma verificación al Sr. Gustavo
166
Poltronieri Palacios en los medios antes mencionados, obteniendo la
siguiente información:
C-3 13/16
3.7.1 Infor.net.Inc.
Estudio de Persona
Nombre Gustavo Poltronieri Palacios Sexo Masculino
No. Cédula A-1 525800 Munic., Depto. País Guatemala
Id. Tributaria NIT 783456-0 País Guatemala
No. Pasaporte País
Fecha Nacimiento 26/12/1952 Munic., Depto. País Nacimiento Guatemala
Profesión Abogado y Notario
Menú
Otros Doctos. (1) Direcciones (2) Parientes (3) Ref. Comer. (4) Ref. Empleo (5)
Consultas
Juicios (6) Publicaciones (7) Efectuadas (8)
Otros
Documentos (1)
Documentos Orden Número Munic., Depto. País Fecha
Licencia de
LCA 11011700021291-0 Guatemala 09/02/72
Conducir
Direcciones (2)
Dirección Teléfono Munic., Depto. País
Calle de la
amargura zona 1 55577789 67890457 Guatemala Guatemala
Sector 5 zona
única 24789370 55577789 Guatemala Guatemala
Parientes (3)
Esposa Leticia Cordón Paz
167
C-3 14/16
Juicios (6)
Descripción Fase Fecha
Estafa mediante En Proceso 31/03/2000
cheque
Posesión y tráfico de En Proceso 28/06/2001
armas
Lavado de dinero u En Proceso 03/09/2004
otros bienes
Tráfico de drogas En Proceso 06/05/2005
Falsificación de
En Proceso 08/04/2006
documentos y fraude
Publicaciones (7)
Medio Fecha Descripción
Carteles de Zacapa y de Izabal son los grandes grupos de
Prensa Libre 31/03/2007 narcotráfico de Guatemala el informe revela organigrama de los
carteles
Consultas
efectuadas (8)
Usuario Fecha Nombre del cliente
AUD_FOR_02 07/02/2008 Auditores forenses
Banco de la
03_RVCO 03/01/2007
Angustias, S.A.
Financiera la
07_FTO# 11/12/2006
Felicidad, S.A.
CONSULTORES Consultores RTS,
09/11/2005
RTS S.A.
Tarjetas el Buen
CONTI_04 15/10/2004
Ejemplo
168
C-3 15/16
3.7.2 Diagrama de la organización publicada en un medio de comunicación
En el organigrama se ubica a Gustavo Poltronieri Palacios como el encargado de
las finanzas del cartel.
_____ Narcotráfico ----------- Seguridad ______ Familiar
169
C-3 16/16
3.7.3 Diagrama del árbol genealógico familia Poltronieri Mena
Relación con el Representante Legal y Gerente General de Vinos del Norte con
Gustavo Poltronieri Palacios.
170
C-4 1/2
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA FORENSE APLICADOS EN LA
INVESTIGACIÓN DE LAVADO DE DINERO
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN – TRABAJO DE CAMPO
Cliente: Banco ABC, S.A. Preparado por: Daniel Escobar Fecha: 21/02/08
Período: al 31/12/07 Revisado por: Byron Gómez Fecha: 21/02/08
4 Presentación de los Hechos
Una vez analizada y organizada la evidencia, se hace del conocimiento a la
administración del Banco ABC, S.A.
4.1 Antecedentes
Gustavo Poltronieri Palacios, pertenece a una organización de narcotráfico que
se dedica al robo, almacenamiento y distribución de drogas en la provincia,
operando principalmente en oriente. En la organización es el encargado de las
finanzas del cartel, que necesita invertir el dinero para poder lavarlo y finalmente
disfrutar de él con toda libertad. Para ello adquiere bienes inmuebles,
maquinaria, automóviles, etc. Y analiza los diversos productos que ofrecen los
bancos y opta por solicitar un crédito con garantía hipotecaria.
Gustavo, sabe de la necesidad financiera que tiene Dante y le propone prestarle
el dinero para la compra de la maquinaria que necesita para echar a andar su
proyecto de vinos, a cambio del dinero le pide que solicite un crédito hipotecario
en Banco ABC,S.A. y cederle uno de sus bienes inmuebles para que lo utilice
como garantía en el préstamo; Dante se interesa en la propuesta de su primo y
ante la necesidad financiera que presenta y la disponibilidad inmediata del dinero
para la compra de maquinaria, decide aceptar la oferta, Gustavo es Abogado y
Notario a través de la realización de trámites legales le acredita la propiedad del
bien inmueble a Dante.
171
C-4 2/2
Dante, acude a las oficinas del Banco ABC, S.A. presenta el proyecto y solicita
un crédito con garantía hipotecaria, el Banco como ya se mencionó analiza la
propuesta y decide otorgar el crédito. De esta forma entrega el bien inmueble
comprado con dinero ilícito al Banco y por ende, disimula la conexión con su
origen inicial que se hace menos evidente.
Comentario
La habilidad para detectar y remover bienes ilícitos de personas involucradas en
el crimen organizado ha sido difícil de detectar, ya que es beneficioso para los
lavadores de dinero si los bienes pueden ser poseídos y manejados por
personas con ninguna asociación con crímenes. Dichas personas pueden usarse
para realizar operaciones con la esperanza de que aún si las transacciones
llegan a la atención de las personas que hacen cumplir la Ley, la falta de
conexiones con la organización criminal reducirá el valor de la información.
4.2 Vulnerabilidades de control interno
Dentro de las vulnerabilidades de control interno que se observaron se citan las
siguientes:
• Problemas en el formulario de inicio de relaciones (riesgo alto)
• Insuficiente documentación en los expedientes de crédito
• Deficiente análisis financiero
• Inexistente segregación de funciones
Comentario
La política “Conozca a su cliente” es la piedra angular de todo el sistema de
prevención de lavado de dinero u otros activos. Consiste en una política estricta
que le permite a la entidad financiera identificar al cliente. Una adecuada
172
aplicación de dicha política, minimiza el riesgo de que los productos y servicios
D- 1/9
del banco sean utilizados para el lavado de dinero.
Modelo de Informe de Auditoría Forense
Guatemala, 7 de abril del 2008
Ref: Auditoría Forense al 31 de diciembre
del 2007. Resultado general del trabajo
Al Consejo de Administración
Y a los Accionistas de
BANCO ABC, S. A.
Este informe resume el trabajo de auditoría forense realizada al Banco ABC.
S.A. en el departamento de créditos. Los detalles de las investigaciones están
contenidos en cinco apartados: Antecedentes y objetivos del estudio, descripción
y alcance de la investigación, procedimientos de auditoría utilizados en el
desarrollo de la investigación, resultados obtenidos, conclusiones y
recomendaciones.
1. Antecedentes
Vinos del Norte, es una empresa familiar que opera desde hace 20 años en el
mercado nacional como productora y vendedora de licores de alta calidad,
orientada a un segmento de tomadores de clase alta, tiene como dirección el
Anillo Periférico 20-55 zona 11, Guatemala. Dado el crecimiento que ha tenido
en los últimos años, sus socios y representante legal actual Dante Poltronieri,
han decidido adquirir una costosa maquinaria que van a importar de Italia, y que
le va permitir mejorar sus procesos de producción ofreciendo un producto de
mayor calidad a un precio más bajo. Gustavo Poltronieri Palacios, primo de
173
Dante, pertenece a una organización de narcotráfico que se dedica al robo,
D- 2/9
almacenamiento y distribución de drogas en la provincia, operando
principalmente en oriente. En la organización es el encargado de las finanzas
del cartel, que necesita invertir el dinero para poder lavarlo y finalmente disfrutar
de él con toda libertad. Para ello adquiere bienes inmuebles, maquinaria,
automóviles, etc. Y analiza los diversos productos que ofrecen los bancos y opta
por solicitar un crédito con garantía hipotecaria.
Gustavo, sabe de la necesidad financiera que tiene Dante y le propone prestarle
el dinero para la compra de la maquinaria que necesita para echar a andar su
proyecto de vinos, a cambio del dinero le pide que solicite un crédito hipotecario
en Banco ABC,S.A. y cederle uno de sus bienes inmuebles para que lo utilice
como garantía en el préstamo; Dante se interesa en la propuesta de su primo y
ante la necesidad financiera que presenta y la disponibilidad inmediata del dinero
para la compra de maquinaria, decide aceptar la oferta, Gustavo es Abogado y
Notario a través de la realización de trámites legales le acredita la propiedad del
bien inmueble a Dante. Luego, acude a las oficinas del Banco ABC, S.A.
presenta el proyecto y solicita un crédito con garantía hipotecaria. El banco, en
virtud de las buenas proyecciones que le presentaron y de la solvencia de “Vinos
del Norte”), lo aprueba. De esta forma entrega el bien inmueble comprado con
dinero ilícito al Banco y por ende, disimula la conexión con su origen inicial que
se hace menos evidente.
1.1 Objetivos de Estudio
• Revisar y evaluar el sistema de control interno para la prevención de
lavado de dinero
• Revisar y evaluar las políticas de conozca a su cliente
• Conocimiento y evaluación del proceso crediticio
174
D- 3/9
2. Descripción y alcance de la investigación
Se procedió a evaluar la efectividad de los sistemas de control interno, el cual
consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de la forma
como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos
administrativos: Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Actividad de control,
Información y comunicación, Monitoreo. Se revisaron las políticas y
procedimientos que la administración ha implementado para obtener un
conocimiento verdadero de sus clientes que le permita advertir la naturaleza
inusual o sospechosa de sus operaciones y se determinó las fases que constan
el proceso crediticio. El período sujeto a revisión comprendió el 1o. de enero al
31 de diciembre 2007.
3. Procedimientos de auditoría utilizados en el desarrollo de la
investigación
• Se evaluó el sistema de control interno durante la época en que ocurrieron
los hechos: sobre los datos proporcionados por los clientes en el
formulario de inicio de relaciones; sobre la información financiera
proporcionada por los clientes y sobre los bienes inmuebles y muebles
ofrecidos en garantía.
• Se revisaron las actividades de control realizadas en cada una de las
fases del proceso crediticio.
• Se recurrió a fuentes externas e internas para corroborar la información
interna, tales como INFO.NET INC., Transunión, Asociación Bancaria,
medios de comunicación, Registro de la Propiedad, entre otros.
175
D- 4/9
4. Resultados obtenidos
4.1 Origen de la obligación por Q500,000.00
• El 30 de abril del 2005 la empresa Vinos del Norte, representada por
Dante Poltronieri Picado, con poder generalísimo sin limitación de suma,
se constituyó deudora del Banco ABC, S.A. al aceptar ésta última una
hipoteca de primer grado sobre los bienes inmuebles que adquirió Vinos
del Norte. La deuda en ese momento ascendía a Q500,000.00, la cual
devengaba un interés fluctuante que se fijaba por la acreedora.
• El análisis general de la información en cuanto a la liquidez de la
empresa, la solvencia, su grado de endeudamiento y su rentabilidad
ayudó a evaluar la lógica de su comportamiento y la capacidad para
cumplir con los compromisos contraídos.
4.2 Información del crédito, Expediente FGH-456 que corresponde a la
persona jurídica “Vinos del Norte”
• Programa de amortización del crédito, considerando para el efecto que, el
monto del mismo asciende a Q1/2 millón, con una tasa de interés del 11%
anual (variable) y un plazo de 5 años.
Programa de Amortización de Préstamos (PAGO, PAGOINT, PAGOPRIN)
Pagos Anuales Principal al
Semestre A Intereses Al Principal
Total Final del Año
0 Q 500,000.00
1 Q 84,900.71 Q 55,000.00 Q 29,900.71 Q 470,099.29
2 Q 84,900.71 Q 51,710.92 Q 33,189.79 Q 436,909.49
3 Q 84,900.71 Q 48,060.04 Q 36,840.67 Q 400,068.83
4 Q 84,900.71 Q 44,007.57 Q 40,893.14 Q 359,175.68
5 Q 84,900.71 Q 39,509.33 Q 45,391.39 Q 313,784.29
6 Q 84,900.71 Q 34,516.27 Q 50,384.44 Q 263,399.85
7 Q 84,900.71 Q 28,973.98 Q 55,926.73 Q 207,473.12
8 Q 84,900.71 Q 22,822.04 Q 62,078.67 Q 145,394.45
9 Q 84,900.71 Q 15,993.39 Q 68,907.32 Q 76,487.13
176
10 Q 84,900.71 Q 8,413.58 Q 76,487.13 Q 0.00
D- 5/9
• Atraso en la amortización de pagos, lo cual representa el 90%
aproximadamente del total de la deuda pendiente de cancelación, sin
incluir intereses.
• Seguimiento del crédito FGH-456 Una vez que se instaló la maquinaria, la
empresa optó por ofrecer más productos y decidió comercializarlos
directamente. Dos años después de haber empezado con el nuevo
proyecto, se estaba muy lejos de alcanzar el punto de equilibrio por
diferentes motivos, los nuevos productos no habían tenido mucha
aceptación en el mercado, ya que al ofrecerlos a precios bajos, muchos
de los consumidores lo consideraban de mala calidad. La mayor parte de
la materia prima utilizada que eran uvas importadas, se les había
aumentado el impuesto de importación del 5% al 20% de la facturación.
Además, ante el negativo panorama de las ventas, se había decidido
despedir a 2 empleados por semana pagándoles todos los derechos
laborales.
• Quiebra de la empresa deudora “Vinos del Norte” Dante se preocupó
porque llevaba varios meses de atraso en el pago de sus obligaciones. En
su desesperación, pues era una persona seria y responsable, se asesoró
con un abogado y este le propuso que se reuniera con sus acreedores y
les explicara cuál era la situación real, ya que una administración por
intervención judicial no sería útil, porque la empresa no tendría forma de
recuperarse. Cuando se reunió con sus acreedores, todos querían ser los
primeros a quienes se les pagara una vez que pudiera recobrar algo; no
obstante, los abogados del Banco ABC, S.A., y el acreedor de más peso,
consideraron que lo mejor era presentar un juicio en la vía civil por quiebra
de “Vinos del Norte”, ya que ellos decían tener prioridad de pago sobre el
resto.
177
• El pago total del crédito FGH-456 a falta de una mejor fue con la
adjudicación de la garantía real por incumplimiento del deudor. D- 6/9
4.3 Investigación y resultado de la información contenida en el
formulario de inicio de relaciones
Se realizó la verificaron los datos contenidos en el formulario de inicio de
relaciones, tanto a nivel de la empresa como a nivel de Socios y Representante
Legal, la consulta fue efectuada en la página INFO.NET INC., Transunión,
Asociación Bancaria, medios de comunicación, entre otros; siendo los resultados
satisfactorios.
4.3.1 Falta de evidencia de confirmación de la procedencia de la garantía
por parte del Banco ABC, S.A.
Se verificó el bien inmueble en el Registro de la Propiedad, el cual fue
presentado como garantía hipotecaria, tomando en cuenta el número de finca,
folio y libro, así como su presentación en el Balance General de la empresa,
detectando lo siguiente:
• El bien inmueble fue vendido al Licenciado Dante Poltronieri Picado
mediante escritura pública No. 1234-2006 el vendedor figura como
Abogado y Notario Gustavo Poltronieri Palacios el 20 de agosto del 2006.
• Derivado de la similitud del apellido del comprador y vendedor del bien
inmueble, se procedió a realizar la misma verificación al Sr. Gustavo
Poltronieri Palacios en los medios antes mencionados, se presenta un
extracto de la información que se considero más importante.
Juicios
Descripción Fase Fecha
Estafa mediante cheque En Proceso 31/03/2000
Posesión y tráfico de armas En Proceso 28/06/2001
Lavado de dinero u otros bienes En Proceso 03/09/2004
Tráfico de drogas En Proceso 06/05/2005
Falsificación de documentos y fraude En Proceso 08/04/2006
Publicaciones
Medio Fecha Descripción
178
Carteles de Zacapa y de Izabal son los grandes grupos de
Prensa Libre 31/03/2007
D- 7/9
narcotráfico de Guatemala el informe revela organigrama de los
carteles
4.3.2 Diagrama de la organización publicada en un medio de
comunicación
En el organigrama se ubica a Gustavo Poltronieri Palacios como el encargado de
las finanzas del cartel.
_____ Narcotráfico ----------- Seguridad ______ Familiar
179
D- 8/9
4.3.3 Diagrama del árbol genealógico familia Poltronieri Mena
Relación con el Representante Legal y Gerente General de Vinos del Norte con
Gustavo Poltronieri Palacios.
5. Conclusiones y Recomendaciones
Conforme a la investigación realizada, se detectaron deficiencias en el control
interno y en la política de conozca a su cliente, las cuales deben ser subsanadas
para minimizar el riesgo de lavado de dinero en la institución bancaria.
Dentro de las vulnerabilidades de control interno que se observaron se citan las
siguientes:
• Problemas en el formulario de inicio de relaciones (riesgo alto)
• Insuficiente documentación en los expedientes de crédito
• Deficiente análisis financiero
• Inexistente segregación de funciones
180
D- 9/9
La política “Conozca a su cliente” es la piedra angular de todo el sistema de
prevención de lavado de dinero u otros activos. Una adecuada aplicación de
dicha política, minimiza el riesgo de que los productos y servicios del banco sean
utilizados para el lavado de dinero.
La adopción de estas recomendaciones eliminaría el actual control indebido en
el otorgamiento de créditos y los sustituiría por un método de operación normal y
de aceptación general, que serviría para proteger los intereses de todos los
afectados, y para preservar los valores, tangibles e intangibles, que el banco ha
acumulado desde su nacimiento.
En este informe se ha resumido mucha de la información que obtuvimos durante
el curso de nuestro examen. Toda esta información se encuentra a disposición
de ustedes y de sus abogados, para la consideración de las medidas que deban
tomarse para proteger sus intereses y para lograr los cambios que se proponen
en el manejo de la institución.
Atentamente,
Yokasta Lee & Asociados
Firma miembro de BRGG
Licda. Yokasta Lee Maldonado
CPA, Colegiado No. 96 11408
Socio de Auditoría
181
CONCLUSIONES
1. El lavado de dinero es una actividad que tiene como objetivo ingresar a la
economía formal, el dinero obtenido mediante la realización de actos
ilícitos, tratando de ocultar su verdadero origen.
2. Los procedimientos de auditoría forense, constituyen el conjunto de
técnicas que en forma simultánea se aplican para poder obtener las
evidencias suficientes, competentes, relevantes y útiles que permitan
sustentar las pruebas y testimonios que aporta el auditor forense, ante los
entes que lo contratan.
3. El informe de investigación es el instrumento mediante el cual se
comunican los resultados alcanzados en el proceso de indagación, a los
interesados.
4. Al elaborar el plan de investigación para el desarrollo del trabajo de tesis,
se planteó la hipótesis que los procedimientos de auditoría forense para la
obtención de pruebas al investigar el lavado de dinero, se utilizan en cada
una de las etapas de auditoría, integrando el marco general para el
desarrollo de una investigación.
5. El perfil del auditor forense apunta hacia una mezcla de contador público y
auditor, abogado e investigador, ya que en adición a los conocimientos de
contabilidad y auditoría habituales, debe incluir aspectos de investigación
legal y formación jurídica, con énfasis en la obtención de pruebas y
evidencias.
182
RECOMENDACIONES
1. Las instituciones bancarias deben dar cumplimiento a la normativa contra
el lavado de dinero u otros activos, con el fin de prevenir su utilización
para efectuar procesos de legitimización de capitales provenientes de
actividades ilícitas, y conformar así un sistema financiero confiable que no
se preste a que personas lo utilicen para efectuar dicho ilícito.
2. Los resultados de la aplicación de los procedimientos deben quedar
documentados en papeles de trabajo, que comprenden todo el material
obtenido por el auditor para mostrar el trabajo efectuado, los
procedimientos que ha seguido y las conclusiones a las que ha llegado y
que le permite preparar el informe, comprobar y explicar las opiniones y
conclusiones, coordinar y organizar las fases del trabajo, proveer un
registro histórico permanente y actuar de guía en estudios posteriores.
3. El informe de investigación como tal se constituye en la principal evidencia
de la labor del auditor forense y en el punto de partida para las decisiones
que se tomarán a partir de los resultados. En consecuencia, es necesario
que sea claro, escrito con estilo directo e impersonal, y que ofrezca la
información que sea necesaria, en un orden de prioridades.
4. Los procedimientos de la auditoría forense, como medio para prevenir las
operaciones ilícitas en las instituciones bancarias, toda vez que busca
crear canales de coordinación para que se logre la prevención, disuasión
y el conocimiento a tiempo de los actos de corrupción, fraude y lavado de
dinero, y como medio para combatir el auditor debe estar preparado para
investigar y levantar un informe completo de auditoría forense, aportando
las evidencias contundentes y admisibles en un proceso judicial,
183
emitiendo una opinión donde cuantifica los hechos, relaciona a las
personas involucradas en un posible hecho punible, describiendo su
tipología, sin invenciones, sin utilizar la fuerza y sobre todo sin violar la
constitución, leyes y normas.
5. La auditoría forense debe ser encabezada por un contador público y
auditor, entrenado en conceptos anti fraudes y anti lavado de dinero con
el apoyo interdisciplinario de otros profesionales y/o especialistas
(abogados, investigadores, informáticos, etc.) que asegurarán la calidad
del trabajo.
184
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alvarado Figueroa, Julio Rolando – Administración de Riesgos de una
Institución Bancaria bajo el Sistema de Control Interno COSO –
Guatemala: Tesis, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad
de Ciencias Económicas, 2000. – 102p.
2. Cano Castaño, Miguel Antonio / Danilo Lugo -- Auditoría Forense en
la Investigación Criminal del Lavado de Dinero y Activos –
Reimpresión: Bogotá, DC., Eco Ediciones, marzo de 2005.- 368p.
3. Congreso de la República de Guatemala – Ley Contra el Lavado de
Dinero u Otros Activos – Decreto 67-2001, 11 diciembre 2001.- 12p.
4. Congreso de la República de Guatemala – Ley de Bancos y Grupos
Financieros – Guatemala Decreto 19-2002 – 49p.
5. Congreso de la República de Guatemala – Ley para Prevenir y
Reprimir el Financiamiento del Terrorismo – Guatemala Decreto 58-
2005 – 9p.
6. Estupiñán Gaitán, Rodrigo – Control Interno y Fraudes con base en los
Ciclos de Transacciones – Bogotá: Eco. Ediciones, 2003. 378p.
7. G. Fudim, Pablo – Seminario de Auditoría Forense – Ecuador:
Proyecto Si Se Puede, junio 2005 – 76p.
8. http://www.lavadodedinero.com Que es el Lavado de dinero (en línea),
Consultado el 7 noviembre 2005.
185
9. Instituto Guatemalteco de Contadores Públicos y Auditores – Guías de
Auditoría Interna, – Guatemala: El Instituto, mayo de 1998 Nos. 11,
12, 13 – 27p.
10. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, IMCP – Código de Ética
Profesional de IFAC para Contadores Profesionales – 1ra. Ed. –
México: El Instituto, año 2006.- 267p.
11. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. – Normas
Internacionales de Auditoría – 9ª. Ed. – México: Comité Internacional
de Prácticas de Auditoría, 2007. – 997p.
12. International Federation of Accountants, - Documento de Discusión,
contra el Lavado de Dinero – Enero 2002.- 32p.
13. Presidencia de la República de Guatemala – Reglamento de Ley
Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos – Acuerdo Gubernativo
número 118-2002, 17 abril 2002.- 11p.
14. Presidencia de la República de Guatemala – Reglamento de Ley para
Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo – Acuerdo
Gubernativo número 86-2006, 2 marzo 2006.- 7p.
15. Roldan, Manuel – Auditoría Forense – 2da reimp. De la 1era. Ed. –
San José, C.R.: EUNED, 2002. - 436p.
16. Superintendencia de Bancos de Guatemala – Preguntas y Respuestas
sobre la lucha contra el Lavado de Dinero u Otros Activos –
Guatemala: La Superintendencia, 2003 – 12p.
186
17. Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias
Económicas – Escuela de Contaduría Pública y Auditoría – Material de
apoyo para las pláticas de orientación para la elaboración de Tesis –
Guatemala, febrero 2002. 25p.